Religiones, teología y ateología

  • <p>El t&iacute;tulo de este libro puede extra&ntilde;ar a m&aacute;s de uno. Sin embargo, el alcance y la significaci&oacute;n de este estudio conduce a conclusiones sorpresivas. La investigaci&oacute;n de Vicente Romano lleva a considerar que la divisi&oacute;n del trabajo y las motivaciones econ&oacute;micas constituyen el primer origen de la misoginia y, por extensi&oacute;n, de las brujas. En el fondo, se trata del menosprecio y la discriminaci&oacute;n de la mujer. La discriminaci&oacute;n econ&oacute;mica de la mujer corre paralela con la justificaci&oacute;n de la misma por las diversas mitolog&iacute;as, en particular las del entorno del Mediterr&aacute;neo. Surgi&oacute; as&iacute; toda una serie de figuras femeninas negativas que degradaban la mujer a monstruo cruel. La Iglesia cat&oacute;lica recogi&oacute; sus rasgos en las postrimer&iacute;as de la Edad Media. Fue esta instituci&oacute;n la que realmente cre&oacute; la imagen de la bruja mala al asociarla con el diablo. Tenemos as&iacute; el triple origen de las brujas: el econ&oacute;mico, el mitol&oacute;gico y el eclesi&aacute;stico. Este &uacute;ltimo es el m&aacute;s investigado y, por consiguiente, el m&aacute;s documentado.</p>
  • <p>A lo largo de la Historia, las reliquias han generado diversos mecanismos de extracci&oacute;n, asimilaci&oacute;n y transmisi&oacute;n de discursos visuales y de cultura material. Los &laquo;fragmentos&raquo; determinaron la creaci&oacute;n de &laquo;envolturas&raquo; (relicarios-objeto y salas-relicario), pero tambi&eacute;n espejos (otras im&aacute;genes) y respuestas (emulaci&oacute;n de la santidad). Tuvieron asimismo un potencial extraordinario para sacralizar espacios, reconfigurarlos y, en combinaci&oacute;n con sus envoltorios art&iacute;sticos y materiales, definir y construir nuevos lugares de recepci&oacute;n, nuevas capas de sacralidad a menudo yuxtapuestas y dif&iacute;cilmente separables.</p> <p>Desde el punto de vista de la historiograf&iacute;a art&iacute;stica, el presente libro busca ofrecer una metodolog&iacute;a de estudio en torno al an&aacute;lisis de la cultura visual de la Monarqu&iacute;a Hisp&aacute;nica a lo largo de la Edad Moderna y los inicios del mundo contempor&aacute;neo. En sus distintos cap&iacute;tulos no s&oacute;lo se tratan asuntos de &iacute;ndole art&iacute;stica, sino tambi&eacute;n social, cultural y pol&iacute;tica, lo que ayuda a entender mucho mejor la relevancia que tuvieron, as&iacute; como la importancia del relicario como espacio vertebrador de un mensaje que, en bastantes casos, supera el mero &aacute;mbito religioso del culto al santo correspondiente.</p>
  • A collection of poetry from the man the BBC calls”the world’s leading authority on contemporary Islam.”
  • <p>&laquo;Para Foucault ser gay no es tener una identidad sexual caracterizada por ciertos rasgos psicol&oacute;gicos y modos de comportamiento; ser gay consiste en intentar desarrollar una forma de vida y de relacionarse diferentes de las exigidas por los discursos dominantes ... La teor&iacute;a queer, en consecuencia, cuestiona la noci&oacute;n misma de identidad sexual. Si bien un n&uacute;mero importante de te&oacute;logos gays y lesbianas ya ha aceptado la esencia de la teor&iacute;a queer, tambi&eacute;n lo ha hecho un grupo de te&oacute;logos que no se identifica con la teolog&iacute;a gay y lesbiana y que se reconoce como heterosexual o, desde un punto de vista t&iacute;picamente queer, no acepta en absoluto la categorizaci&oacute;n sexual.</p> <p>La teolog&iacute;a queer no est&aacute; basada en la identidad; de hecho, es una teolog&iacute;a de la anti-identidad. La teolog&iacute;a queer no&nbsp;es un desarrollo &ldquo;natural&rdquo; de la teolog&iacute;a gay y lesbiana, sino m&aacute;s bien un desarrollo contra natura que surge de las fisuras existentes en la teolog&iacute;a gay y lesbiana, cuyas repeticiones en su seno evidencian.&raquo;</p>
  • <p>&laquo;Para Foucault ser gay no es tener una identidad sexual caracterizada por ciertos rasgos psicol&oacute;gicos y modos de comportamiento; ser gay consiste en intentar desarrollar una forma de vida y de relacionarse diferentes de las exigidas por los discursos dominantes ... La teor&iacute;a queer, en consecuencia, cuestiona la noci&oacute;n misma de identidad sexual&raquo;.</p>
  • <p>El tratado de los tres impostores (Mois&eacute;s, Jesucristo, Mahoma) es uno de los m&aacute;s influyentes panfletos antirreligiosos del libertinismo erudito europeo de los siglos XVII y XVIII. Se public&oacute; por primera vez a principios del XVIII, pero, en manuscrito circulaba de manera clandestina en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas del siglo XVII. Adem&aacute;s, durante la edad media, los personajes menos ortodoxos -en lo religioso y en lo pol&iacute;tico- fueron insistentemente acusados de haber dicho o escrito que Mois&eacute;s, Jesucristo y Mahoma eran los tres impostores m&aacute;s grandes de la historia ya que fundando una religi&oacute;n enga&ntilde;aron a sus respectivos pueblos para hacerse con el poder. El autor del <em>Tratado de los tres impostores</em> no nos es conocido: diversas hip&oacute;tesis siguen baraj&aacute;ndose acerca de esta cuesti&oacute;n. M&aacute;s interesante que preguntarse por la autor&iacute;a es caer en la cuenta de que al menos en este caso estamos ante un texto que es an&oacute;nimo &quot;de necesidad&quot;; concebido desde la conjunci&oacute;n de diversas miradas te&oacute;ricas que -en sus diferencias- tienen en com&uacute;n el rechazo de la fundamentaci&oacute;n religioso-confesional de lo pol&iacute;tico, el texto debe ser pensado como obra de un autor colectivo: saber com&uacute;n contra la imposici&oacute;n del Orden.</p>
  • <p>Existe un Islam visto y no visto, en el cual parece que no queramos profundizar, pero que contiene ant&iacute;dotos contra el fanatismo y la barbarie de todo tipo. Un Islam que enfatiza la Vida como sagrada.<br /> Este libro va dirigido a todas aquellas personas que sientan resonar la palabra &ldquo;Islam&rdquo; en su coraz&oacute;n, aunque sea de una forma lejana o espor&aacute;dica, sean o no musulmanas. Una obra inusual en el formato, pues se teje de literatura, relatos, reflexiones y comentarios para proporcionar una mirada atenta y pausada, a la vez que amena, a muchos de los aspectos que olvidamos cuando hablamos de Islam.<br /> El valor de la pluralidad cultural y del di&aacute;logo interreligioso, la defensa de la biodiversidad, la importancia del trabajo espiritual, la gesti&oacute;n del bien com&uacute;n, el respeto por la infancia y el hincapi&eacute; en una educaci&oacute;n hol&iacute;stica... Una serie de cuestiones b&aacute;sicas para devolver al Islam su dimensi&oacute;n armoniosa y vital, que escapa del fanatismo tergiversador. Un Islam respetuoso y respetado, imprescindible para establecer di&aacute;logos fruct&iacute;feros que rebosen convivencia.</p>
  • <p>Joseph Hall (1574-1656), ingl&eacute;s, obispo anglicano, escritor de numerosos tratados espirituales que le ganaron una gran popularidad como pastor de almas, es tambi&eacute;n el autor de un libro picante y desenfadado, un tanto ajeno a la gravedad y empaque de su sagrado misterio: &quot;Un mundo distinto pero igual&quot;, una s&aacute;tira ut&oacute;pica que suele entrar en la lista de las utop&iacute;as cl&aacute;sicas. Aunque esta obra de Hall conoci&oacute; un &eacute;xito grande e inmediato entre los protestantes, ha pasado inadvertida hasta el d&iacute;a de hoy en los pa&iacute;ses de confesi&oacute;n cat&oacute;lica, sin duda por los ataques que contiene contra la Iglesia romana. En sus p&aacute;ginas se describen y ridiculizan, exager&aacute;ndolos hasta el esperpento, los torpes excesos en que, seg&uacute;n las representaciones habituales de la necedad humana, consiste la vida del para&iacute;so o el ideal de felicidad. Excesos de gula y lujuria, de ira y de piedad, de avaricia y de cuantas pravedades es capaz de cometer el hombre. La traducci&oacute;n, de Emilio Garc&iacute;a Est&eacute;banez, hecha a partir del original latino, es la primera que se publica en castellano.</p>
  • <p>Este libro nos propone un itinerario de cinco d&iacute;as por algunas de las juder&iacute;as m&aacute;s importantes de Catalu&ntilde;a, para descubrir la historia de aquellos catalanes que profesaban el juda&iacute;smo y que fueron torturados, asesinados o expulsados salvo que renunciaran a su religi&oacute;n. La huella de esta cultura se nos muestra de una forma amena y rigurosa a la vez.</p>
  • <p>Aquest llibre ens proposa un itinerari de cinc dies per alguns dels calls m&eacute;s importants de Catalunya, per tal de descobrir la hist&ograve;ria d&rsquo;aquells catalans que professaven el judaisme i que van ser torturats, assassinats o expulsats llevat que renunciessin a la seva religi&oacute;. La petja d&rsquo;aquesta cultura se&rsquo;ns mostra d&rsquo;una manera amena i rigorosa alhora.</p>
  • <p><font size="-1" face="Georgia, Times New Roman, Times, serif" color="#000000">Acompa&ntilde;ado por dos chamanes, uno amerindio, Swiftdeer, el otro africano, Elie, un grupo de aprendices chamanes occidentales viaja a Burkina Faso para iniciarse en los conocimientos tradicionales africanos. A medida que avanzan las semanas, tres visiones del mundo se confrontan: la perspectiva amerindia de un cham&aacute;n de Estados Unidos que llega a &Aacute;frica por primera vez; la del curandero africano y los campesinos dagaras que todav&iacute;a conservan una relaci&oacute;n &iacute;ntima con su entorno; y la actitud ambigua de los aprendices europeos y americanos, hijos de la modernidad.<br /> <br /> A medio camino entre el ensayo social, el reportaje y el diario personal,<br /> la autora describe, en este apasionante relato, la b&uacute;squeda de un nuevo paradigma colectivo a trav&eacute;s de dos aspectos indisociables del trabajo cham&aacute;nico: su aspecto exterior, que propone la naturaleza como parte intr&iacute;nseca del ser humano, y su aspecto interior, con la indagaci&oacute;n de estados de conciencia capaces de superar las limitaciones del marco mental para reencontrar otras perspectivas de la realidad.<br /> <br /> Este encuentro excepcional alrededor del saber tradicional nos sit&uacute;a en<br /> el centro de las contradicciones contempor&aacute;neas vinculadas a la globalizaci&oacute;n, donde la reflexi&oacute;n en torno a los modos de vida tradicionales y su capacidad para preservar la biodiversidad se completa con una mirada l&uacute;cida sobre la degradaci&oacute;n de nuestro modelo occidental.<br /> </font></p>
  • <p>Mar&iacute;a Sabina fue mucho m&aacute;s que una curandera ind&iacute;gena mexicana: &laquo;Soy sabia desde el vientre mismo de mi madre&raquo;, sol&iacute;a decir. Nacida a fines del siglo XIX en Oaxaca, tuvo la dura infancia de los campesinos pobres: hambre cr&oacute;nica, faenas agr&iacute;colas, matrimonio adolescente. Descubri&oacute; por s&iacute; misma el poder curativo de ciertos hongos, los ni&ntilde;os santos, que, mediante visiones luminosas, le transmitieron el conocimiento milenario que ella iba a emplear para curar a cientos de personas sufrientes. Casada dos veces y dos veces viuda, tuvo muchos hijos, pero casi todos fallecieron pronto.</p> <p>A mitad del siglo XX, su fama se dispar&oacute; fuera de su entorno inmediato, a causa de su encuentro con Robert Gordon Wasson, exitoso banquero que se confirmar&iacute;a como el pionero de la etnomicolog&iacute;a. A partir de entonces, Huautla, residencia de la chamana, se volvi&oacute; lugar de peregrinaci&oacute;n de hippies, cient&iacute;ficos, escritores o gente en busca de un estado alterado de conciencia, y durante su vejez Mar&iacute;a Sabina padeci&oacute; el activo rechazo de sus vecinos por haber compartido sus saberes ancestrales.</p> <p>En este libro, &Aacute;lvaro Estrada nos ofrece una autobiograf&iacute;a oral de la sabia de los hongos. Tras largas conversaciones y luego de atestiguar los rituales de los que ella se val&iacute;a, el autor presenta al mundo occidental una cosmovisi&oacute;n fascinante en la que la sencillez y la crudeza de una vida llena de dificultades se enhebran con relatos de gran misticismo.</p>
Ir a Arriba