Salud

  • <p>Este libro es la s&iacute;ntesis de toda una nueva formulaci&oacute;n. Una expresi&oacute;n totalmente fresca y novedosa de c&oacute;mo transmitir el Seitai, aunque en su esencia siga conservando inmutable el origen. <i><b>El movimiento vital </b></i>ofrece al lector un viaje apasionante hacia el interior de uno mismo, hacia el conocimiento de qu&eacute; manera la compleja vida se estructura de una manera sencilla y reiterativa en cinco movimientos. Conocer c&oacute;mo funciona la vida que late dentro del ser humano es una herramienta valiosa, no solo para poder regular de una forma sencilla la propia salud, sino para comprendernos a nosotros mismos y a los dem&aacute;s. Este libro ser&aacute; verdaderamente revelador para todo el que est&eacute; interesado en profundizar en su propia existencia. La claridad con que est&aacute;n planteados estos descubrimientos, de una forma totalmente emp&iacute;rica, llevar&aacute;n al lector a replantearse muchas verdades incuestionables hasta ahora y sobre las que se sustenta nuestra cultura.</p> <p><i>El Movimiento Vital</i> es el producto de 60 a&ntilde;os de pr&aacute;ctica, 40 de ellos de estudio de la ciencia, para poder demostrar, a trav&eacute;s de la embriolog&iacute;a, las v&eacute;rtebras, los nervios craneales, la evoluci&oacute;n de las especies, que los 5 movimientos est&aacute;n estructurando la vida. Y lo demuestra con todo tipo de datos cient&iacute;ficos. Adem&aacute;s nos ofrece unos ejercicios sencill&iacute;simos que constatan emp&iacute;ricamente ese descubrimiento.</p> <p>Su lectura es apasionante porque est&aacute; completado con un listado de trastornos cotidianos que todos vivimos en alg&uacute;n momento y que sorprendentemente, desde hace poco tiempo, se empiezan a considerar enfermedades. <i>El Movimiento Vital</i> ofrece un enfoque desde otro punto de vista, considerando estos trastornos como aliados que limpian, equilibran y fortalecen la salud.</p>
  • <p>La biomedicina se considera a menudo un compendio universal del cuerpo humano y de sus enfermedades. Desde este punto de vista, los sistemas sanitarios no occidentales y la tradici&oacute;n popular se tildan de sistemas de &laquo;creencias&raquo; y son sutilmente descalificados. Es &eacute;sta una pobre perspectiva para entender la enfermedad y la terapia en las distintas culturas, que desde&ntilde;a muchas facetas de la pr&aacute;ctica m&eacute;dica occidental y oscurece su afinidad con las terapias de otras tradiciones. Bas&aacute;ndose en sus investigaciones acerca de varios &aacute;mbitos m&eacute;dicos norteamericanos y de Oriente Medio, el profesor Good lleva a cabo una exposici&oacute;n cr&iacute;tica y antropol&oacute;gica del conocimiento y de la pr&aacute;ctica de la medicina. Nos muestra c&oacute;mo los m&eacute;dicos y los sanadores se adentran y viven en mundos de significaci&oacute;n y experiencia claramente diferenciados. Explora c&oacute;mo las estrategias narrativas de la enfermedad se concitan con la experiencia corporal para conformar el sufrimiento humano y responder al mismo. Y sostiene que las consideraciones morales y est&eacute;ticas est&aacute;n presentes en la rutinaria pr&aacute;ctica m&eacute;dica al igual que en otras formas de terapia.</p>
  • <p>La salud es econom&iacute;a; y los cuerpos de los que trata el presente volumen conforman un riesgo palpable para el racionalismo econ&oacute;mico m&aacute;s voraz. Un cuerpo enfermo es considerado por el &laquo;r&eacute;gimen de salud&raquo; imperante como un cuerpo in&uacute;til. Pero lo interesante del ejemplo que ellos representan es que, en su cuestionamiento de las pol&iacute;ticas inmunol&oacute;gicas que les impiden normalizar su paradigma experiencial, se apropian de un factor como el de la ingravidez, habitualmente conectado con los cuerpos gloriosos y, por extensi&oacute;n, con el valor de la inmortalidad. Los artistas aqu&iacute; analizados no elevan sus cuerpos bajo el paradigma de la &laquo;ascensi&oacute;n en pureza&raquo;; por el contrario, lo que persiguen con sus diferentes y privativas declinaciones de la idea de ingravidez es &laquo;contagiar&raquo; una de las principales figuras de las culturas de la salud: la levedad del cuerpo, su impulso ascensional, sin lastres de la carnalidad corrupta. Estos autores elevan su enfermedad, su fragilidad extrema y la de aquellos personajes que pueblan sus universos art&iacute;sticos. Aspiran, desde sus aleda&ntilde;as o distanciadas &oacute;pticas, a redimir a la vida en com&uacute;n de las fuertes restricciones inmunol&oacute;gicas que la hacen inhabitable y excluyente. Son cuerpos que, a pesar de su modestia, no cab&iacute;an en el espacio p&uacute;blico, y que por ello mismo deslocalizaron su subjetividad con el fin de ampliar sus m&aacute;rgenes y su sentido.</p>
  • <p><span id="fbPhotoSnowliftCaption" class="fbPhotosPhotoCaption" data-ft="{"><span class="hasCaption"><span class="text_exposed_show">Aquest llibre es una selecci&oacute; d&rsquo;articles basats en la recerca &laquo;Trauma i Transmissi&oacute; en les generacions&raquo;, primer estudi emp&iacute;ric qualitatiu en el camp de la Psicoan&agrave;lisi i la Salut Mental sobre els efectes de la guerra del 36, la postguerra, la dictadura i la transici&oacute; que va ser publicat en Quaderns de Salut Mental.S&rsquo;intenta comprendre de quina forma la hist&ograve;ria violenta d&rsquo;un temps i un pa&iacute;s es va introduir en la vida i en el dest&iacute; dels subjectes i com s&rsquo;ha transm&egrave;s a les diferents generacions la inscripci&oacute; simb&ograve;lica d&rsquo;aquests fets hist&ograve;rics, alhora que planteja interrogants sobre la seva incid&egrave;ncia en la subjectivitat de la nostra &egrave;poca. Parlar i escriure sobre els traumes provocats per l&rsquo;horror que ha significat la cat&agrave;strofe social, &eacute;s un intent de produir efecte de transmissi&oacute; : advertir i prevenir sobre la repetici&oacute; de qualsevol trag&egrave;dia.</span></span></span></p>
  • <p><span id="fbPhotoSnowliftCaption" class="fbPhotosPhotoCaption" data-ft="{"><span class="hasCaption"><span class="text_exposed_show">Este libro es una selecci&oacute;n de art&iacute;culos basados en la investigaci&oacute;n &laquo;Trauma y Transmisi&oacute;n en las generaciones&raquo;, primer estudio emp&iacute;rico cualitativo en el campo del psicoan&aacute;lisis y la salud mental sobre los efectos de la guerra del 36, la posguerra, la dictadura y la transici&oacute;n, y publicados en Quaderns de Salut Mental. En ellos se intenta comprender de qu&eacute; manera la historia violenta de un tiempo y un lugar se introdujo en la vida y en el destino de los sujetos y c&oacute;mo se ha transmitido a las diferentes generaciones la inscripci&oacute;n simb&oacute;lica de esos hechos hist&oacute;ricos, a la vez que se plantea interrogantes sobre su incidencia en la subjetividad de nuestra &eacute;poca.Hablar y escribir sobre los traumas provocados por el horror que ha significado la cat&aacute;strofe social, es un intento de producir efecto de transmisi&oacute;n: advertir y prevenir sobre la repetici&oacute;n de cualquier tragedia.<br /> Fotograf&iacute;a de cubierta: Imagen de la playa donde estaba ubicado el campo de concentraci&oacute;n de Argelers de la Marenda, 1939 - 1942.</span></span></span></p>
  • <p>Hace tres cuartos de siglo, Ren&eacute; Quinton era universalmente c&eacute;lebre y se le situaba entre los sabios m&aacute;s grandes del mundo. En Francia, sus trabajos eran presentados en el Institut, sede de las cinco Academias. Los Dispensarios Marinos funcionaban en numerosas poblaciones y en el extranjero. En 1925 estaba en la cumbre de su gloria cuando su muerte prematura vino a aminorar y oponerse a toda su obra, en plena expansi&oacute;n... Los trabajos de Ren&eacute; Quinton entran poco a poco en un per&iacute;odo de olvido. Pero de forma renovada, esta gran obra, relatada ahora por Andr&eacute; Mah&eacute; de forma amena y rigurosa, nos presenta c&oacute;mo Quinton, gracias a sus Leyes de la Constancia apoyadas por experimentos irrefutables, demostr&oacute; no s&oacute;lo el origen marino de la vida sino tambi&eacute;n la permanencia en nosotros del medio marino. El mar es literalmente nuestra sangre. El Plasma de Quinton, el agua de mar preparada seg&uacute;n un m&eacute;todo que garantiza la conservaci&oacute;n de sus propiedades vitales, es una cosa muy distinta a un medicamento, es un elemento natural exactamente adaptado a las necesidades de la c&eacute;lula viva. La introducci&oacute;n del agua de mar en un organismo cuyo medio vital es deficiente por una raz&oacute;n cualquiera, equivale al aporte de elementos nuevos que son la base de la vida misma. Los trabajos de Ren&eacute; Quinton nos explican cient&iacute;ficamente la inigualable potencia de los medios marinos.</p>
  • <p>En los setenta, Dolly Freed viv&iacute;a de lo que la tierra le ofrec&iacute;a desinteresadamente. Durante casi cinco a&ntilde;os, ella y su padre cultivaron, cosecharon, pescaron y capturaron todo lo que com&iacute;an y vivieron con setecientos d&oacute;lares anuales en una casa con un terreno de dos mil metros cuadrados a las afueras de Filadelfia.</p> <p>Treinta a&ntilde;os despu&eacute;s, <em>Vida de zarig&uuml;eyas</em>, un cl&aacute;sico de la literatura de supervivencia que recuperamos en primera traducci&oacute;n al castellano con un pre&aacute;mbulo del escritor David Gates y un ep&iacute;logo de la propia autora, parece incluso m&aacute;s pertinente y fascinante que en 1978.</p> <p>&iquest;Qui&eacute;n necesita tener un empleo ordinario para subsistir? <em>Vida de zarig&uuml;eyas</em> detalla las maneras m&aacute;s econ&oacute;micas y creativas de hacerse con una vivienda y mantenerla, vestir aceptablemente, hacer frente a las leyes y conservar la salud sin sacrificar cierta apariencia de clase media &mdash;ya vivamos en la ciudad, en el extrarradio o en un peque&ntilde;o pueblo&mdash;. Dolly Freed explica con un estilo encantador y directo c&oacute;mo ser perezosos, dignos, austeros y honestos mientras vivimos con holgura y disfrutamos del tiempo de ocio que tanto le ha costado a la humanidad ganarse. Para ella, hay necesidades b&aacute;sicas &mdash;una casa, para empezar&mdash; y otras que no lo son &mdash;m&eacute;dicos, abogados, seguros&hellip;&mdash;. Dolly tiene mucho que decir sobre el modo en que la econom&iacute;a afecta al curso de nuestras vidas en la actualidad y sobre c&oacute;mo puede llegar a hacerlo en las &laquo;&eacute;pocas de escasez&raquo; que se avecinan. Si alguna vez os hab&eacute;is preguntado qu&eacute; es la libertad, <em>Vida de zarig&uuml;eyas</em> quiz&aacute; pueda ser una inspiraci&oacute;n enorme m&aacute;s all&aacute; de lo anecd&oacute;tico.</p>
  • <p>Catar una variedad de marihuana es mucho m&aacute;s que ponerle cuatro notas a la presencia, olor, gusto o efecto de una muestra. Catar significa sacarle todo el jugo la misma, y no solo en las competiciones, sino cuando uno est&aacute; en casa y tiene todo el tiempo para disfrutar de la hierba.Para conseguir una valoraci&oacute;n lo m&aacute;s objetiva posible de una planta de marihuana preparada para su consumo es necesario que nos guiemos por unos criterios claros y uniformes. En el <em>Manual de cata cann&aacute;bica</em> encontrar&aacute;s los criterios de valoraci&oacute;n y los consejos b&aacute;sicos para evaluar los aspectos positivos y negativos de una variedad de marihuana, y c&oacute;mo justificar esta evaluaci&oacute;n de manera que el cultivador sepa qu&eacute; aspectos se han valorado y c&oacute;mo se podr&iacute;an mejorar los resultados obtenidos.</p>
  • <div id="sinopsisL" style="display: block;">La actitud que adopte una persona a lo largo de su vida determinar&aacute; su felicidad o su desdicha. Dicho as&iacute; parece s&oacute;lo una frase que hemos o&iacute;do a menudo, pero es real. Hay personas que han tenido que afrontar graves sucesos y s&oacute;lo por su actitud positiva han conseguido sobrevivir. Cada vez est&aacute; m&aacute;s aceptada por la medicina convencional que ser positivo ayuda enormemente a superar ciertas dolencias e incluso puede evitarlas. La famosa frase de &laquo;t&uacute; creas lo que t&uacute; crees&raquo; extra&iacute;do del libro El Creador de Alessandro Di Masi expresa a la perfecci&oacute;n lo que quiero decir. Este libro que tienes en tus manos, adem&aacute;s de extenderse en una filosof&iacute;a de vida basada en actitud de superaci&oacute;n, relata 7 historias reales en las cuales se da una opci&oacute;n positiva y otra de negativa frente a graves sucesos a los que se han tenido que afrontar sus personajes. Parto de la base que ver la luz en la oscuridad puede salvarte la vida. S&oacute;lo de ti depende. Vale la pena intentarlo &iexcl;te lo aseguro!</div>
  • Ictus

    14,00
    <p>Diagn&oacute;stico: ictus hemorr&aacute;gico, con resultado de hemiparesia izquierda y afectaci&oacute;n severa de la sensibilidad.</p> <p>A los pocos d&iacute;as de ser ingresado en el Hospital de Guadarrama, despu&eacute;s de haber sufrido un derrame cerebral, Luis Puigcercus se propuso recordar, con el m&aacute;ximo detalle posible, todo el proceso rehabilitador que iba a tener lugar en los siguientes meses. </p> <p>Un testimonio en primera persona que hace que entendamos el ictus como una de las experiencias m&aacute;s traum&aacute;ticas que puede ocurrirle a cualquiera y nos transmite la informaci&oacute;n y las vivencias de un afectado de da&ntilde;o cerebral, de sus cuidados y la importancia de la rehabilitaci&oacute;n.</p> <p>El itinerario hospitalario del autor va desde el Ram&oacute;n y Cajal, donde salvaron su vida, al Guadarrama y de aqu&iacute; al de la Beata Mar&iacute;a Ana, para finalizar en el Centro Polibea, donde todav&iacute;a sigue recibiendo terapia rehabilitadora. Nos muestra c&oacute;mo enfrentarse a los problemas y a la integraci&oacute;n social y familiar al volver a casa y c&oacute;mo adaptarse y tomar conciencia de los d&eacute;ficits y secuelas derivadas del ictus para poder llevar a cabo una vida aut&oacute;noma y lo m&aacute;s normalizada posible. </p>
  • <p>La psicolog&iacute;a, como otros tipos de saber que se pretenden terap&eacute;uticos &mdash;la educaci&oacute;n social, la psicopedagog&iacute;a, el trabajo social, la criminolog&iacute;a&hellip;&mdash;, precisa de su &ldquo;contra&rdquo;.Un &ldquo;contra&rdquo; que reclam&aacute;ndose de la legitimidad de la existencia de la psicolog&iacute;a la resit&uacute;e en el terreno de una tradici&oacute;n humanista y terap&eacute;utica, entendiendo terapia como ayuda.</p> <p>Ayuda a aquellos que la demanden libremente y nunca impuesta. Y como conocimiento con claridad sobre su objeto: la comprensi&oacute;n de la mente humana &mdash;es decir, de las formas de la experiencia de la &ldquo;realidad&rdquo; por parte de los seres humanos y de su conducta en funci&oacute;n de tal experiencia&mdash; versus el control sobre los sujetos.</p>
Ir a Arriba