-
<p>Este libro es la síntesis de toda una nueva formulación. Una expresión totalmente fresca y novedosa de cómo transmitir el Seitai, aunque en su esencia siga conservando inmutable el origen. <i><b>El movimiento vital </b></i>ofrece al lector un viaje apasionante hacia el interior de uno mismo, hacia el conocimiento de qué manera la compleja vida se estructura de una manera sencilla y reiterativa en cinco movimientos. Conocer cómo funciona la vida que late dentro del ser humano es una herramienta valiosa, no solo para poder regular de una forma sencilla la propia salud, sino para comprendernos a nosotros mismos y a los demás. Este libro será verdaderamente revelador para todo el que esté interesado en profundizar en su propia existencia. La claridad con que están planteados estos descubrimientos, de una forma totalmente empírica, llevarán al lector a replantearse muchas verdades incuestionables hasta ahora y sobre las que se sustenta nuestra cultura.</p> <p><i>El Movimiento Vital</i> es el producto de 60 años de práctica, 40 de ellos de estudio de la ciencia, para poder demostrar, a través de la embriología, las vértebras, los nervios craneales, la evolución de las especies, que los 5 movimientos están estructurando la vida. Y lo demuestra con todo tipo de datos científicos. Además nos ofrece unos ejercicios sencillísimos que constatan empíricamente ese descubrimiento.</p> <p>Su lectura es apasionante porque está completado con un listado de trastornos cotidianos que todos vivimos en algún momento y que sorprendentemente, desde hace poco tiempo, se empiezan a considerar enfermedades. <i>El Movimiento Vital</i> ofrece un enfoque desde otro punto de vista, considerando estos trastornos como aliados que limpian, equilibran y fortalecen la salud.</p>
-
<p>La biomedicina se considera a menudo un compendio universal del cuerpo humano y de sus enfermedades. Desde este punto de vista, los sistemas sanitarios no occidentales y la tradición popular se tildan de sistemas de «creencias» y son sutilmente descalificados. Es ésta una pobre perspectiva para entender la enfermedad y la terapia en las distintas culturas, que desdeña muchas facetas de la práctica médica occidental y oscurece su afinidad con las terapias de otras tradiciones. Basándose en sus investigaciones acerca de varios ámbitos médicos norteamericanos y de Oriente Medio, el profesor Good lleva a cabo una exposición crítica y antropológica del conocimiento y de la práctica de la medicina. Nos muestra cómo los médicos y los sanadores se adentran y viven en mundos de significación y experiencia claramente diferenciados. Explora cómo las estrategias narrativas de la enfermedad se concitan con la experiencia corporal para conformar el sufrimiento humano y responder al mismo. Y sostiene que las consideraciones morales y estéticas están presentes en la rutinaria práctica médica al igual que en otras formas de terapia.</p>
-
<p>La salud es economía; y los cuerpos de los que trata el presente volumen conforman un riesgo palpable para el racionalismo económico más voraz. Un cuerpo enfermo es considerado por el «régimen de salud» imperante como un cuerpo inútil. Pero lo interesante del ejemplo que ellos representan es que, en su cuestionamiento de las políticas inmunológicas que les impiden normalizar su paradigma experiencial, se apropian de un factor como el de la ingravidez, habitualmente conectado con los cuerpos gloriosos y, por extensión, con el valor de la inmortalidad. Los artistas aquí analizados no elevan sus cuerpos bajo el paradigma de la «ascensión en pureza»; por el contrario, lo que persiguen con sus diferentes y privativas declinaciones de la idea de ingravidez es «contagiar» una de las principales figuras de las culturas de la salud: la levedad del cuerpo, su impulso ascensional, sin lastres de la carnalidad corrupta. Estos autores elevan su enfermedad, su fragilidad extrema y la de aquellos personajes que pueblan sus universos artísticos. Aspiran, desde sus aledañas o distanciadas ópticas, a redimir a la vida en común de las fuertes restricciones inmunológicas que la hacen inhabitable y excluyente. Son cuerpos que, a pesar de su modestia, no cabían en el espacio público, y que por ello mismo deslocalizaron su subjetividad con el fin de ampliar sus márgenes y su sentido.</p>
-
<p><span id="fbPhotoSnowliftCaption" class="fbPhotosPhotoCaption" data-ft="{"><span class="hasCaption"><span class="text_exposed_show">Aquest llibre es una selecció d’articles basats en la recerca «Trauma i Transmissió en les generacions», primer estudi empíric qualitatiu en el camp de la Psicoanàlisi i la Salut Mental sobre els efectes de la guerra del 36, la postguerra, la dictadura i la transició que va ser publicat en Quaderns de Salut Mental.S’intenta comprendre de quina forma la història violenta d’un temps i un país es va introduir en la vida i en el destí dels subjectes i com s’ha transmès a les diferents generacions la inscripció simbòlica d’aquests fets històrics, alhora que planteja interrogants sobre la seva incidència en la subjectivitat de la nostra època. Parlar i escriure sobre els traumes provocats per l’horror que ha significat la catàstrofe social, és un intent de produir efecte de transmissió : advertir i prevenir sobre la repetició de qualsevol tragèdia.</span></span></span></p>
-
<p><span id="fbPhotoSnowliftCaption" class="fbPhotosPhotoCaption" data-ft="{"><span class="hasCaption"><span class="text_exposed_show">Este libro es una selección de artículos basados en la investigación «Trauma y Transmisión en las generaciones», primer estudio empírico cualitativo en el campo del psicoanálisis y la salud mental sobre los efectos de la guerra del 36, la posguerra, la dictadura y la transición, y publicados en Quaderns de Salut Mental. En ellos se intenta comprender de qué manera la historia violenta de un tiempo y un lugar se introdujo en la vida y en el destino de los sujetos y cómo se ha transmitido a las diferentes generaciones la inscripción simbólica de esos hechos históricos, a la vez que se plantea interrogantes sobre su incidencia en la subjetividad de nuestra época.Hablar y escribir sobre los traumas provocados por el horror que ha significado la catástrofe social, es un intento de producir efecto de transmisión: advertir y prevenir sobre la repetición de cualquier tragedia.<br /> Fotografía de cubierta: Imagen de la playa donde estaba ubicado el campo de concentración de Argelers de la Marenda, 1939 - 1942.</span></span></span></p>
-
<p>Hace tres cuartos de siglo, René Quinton era universalmente célebre y se le situaba entre los sabios más grandes del mundo. En Francia, sus trabajos eran presentados en el Institut, sede de las cinco Academias. Los Dispensarios Marinos funcionaban en numerosas poblaciones y en el extranjero. En 1925 estaba en la cumbre de su gloria cuando su muerte prematura vino a aminorar y oponerse a toda su obra, en plena expansión... Los trabajos de René Quinton entran poco a poco en un período de olvido. Pero de forma renovada, esta gran obra, relatada ahora por André Mahé de forma amena y rigurosa, nos presenta cómo Quinton, gracias a sus Leyes de la Constancia apoyadas por experimentos irrefutables, demostró no sólo el origen marino de la vida sino también la permanencia en nosotros del medio marino. El mar es literalmente nuestra sangre. El Plasma de Quinton, el agua de mar preparada según un método que garantiza la conservación de sus propiedades vitales, es una cosa muy distinta a un medicamento, es un elemento natural exactamente adaptado a las necesidades de la célula viva. La introducción del agua de mar en un organismo cuyo medio vital es deficiente por una razón cualquiera, equivale al aporte de elementos nuevos que son la base de la vida misma. Los trabajos de René Quinton nos explican científicamente la inigualable potencia de los medios marinos.</p>
-
<p>En los setenta, Dolly Freed vivía de lo que la tierra le ofrecía desinteresadamente. Durante casi cinco años, ella y su padre cultivaron, cosecharon, pescaron y capturaron todo lo que comían y vivieron con setecientos dólares anuales en una casa con un terreno de dos mil metros cuadrados a las afueras de Filadelfia.</p> <p>Treinta años después, <em>Vida de zarigüeyas</em>, un clásico de la literatura de supervivencia que recuperamos en primera traducción al castellano con un preámbulo del escritor David Gates y un epílogo de la propia autora, parece incluso más pertinente y fascinante que en 1978.</p> <p>¿Quién necesita tener un empleo ordinario para subsistir? <em>Vida de zarigüeyas</em> detalla las maneras más económicas y creativas de hacerse con una vivienda y mantenerla, vestir aceptablemente, hacer frente a las leyes y conservar la salud sin sacrificar cierta apariencia de clase media —ya vivamos en la ciudad, en el extrarradio o en un pequeño pueblo—. Dolly Freed explica con un estilo encantador y directo cómo ser perezosos, dignos, austeros y honestos mientras vivimos con holgura y disfrutamos del tiempo de ocio que tanto le ha costado a la humanidad ganarse. Para ella, hay necesidades básicas —una casa, para empezar— y otras que no lo son —médicos, abogados, seguros…—. Dolly tiene mucho que decir sobre el modo en que la economía afecta al curso de nuestras vidas en la actualidad y sobre cómo puede llegar a hacerlo en las «épocas de escasez» que se avecinan. Si alguna vez os habéis preguntado qué es la libertad, <em>Vida de zarigüeyas</em> quizá pueda ser una inspiración enorme más allá de lo anecdótico.</p>
-
<p>Catar una variedad de marihuana es mucho más que ponerle cuatro notas a la presencia, olor, gusto o efecto de una muestra. Catar significa sacarle todo el jugo la misma, y no solo en las competiciones, sino cuando uno está en casa y tiene todo el tiempo para disfrutar de la hierba.Para conseguir una valoración lo más objetiva posible de una planta de marihuana preparada para su consumo es necesario que nos guiemos por unos criterios claros y uniformes. En el <em>Manual de cata cannábica</em> encontrarás los criterios de valoración y los consejos básicos para evaluar los aspectos positivos y negativos de una variedad de marihuana, y cómo justificar esta evaluación de manera que el cultivador sepa qué aspectos se han valorado y cómo se podrían mejorar los resultados obtenidos.</p>
-
<div id="sinopsisL" style="display: block;">La actitud que adopte una persona a lo largo de su vida determinará su felicidad o su desdicha. Dicho así parece sólo una frase que hemos oído a menudo, pero es real. Hay personas que han tenido que afrontar graves sucesos y sólo por su actitud positiva han conseguido sobrevivir. Cada vez está más aceptada por la medicina convencional que ser positivo ayuda enormemente a superar ciertas dolencias e incluso puede evitarlas. La famosa frase de «tú creas lo que tú crees» extraído del libro El Creador de Alessandro Di Masi expresa a la perfección lo que quiero decir. Este libro que tienes en tus manos, además de extenderse en una filosofía de vida basada en actitud de superación, relata 7 historias reales en las cuales se da una opción positiva y otra de negativa frente a graves sucesos a los que se han tenido que afrontar sus personajes. Parto de la base que ver la luz en la oscuridad puede salvarte la vida. Sólo de ti depende. Vale la pena intentarlo ¡te lo aseguro!</div>
-
<p>Diagnóstico: ictus hemorrágico, con resultado de hemiparesia izquierda y afectación severa de la sensibilidad.</p> <p>A los pocos días de ser ingresado en el Hospital de Guadarrama, después de haber sufrido un derrame cerebral, Luis Puigcercus se propuso recordar, con el máximo detalle posible, todo el proceso rehabilitador que iba a tener lugar en los siguientes meses. </p> <p>Un testimonio en primera persona que hace que entendamos el ictus como una de las experiencias más traumáticas que puede ocurrirle a cualquiera y nos transmite la información y las vivencias de un afectado de daño cerebral, de sus cuidados y la importancia de la rehabilitación.</p> <p>El itinerario hospitalario del autor va desde el Ramón y Cajal, donde salvaron su vida, al Guadarrama y de aquí al de la Beata María Ana, para finalizar en el Centro Polibea, donde todavía sigue recibiendo terapia rehabilitadora. Nos muestra cómo enfrentarse a los problemas y a la integración social y familiar al volver a casa y cómo adaptarse y tomar conciencia de los déficits y secuelas derivadas del ictus para poder llevar a cabo una vida autónoma y lo más normalizada posible. </p>
-
<p>La psicología, como otros tipos de saber que se pretenden terapéuticos —la educación social, la psicopedagogía, el trabajo social, la criminología…—, precisa de su “contra”.Un “contra” que reclamándose de la legitimidad de la existencia de la psicología la resitúe en el terreno de una tradición humanista y terapéutica, entendiendo terapia como ayuda.</p> <p>Ayuda a aquellos que la demanden libremente y nunca impuesta. Y como conocimiento con claridad sobre su objeto: la comprensión de la mente humana —es decir, de las formas de la experiencia de la “realidad” por parte de los seres humanos y de su conducta en función de tal experiencia— versus el control sobre los sujetos.</p>