-
<p>Debemos evaluar cuidadosamente cada vacuna, una por una, analizando el equilibrio entre sus beneficios y sus daños, tal como lo hacemos con otros medicamentos, y luego formarnos una opinión sobre si creemos que vale la pena recibir la vacuna o recomendarla a otras personas. El libro se centra en el sarampión, la gripe y el VPH, pero también analiza los programas de vacunación infantil y cuando la vacunación obligatoria puede estar justificada. Es fundamental plantear cuestiones críticas sobre las vacunas porque todavía quedan muchas cuestiones sin resolver en torno a ellas. Por ejemplo, no sabemos prácticamente nada sobre lo que sucede cuando usamos muchas vacunas y cuáles son los efectos a largo plazo sobre el sistema inmunológico.</p>
-
<p>Estas páginas son un conjunto de observaciones y reflexiones sobre los procesos asistenciales relacionados con la salud, los ámbitos institucionales donde se producen y las interacciones entre los actores que participan: los profesionales, los pacientes, nuestras familias y nuestras redes sociales. En algunos de esos procesos, los pacientes inquietos son aquellos que tienen un interés casi profesional por su integridad física y emocional, y son protagonistas en este relato. Los pacientes inquietos se muestran atentos al espectáculo que se desarrolla en ese entorno y están dispuestos a participar de manera crítica en él. El guión versa sobre las actitudes y aptitudes de los actores, y sobre el funcionamiento de las instituciones, cuestiones que no forman parte ni del diagnóstico ni del tratamiento, pero a menudo determinan el pronóstico y, en consecuencia, la calidad de vida de todos los ciudadanos.</p>
-
<p>La medicina actual no quiere plantearse las causas del aumento de enfermedades, ya que estas constituyen la base misma de la sociedad y del sistema económico: ciudades masificadas, consumismo, trabajo precario y alienante, sobreproducción, contaminación y falta de cohesión social, lo que genera estrés, frustración, angustia, falta de motivación y de alegría, etc. Las estrategias médicas fracasan porque concentran demasiados esfuerzos en atajar la enfermedad pero nunca las condiciones estructurales que las causan. Asimismo, la medicina moderna pone en pone en riesgo el conocimiento popular, el conocimiento que tiene cada persona sobre su propio cuerpo y la capacidad curativa de este. El sistema capitalista arrebata a las comunidades sus conocimientos y concepciones sobre la salud, la enfermedad y su tratamiento. Una verdadera invasión farmacéutica pretende convencernos de que no hay salud fuera de los procedimientos de la clase médica profesional. Un nuevo lenguaje, elaborado en las altas esferas sociales, impregna entonces la sociedad, reduciendo lo que constituye un punto esencial de la salud de cada invididuo: su autonomía personal.</p> <p>Iván Illich define la medicina actual como el monopolio radical de los expertos: tecnócratas como los que más, desde los ministros de salud y los gerifaltes de las multinacionales farmacéuticas y biotecnológicas, pasando por parte del personal de clínicas y hospitales (como los médicos comprados por los visitadores de las farmacéuticas, sin pensamiento crítico o sin vocación). Illich aborda también temas como al diagnóstico y el estigma. Y analiza, desde la antropología social, cómo percibimos y significamos el dolor o la muerte en nuestra cultura.</p> <p>En el momento actual de pandemia decretada es más necesario que nunca recuperar las reflexiones de un pensador de la altura de Iván Illich. Esta nueva edición de <em>Némesis médica</em> incluye una nueva introducción, un texto del autor reflexionando sobre el libro, y otros artículos; además de un capítulo de David Cayley, su principal discípulo, sobre la pandemia del coronavirus. La medicina actual ha degenerado, quiere ser dueña de toda nuestra vida: su ideal es la prevención absoluta, totalitaria; encomendará ilusamente a la genética el crear un cuerpo mudo: pura fuerza de trabajo y de consumo, aun sabiendo que el precio de destruir la capacidad curativa innata es la enfermedad degenerativa (medicalización permanente: crear un enfermo incurable).</p>
-
<p><em>Apunts de botànica existencial </em>és un recull de relats en què les plantes prenen protagonisme com a subjectes que alteren, marquen, i fins i tot determinen, l’existència humana. Un arbre singular amb una llegenda associada, unes fibres vegetals que generen identitat, monocultius que configuren paisatges i persones, records sentits lligats a plantes concretes, fruites que protegeixen i boscos que emparen… són algunes de les diverses i variades situacions que s’hi narren. Un mosaic conceptual elaborat amb una prosa que flueix com saba tendra i una llengua que brota esponerosa.</p>
-
<p>Tania Pasca, auxiliar de enfermería, la autora de este libro, nos introduce, durante el periodo más devastador de la pandemia por el COVID 19, en una planta del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Nos conduce por entre las camas de los enfermos, sentimos el sudor embutidos en los EPI, lloramos la muerte y el dolor, nos aflige la impotencia.</p> <p>Un relato sin florituras, lejos de erudiciones, directo y sobre todo sincero. Una autora que lleva por bandera el compromiso y la ética y con la que vivimos 50 jornadas, contadas día por día, de trabajo extenuante y en primera línea por la salud, contra la crueldad de la enfermedad, poniendo la mirada y el objetivo en una reivindicación elemental: sanidad pública y universal.</p> <p>Y junto a los textos, los dibujos de uno de nuestros grandes dibujantes de la protesta y la disidencia, Juan Kalvellido. Dibujos de lo pequeño y de lo grande, trazos llenos de historias y personajes, ilustraciones que cuentan la misma historia pero distinta.</p> <p>Un libro singular: literatura y arte visual perfecta y hermosamente conjuntados.</p>
-
<p>Mujeres viejas; he ahí un sujeto apenas contemplado y aún menos escuchado o nombrado. Mujeres viejas, soberanas de sí mismas, arraigadas en el extremo opuesto de la pasividad y la necesidad de cuidados. Mujeres animadas de un vigoroso feminismo, expresado aquí como poesía, conjugado siempre en colectivo y reivindicado como «ejercicio constante de reconocere inventar nuevas formas de ser».</p> <p>La mujer vieja pone voz a las preguntas, a las preocupaciones, a los pensamientos de muchas mujeres de su edad, los medita, los desmenuza y los proyecta en sociedad.La mujer vieja anuncia una nueva era, en el camino hacia un mundo más equilibrado, más completo. Conoce bien las raíces de ese mundo, sus pies firmes arraigan en él, se expande, fecunda el horizonte.</p> <p>La mujer vieja es pionera, precursora, creadora de la danza que nos hará iguales, inventora de futuros, faro en el tránsito de lo posible a lo imprescindible.La mujer vieja, sentada en una esquina de la plaza, se escribe, se presenta.</p>
-
<p>Las pandemias no son solo fenómenos naturales o biológicos. Las diferentes modalidades históricas del capitalismo —mercantil, industrial, financiero—, y sus consecuentes formas de dominación colonial, han implicado formas de organización de la naturaleza particulares, que son correlativas a modalidades cada vez más agresivas de apropiación de los recursos naturales y la fuerza de trabajo.</p> <p>Las prácticas capitalistas de extracción, circulación, consumo y descarte de bienes naturales y mercancías suponen también importantes modificaciones de los ecosistemas microbianos. Los microorganismos son desplazados de sus nichos ecológicos, empujados a producir nuevos saltos entre especies y favorecidos en su circulación entre las distintas poblaciones. De este modo, en ciertas condiciones materiales y de desigualdad social, estos microbios dan lugar a enfermedades emergentes, y estas a nuevas pandemias.</p> <p>Frank Molano devuelve a la historia de la ecología mundo capitalista las grandes pandemias de la peste negra, la viruela, la malaria, el cólera, la «gripe española», el sida y la covid-19. En este recorrido, su intención es clara: ofrecer claves para entender que no podemos enfrentar el dolor y la muerte que generan estas enfermedades sin un análisis de las condiciones sociales que las promueven, tanto ahora, como en los últimos cinco siglos de dominio capitalista.</p>
-
<p>El primer manual de teoría feminista con metodología genital.</p> <p>Desigualdades de todo tipo, estereotipos de género y sus males asociados, racismo, clasismo, sexismo, opresión heteropatriarcal, ideología neoliberal... Leemos feminismos y otras teorías críticas y llegamos a la conclusión de que la "cultura" está llena de estos y otros problemas "sociales". Pero parece que "sociedad" y "cultura" fuesen como cajones de sastre en que colocamos la raíz de los problemas sin que podamos hacer nada por resolverlos.</p> <p>Si la sociedad somos las personas, organizadas en torno a una cultura, ¿qué es, entonces, la cultura, y por qué en ella radican todos los males que nos hacen tanto daño? ¿Por qué es tan difícil cambiarla? ¿Y si en lugar de habitar nosotras en la cultura, fuera ella la que nos habita a nosotras? ¿Y si tuviéramos una cultura dentro del cuerpo, que nos estructura y nos produce de una determinada manera? ¿Cómo se llamaría esa cultura? Y lo que es más importante, ¿cómo podríamos sacárnosla de adentro?</p> <p>En <em>Desmontando al Homo Economicus</em>, Enara I y Belu M. al teclado, y Lucía C. a las ilustraciones, proponen ideas, visiones y ejercicios para acorralar las narrativas que, desde dentro del cuerpo, hacen que seamos quienes otros quieren que seamos y que hagamos lo que no queremos hacer.</p> <p>Toménselo como un manual práctico de despatriarcalización radical.</p>
-
<p>«La combinación de distintas pestes, guerras y absolutismos parecen sucederse en la historia de manera que los breves lapsos de civilización casi se nos presentan como períodos anecdóticos dentro de una crisis permanente de la condición humana.» «La plaga de nuestro tiempo está fuertemente arraigada en la naturaleza de nuestras relaciones sociales, en una forma de organización de la explotación y la dominación que hace tiempo dejó de tener más horizonte que el de su propia supervivencia. Hoy se hace patente, de nuevo, que los sacrificios necesarios para la continuidad del modelo se cargarán en la cuenta de aquellos que menos interés tendrían en mantenerlo.»</p>
-
<p>La Medicina Tradicional China (MTC), es un sistema clásico de medicina con características chinas, estrechamente integrado con la astronomía, la geografía y las humanidades.</p> <p>Basada en la cultura tradicional y la filosofía clásica; nutrida por diversos exponentes de varias escuelas de pensamiento desde los tiempos previos a la dinastía Qin (221 a.n.e.-207 a.n.e.) y hasta la dinastía Han (207 a.n.e.-220), y fundamentada en las teorías y prácticas de las ciencias naturales y las ciencias sociales, la MTC logró constituir no solo un sistema teórico único, sino también una forma particular de concebir el fenómeno salud-enfermedad mediante diversos métodos de diagnóstico y tratamiento.</p>
-
<p>Este es un libro lleno de voces. Desde el principio hasta el final, desde sus páginas, nos hablan muchas personas, como en una conversación, o como un murmullo penetrante. Pero, cada voz no es solo una voz. Es una comunidad.</p> <p>Todas esas personas noscuenta en este libro cómo sus comunidades se están sobreponiendo a la pandemia del mismo modo que sobreviven al capitalismo Brasil, México, Colombia, Uruguay, Bolivia, Argentina, Chile, Grecia, Estado español... Cada rincón organizado desde abajo ha sabido resistir al confinamiento de la misma manera que antes resistía al acoso del paro, de la precariedad, de las adicciones, de la escasez que anhela convertirse en consumismo.</p>