África

  • <p>A principios del verano de 2021, la pandemia de COVID-19 parec&iacute;a remitir gracias a la primera ola de vacunaci&oacute;n. Los pa&iacute;ses empezaban a abrir sus fronteras, el momento perfecto para acometer viajes y proyectos postergados durante meses. Justo al abandonar Gambia, tras haber realizado la evaluaci&oacute;n de un proyecto y el rodaje del documental <em>El viatje de Kalilu</em>, el virus lanza sus dados y puede tocarte una temporada de confinamiento en un hospital de Banjul, junto a decenas de personas que, cada una con sus motivos, tambi&eacute;n quieren dejar &Aacute;frica atr&aacute;s. Uno tiene sus planes y la vida luego prepara los suyos propios.</p>
  • <p>Estos textos -retazos, poemas, relatos- responden al deseo del autor de acercarnos a su particular visi&oacute;n de T&aacute;nger. A trav&eacute;s de una literatura que nace de las entra&ntilde;as, desde lo visceral y cercano, Isaak Bego&ntilde;a nos propone un viaje on&iacute;rico, lorquiano a veces, para llegar a esta ciudad fronteriza.</p> <p><em>Leila Nachawati</em></p> <p>&nbsp;</p> <p>Una obra vibrante, traviesa, magna, desconcertante, fant&aacute;stica... (me quedo sin adjetivos). Los perros de T&aacute;nger es poes&iacute;a, y en esta aseveraci&oacute;n est&aacute; contenido todo, &iquest;qu&eacute; m&aacute;s puedo a&ntilde;adir?</p> <p><em>Chema Caballero</em></p> <p>&nbsp;</p> <p>Los textos de este libro se presentan en &aacute;rabe, castellano y franc&eacute;s, conservando as&iacute; la esencia de T&aacute;nger, uno de los pocos lugares de &Aacute;frica en los que se puede pedir un caf&eacute; utilizando cualquiera de las tres lenguas. Estos tres idiomas est&aacute;n estrechamente vinculados con esta ciudad y con las sutiles estructuras de los diferentes mundos que acoge.</p>
  • <p>En Visiones rebeldes Gayatri Gopinath lleva los estudios queer a interesarse por las invetigaciones sobre la di&aacute;spora y lo visual, mostrando la interrelaci&oacute;n entre el afecto, el archivo, la regi&oacute;n y la est&eacute;tica, por medio del an&aacute;lisis de un amplio espectro de la cultura visual queer contempor&aacute;nea. Aborda el cine, el arte, la poes&iacute;a y la fotograf&iacute;a, formas culturales -que Gopinath concibe como pr&aacute;cticas est&eacute;ticas de la di&aacute;spora queer- que revelan la proximidad de historias presuntamente dispares del hogar y del desplazamiento (post)coloniales, y que son un producto de trayectorias diasp&oacute;ricas. Critica las concepciones habituales de la di&aacute;spora que inevitablemente consolidan el Estado-naci&oacute;n, as&iacute; como las concepciones de lo queer que ignoran las formaciones sexuales y de g&eacute;nero regionales, para mostrar encuentros inesperados entre obras de artistas del Sur de Asia, de Oriente Medio, de &Aacute;frica, de Australia, y la latinxs como Tracey Moffatt, Akram Zaatari, y Allan deSouza. Gopinath muestra que el arte de estas personas funciona como archivos regionales queer que expresan concepciones alternativas del tiempo, el espacio y las relaciones. Las &oacute;pticas queer producidas por estas pr&aacute;cticas visuales crean cartograf&iacute;as de Sur-a-Sur, de regi&oacute;n-a-regi&oacute;n, y de di&aacute;spora-a-regi&oacute;n que cuestionan profundamente los estudios del &aacute;rea y los estudios de las disciplinas acad&eacute;micas. Gopinath aporta as&iacute; nuevas perspectivas cr&iacute;ticas sobre el colonialismo de repoblaci&oacute;n, el imperio, la ocupaci&oacute;n militar, la racionalizaci&oacute;n y la dislocaci&oacute;n diasp&oacute;rica, que marcan de forma indeleble los cuerpos y los paisajes.</p>
  • Red Burdel

    15,00
    <p>Sobre las ruinas de un negocio de combustible unos europeos construyen un local al que llamaron Red Burdel y que altera la tranquilidad de un peque&ntilde;o pueblo de la costa este de &Aacute;frica. Los sucesivos conflictos de intereses y la expectaci&oacute;n que genera el local permiten el desvelamiento de unas historias que conducen a un micromundo de mentiras y ocultamientos que sosten&iacute;an unas vidas po&eacute;ticamente apasionantes.</p> <p>&iquest;Por qu&eacute; escribo este libro? Yo responder&iacute;a a la cuesti&oacute;n preguntando a m&iacute; vez por qu&eacute; no escribirlo. Siendo escritor de Guinea Ecuatorial, lo m&aacute;s probable es que cualquier lector que me lea lo haga con la intenci&oacute;n de encontrar respuestas a cuestiones planteadas desde la b&uacute;squeda de los elementos que definen la guineanidad. Pero es necesario recordar a los lectores que de vez en cuando me permito la licencia de eludir esta responsabilidad de cronista sobre lo guineano y doy satisfacci&oacute;n a las musas.</p>
  • Coconut

    17,00
    <p>&laquo;Descobrir&agrave;s, Ofilwe, que la gent a qui t&rsquo;esforces tant a assemblar-te un dia et rebutjar&agrave; perqu&egrave;, per molt que ho vulguis fer veure, tu no ets un d&rsquo;ells.&raquo;</p> <p>Despr&eacute;s de la gran acollida de la traducci&oacute; al catal&agrave; de Floresc&egrave;ncia, publiquem Coconut, la primera i aclamada novel&middot;la de Kopano Matlwa amb qu&egrave; va guanyar els prestigiosos Wole Soyinka Prize de literatura africana, considerat el premi Nobel afric&agrave;, i el Premi de Literatura de la Uni&oacute; Europea.</p> <p>Escrita amb una aud&agrave;cia l&iacute;rica que ens fa q&uuml;estionar-nos qui som i qui volem ser en la societat de les aparences, Coconut entrella&ccedil;a les vides d&rsquo;Ofilwe i Fikile, dues joves de Johannesburg que evidencien el pes dels prejudicis racials, la pressi&oacute; est&egrave;tica, l&rsquo;autoodi i les viol&egrave;ncies de g&egrave;nere sobre les joves negres de l&rsquo;era postapartheid. Una hist&ograve;ria necess&agrave;ria sobre joves que busquen la seva identitat entre el racisme, el classisme i el masclisme que imperen en el m&oacute;n on vivim. Una immersi&oacute; necess&agrave;ria en la moderna Sud-&agrave;frica de la m&agrave; d&rsquo;una de les joves escriptores africanes m&eacute;s destacades de l&rsquo;actualitat.</p>
  • <p>Desde la d&eacute;cada de los ochenta, se est&aacute; produciendo en el sistema internacional un desplazamiento continuo del centro del poder &ndash;econ&oacute;mico, pol&iacute;tico y cultural&ndash; desde Occidente hacia Asia-Pac&iacute;fico. Pa&iacute;ses como China e India se est&aacute;n consolidando como potencias econ&oacute;micas que buscan nuevas v&iacute;as para los flujos de inversi&oacute;n y cooperaci&oacute;n para el desarrollo. En este proceso, el posicionamiento de &Aacute;frica y de Am&eacute;rica Latina ha sido poco estudiado y este es, precisamente, el objetivo de este n&uacute;mero: investigar &ndash;en el contexto de expansi&oacute;n e inversi&oacute;n asi&aacute;ticas, principalmente china&ndash; en qu&eacute; medida ambas regiones mantienen relaciones bilaterales (de cooperaci&oacute;n y/o competencia) y podr&iacute;an formular iniciativas de desarrollo y de pol&iacute;tica exterior propias. Los art&iacute;culos de este n&uacute;mero prestan especial atenci&oacute;n a la cooperaci&oacute;n Sur-Sur entre Am&eacute;rica Latina y &Aacute;frica, e incluyen aspectos poco explorados como los patrones migratorios y la competencia entre China y potencias regionales como Brasil y Sud&aacute;frica.</p>
Ir a Arriba