anarcosindicalismo

  • <p><em>Autogesti&oacute;n y anarcosindicalismo en la Espa&ntilde;a revolucionaria</em> es la historia de la &uacute;nica revoluci&oacute;n europea en la que los trabajadores con los medios de producci&oacute;n en sus manos amenazaron, de forma efectiva, con imponer su criterio por encima de cualquier l&iacute;nea pol&iacute;tica que no fuera promovida por ellos mismos. Mejor a&uacute;n, la historia de los resultados de la revoluci&oacute;n, las colectividades que comenzaron a organizarse desde el mes de julio de 1936, aprovechando la legitimidad de la derrota de los insurrectos (en ciertas partes del pa&iacute;s) y el consiguiente vac&iacute;o de poder que dej&oacute; el proceso revolucionario. Una historia no exenta de contradicciones en la que su principal protagonista pol&iacute;tico, el movimiento anarcosindicalista, se vi&oacute; atravesado por peleas intestinas que lo llevaron a un estado de progresiva impotencia y en la que las diferentes izquierdas demostraron que tras su aparente unidad se escond&iacute;an intereses pol&iacute;ticos y de clase bien distintos a los de sus prop&oacute;sitos proclamados de transformaci&oacute;n social. Frente a una imagen que permanentemente opone rep&uacute;blica a dictadura, antifascismo a fascismo, las colectividades, formadas la mayor parte de las veces por cenetistas y ugetistas escasamente disciplinados con respecto a sus l&iacute;deres, fueron la expresi&oacute;n material del deseo popular de dirigir la econom&iacute;a y con ella su destino. Su experiencia, la experiencia de sus &eacute;xitos y sus fracasos y la de la gigantesca alianza enemiga a la que tuvieron que hacer frente, es el testimonio actual de cualquier &eacute;poca que atraviese acontecimientos tan decisivos como los de la guerra y la revoluci&oacute;n.</p>
  • Sabaté

    15,00
    <p>La vida de Quico Sabat&eacute; sirve de hilo conductor para darnos a conocer lo que fue la lucha del maquis contra la dictadura franquista. Partiendo del hecho de que lo importante de la historia es la microhistoria, no son los grandes personajes o acontecimientos, sino los hombres y las mujeres sencillos que los hacen posibles, Antonio T&eacute;llez intenta arrancar del anonimato a toda una generaci&oacute;n de luchadores/as perdida en la oscuridad de cuarenta a&ntilde;os de franquismo.</p>
  • <p>El 15 de septiembre de 1932 Buenaventura Durruti pronuncia un discurso ante cien mil personas, al pie de Montjuic. Era su primera aparici&oacute;n p&uacute;blica tras m&aacute;s de siete meses encarcelado y deportado. En un pasaje de su discurso Durruti dijo : &ldquo;Creyeron lo gobernantes que los anarquistas &eacute;ramos reba&ntilde;o y que encarcelando a unos cuantos y deportando a otros tantos todo entrar&iacute;a en orden ; fallaron en sus c&aacute;lculos : ignoran la raz&oacute;n del ser del anarquismo.&rdquo;</p> <p>Meses antes, en enero de ese a&ntilde;o, varios pueblos del Alto Llobregat se sublevan, desarman a los guardias, toman los ayuntamientos, forman comit&eacute;s revolucionarios y proclaman la instauraci&oacute;n del Comunismo Libertario. Cinco d&iacute;as &ndash;&ldquo;lo que dura la vida de una flor&rdquo;- dur&oacute; aquella inaudita experiencia revolucionaria. El Gobierno republicano decidi&oacute; dar una lecci&oacute;n sin precedentes, construy&oacute; una mentira de Estado y reprimi&oacute; con escarnio a decenas de personas, en su mayor&iacute;a anarquistas. Fue la oportunidad del poder para &ndash;a trav&eacute;s de la denominada Ley de Defensa de la Rep&uacute;blica- ejercer un duro golpe sobre la CNT y la FAI : encarcelados en un viejo barco &ndash;el Buenos Aires- m&aacute;s de cien anarquistas (entre ellos algunos que no hab&iacute;an tomado parte en la insurrecci&oacute;n como Durruti o los hermanos Ascaso) fueron deportados sin rumbo cierto. La traves&iacute;a dur&oacute; meses. Tocaron puerto en C&aacute;diz, Las Palmas, Dakar, Guinea y el Sahara. En su periplo sucedieron motines, huelgas de hambre, fugas, epidemias y la muerte de un deportado.</p> <p>Finalmente ser&iacute;an divididos en dos grupos : la mayor&iacute;a extra&ntilde;ados en la Colonia Penitenciaria de Villa Cisneros, el resto enviado a Fuerteventura. Poco a poco el Gobierno fue liberando a peque&ntilde;os grupos hasta que a finales de agosto los que hab&iacute;an sido designados como los &ldquo;m&aacute;s peligrosos&rdquo; quedaron libres y regresaron a Barcelona.</p>
  • <p>La personalidad y obra de Diego Abad de Santill&aacute;n, habita el silencio y la memoria de nuestra historia. Por eso la revista <i>Anthropos</i> 138 quiere convertirlo m&aacute;s en memoria, palabra y presencia que en silencio y olvido. Su pensar radical y su vivencia coherente le hacen permanecer en el laboratorio de la historia como germen y siembra de esperanza. Este n&uacute;mero de <i> Suplementos</i> completa esta visi&oacute;n con una antolog&iacute;a de textos acerca de historia social y econ&oacute;mica, la guerra civil espa&ntilde;ola, nuevas reflexiones econ&oacute;micas y sociales y un conjunto selecto de biograf&iacute;as que expresan su respeto y fidelidad a la tradici&oacute;n libertaria.</p>
  • El Raval

    5,00
    <p>Este trabajo explica el nacimiento y desarrollo del movimiento obrero barcelon&eacute;s, el cual en su mayor parte tuvo lugar en el Raval por ser este barrio a mediados del siglo XIX el espacio en que la burgues&iacute;a del pa&iacute;s implant&oacute; el mayor n&uacute;mero de f&aacute;bricas y talleres de la ciudad. El obrerismo se expres&oacute; a trav&eacute;s de una gran cantidad de peri&oacute;dicos y publicaciones ubicadas en el mismo barrio. El libro narra como el movimiento tuvo que hacer frente a las duras y despiadadas represiones que los distintos gobiernos llevaron a cabo, instigados por la burgues&iacute;a. La culminaci&oacute;n del proceso tuvo lugar en los heroicos enfrentamientos del 19 de julio de 1936 Al gobierno central, al igual que al de la Generalitat, le horrorizaba mucho m&aacute;s el pueblo en armas que el ej&eacute;rcito sublevado, por ello pusieron toda clase de dificultades para armarlo y &eacute;ste tuvo que hacerlo por su propia cuenta. En lo que respecta a Barcelona, el hecho de que los militantes anarquistas ocuparan Les Rambles por el lado del Raval y que levantaran barricadas en la Bretxa de Sant Pau por el otro, impidi&oacute; que las tropas sublevadas de los diferentes cuarteles pudieran unirse. Los habitantes del Raval se sumaron a la lucha en Les Rambles, asediando a los militares acantonados en Atarazanas.</p>
  • <p>La edici&oacute;n de Recuerdos de un libertario Recuerdos de un andaluz de Manuel Temblador L&oacute;pez en 1980 constituy&oacute; una rareza en la provincia de C&aacute;diz. Estas memorias, que hablaban de la vida del jornalero andaluz, de su organizaci&oacute;n sindical en torno a la Confederaci&oacute;n Nacional del Trabajo, de sus luchas sociales, de la represi&oacute;n fascista y del exilio, fue un canto de cisne en tiempos en los que Espa&ntilde;a comenzaba a desperezarse de cuarenta a&ntilde;os de dictadura. Cuando el autor lleg&oacute; con sus memorias a su pueblo natal de Arcos de la Frontera (C&aacute;diz) en los a&ntilde;os ochenta, una sociedad en la que todav&iacute;a se palpaba el miedo acogi&oacute; a este libro de forma extraoficial. Fue vendido por el propio Temblador y por algunos j&oacute;venes militantes de la reorganizada CNT. No era un libro m&aacute;s porque en &eacute;l se escrib&iacute;a la historia robada a cientos de familias de la ciudad, y &eacute;stas junto a una juventud despierta, &aacute;vidos de saber, recurrieron al texto escrito por este hist&oacute;rico militante cenetista con el af&aacute;n de recuperar las vivencias de una generaci&oacute;n que con firmeza defendi&oacute; su ideal en los contextos m&aacute;s dif&iacute;ciles: el de la Segunda Rep&uacute;blica, la Guerra de Espa&ntilde;a, la Segunda Guerra Mundial y la Dictadura Franquista.</p> <p>El paso del tiempo, la consolidaci&oacute;n de la nueva democracia y el capitalismo financiero en la Espa&ntilde;a del siglo XXI hicieron de Recuerdos de un libertario andaluz de Manuel Temblador una obra totalmente desconocida para las nuevas generaciones y el gran ausente en las bibliotecas y en las estanter&iacute;as que recog&iacute;an todos los libros de autores locales. Su reedici&oacute;n se nos antoja un deber para con la historia de los jornaleros andaluces y de las clases m&aacute;s desfavorecidas as&iacute; como un acicate para la formaci&oacute;n moral de las nuevas generaciones y la recuperaci&oacute;n de la memoria hist&oacute;rica. Este libro que les presentamos es una edici&oacute;n mejorada que incluye algunas correcciones de aquel primer texto, fotograf&iacute;as in&eacute;ditas, una recopilaci&oacute;n de art&iacute;culos del mismo autor y un &iacute;ndice onom&aacute;stico como instrumento de referencia para ordenar la gran cantidad de datos que ofrece.</p>
  • <p>Aunque en los &uacute;ltimos a&ntilde;os hayan reparado en las mujeres como sujeto hist&oacute;rico, los estudios siguen tentados en presentarlas con un tratamiento victimista. Y ya no se trata de que eso sea falso, que las mujeres -y, en este caso, las trabajadoras- consiguieron victorias, todo lo parciales que se quieran, pero victorias; sino que en estos tiempos tan complicados es necesario recordar que el desarrollo del movimiento feminista se debe gracias a las luchas de nuestras antepasadas que, lejos de limitarse al rol que les confer&iacute;a una sociedad mis&oacute;gina, se batieron por sus derechos, sabiendo movilizarse y organizarse.</p> <p>El presente estudio parte de un marco provinciano -el que ofrece la entonces provincia de Logro&ntilde;o, hoy Comunidad Aut&oacute;noma de La Rioja- con la idea de que son precisamente estos contextos, en los que se supone que nunca pasa nada, los que ofrecen un palco privilegiado para poder apreciar los cambios sociales, pol&iacute;ticos y culturales.</p> <p>Aleix Romero Pe&ntilde;a (Logro&ntilde;o, 1984). Despu&eacute;s de sus estudios secundarios y universitarios, finalizados con Matr&iacute;cula de Honor y Menci&oacute;n Honor&iacute;fica al Mejor Expediente Acad&eacute;mico -Premio Fin de Carrera seg&uacute;n la nomenclatura de la Universidad de La Rioja-, conoci&oacute; algunas de las caras m&aacute;s turbias del mundo acad&eacute;mico mientras cursaba su posgrado. Doctorado finalmente con una tesis que analiza la tantas veces malinterpretada Ilustraci&oacute;n espa&ntilde;ola centr&aacute;ndose en la figura de Mariano Luis de Urquijo (1769-1817), en la actualidad trabaja como profesor interino en distintos institutos riojanos, a la vez que colabora con medios alternativos como El Salto. Cree que la militancia -en su caso, en la Confederaci&oacute;n Nacional del Trabajo- no es &oacute;bice para que un historiador realice un trabajo serio y riguroso, siempre que mantenga una distancia con su tema de estudio y que no trate de enga&ntilde;ar a nadie&quot;.</p>
  • El eco de los pasos. Edición corregida con prólogo de Chris Ealham, de las memorias del anarcosindicalista y hombre de acción Juan García Oliver
  • OCHO HORAS

    16,00
    <p>Primeras d&eacute;cadas del siglo XX. Catalunya. La industrializaci&oacute;n ha cambiado la geograf&iacute;a local, llenando Barcelona de un proletariado urbano que intenta subvertir su explotaci&oacute;n a trav&eacute;s de lucha y militancia. En ese entorno, un joven Salvador Segu&iacute;, hijo de campesinos ilerdenses migrados a la ciudad, entra de lleno en la militancia obrera. De verbo f&aacute;cil y convicciones fuertes, se convertir&aacute; en protagonista destacado de buena parte de las luchas que jalonan ese momento crucial, casi fundacional, del movimiento obrero organizado.</p> <p>Pepe G&aacute;lvez y Alfonso L&oacute;pez recrean en esta obra documental su recorrido, rescatando al tiempo ese contexto de extrema violencia antisindical que no pudo acallar la fuerza y voluntad de acci&oacute;n del movimiento obrero. Confrontaci&oacute;n que alcanzar&iacute;a cotas inusitadas de violencia en torno a la huelga de La Canadiense, que logra paralizar Barcelona entera y pone la alianza entre patronal y Estado contra las cuerdas.</p>
  • GIJÓN 1936

    22,00
    <p>En el momento en que los militares rebeldes se adue&ntilde;aron de la capital de Asturias se produjo el descabezamiento de todos los &oacute;rganos administrativos; el Gobierno Civil, las consejer&iacute;as y el resto de los estamentos encargados de regir la vida de los asturianos, simplemente dejaron de existir. En las horas siguientes asumi&oacute; la legalidad el Comit&eacute; Regional de Sama de Langreo, en el que estaban representados los partidos del Frente Popular, nombrando presidente al socialista Belarmino Tom&aacute;s.</p> <p>Paralelamente desde el d&iacute;a 19 de julio, v&iacute;spera del alzamiento en la villa, ya ven&iacute;a funcionando el Comit&eacute; de Defensa de Gij&oacute;n presidido por el anarquista Segundo Blanco, en el que adem&aacute;s de CNT, mayoritaria en el concejo, estaban representadas las organizaciones UGT, PCE e IR. Gracias a la contundente reacci&oacute;n de sus miembros y al coraje de los milicianos apoyados por un pu&ntilde;ado de militares leales, fue posible posponer el alzamiento en los cuarteles.</p> <p>Durante aquellos d&iacute;as no circul&oacute; el dinero. El reci&eacute;n creado Comit&eacute; Central de Abastos se hizo cargo de la intendencia de milicianos, hospitales, barcos y tambi&eacute;n de las cocinas colectivas, ordenando la constituci&oacute;n de los respectivos comit&eacute;s de barriada, que ser&iacute;an los encargados de repartir v&iacute;veres y otros productos de primera necesidad entre la poblaci&oacute;n civil. Tras la ca&iacute;da del cuartel de Simancas en mano de los republicanos, los medios franquistas propagaron un bulo, encaminado a convertir en gesta lo que hab&iacute;a sido el sonoro fracaso de los militares rebeldes de Gij&oacute;n.</p> <p>Con este trabajo, el autor intenta, entre otras cosas, desmontar la historia &ldquo;oficial&rdquo; escrita por los historiadores franquistas, si es que alguna vez tuvo la suficiente credibilidad para alguien, y contar una nueva versi&oacute;n sobre los verdaderos h&eacute;roes del Simancas, arrojando luz sobre unos hechos ocultados durante demasiados a&ntilde;os.</p>
  • <p>La Antolog&iacute;a de textos de y sobre Salvador Segu&iacute; i Rubinat, <em>El Noi del Sucre</em> es un compendio actualizado y ampliado de sus art&iacute;culos, entrevistas, m&iacute;tines, res&uacute;menes de intervenciones y textos biogr&aacute;ficos; a los que se ha sumado un anexo con sus dos novelas cortas; aportaciones a su trayectoria elaboradas, pocos d&iacute;as despu&eacute;s de su asesinato, por la redacci&oacute;n de la <em>Novela Roja</em>; y, la entrevista de 1974 a su compa&ntilde;era Teresa Muntaner.</p> <p>Segu&iacute; fue la figura m&aacute;s significativa y conocida de la CNT de mediados de los a&ntilde;os diez y principios de los veinte del siglo XX. Su asesinato a manos de pistoleros de la patronal y del Estado contribuy&oacute;, sin duda, a agigantar a&uacute;n m&aacute;s su relevancia entre las clases populares.</p> <p>Sobre su ideolog&iacute;a y actividad sindical, social y pol&iacute;tica se han tramado toda una serie de hip&oacute;tesis para alejarlo del anarquismo y del anarcosindicalismo o para conjeturar que, en los &uacute;ltimos momentos de su vida o de no haber sido asesinado, habr&iacute;a abrazado tal o cual ideolog&iacute;a diferente a las anteriormente citadas y/o se hubiera implicado en el parlamentarismo.</p> <p>En esta <em>Antolog&iacute;a</em> se pueden leer evidentes desmentidos de ambos supuestos y adem&aacute;s conocer su gran capacidad para la observaci&oacute;n y el an&aacute;lisis de la realidad pol&iacute;tica y su evoluci&oacute;n (la Primera Guerra Mundial, la Revoluci&oacute;n Rusa, el conflicto de Marruecos, el sistema mon&aacute;rquico y caciquil de la Restauraci&oacute;n, la violencia empresarial y la deriva hacia un sistema pol&iacute;tico corporativo y dictatorial en Espa&ntilde;a). Y, especialmente, sus posiciones sobre el papel y significado del sindicalismo revolucionario (anarcosindicalismo, a partir de 1922, con la entrada de la CNT en la AIT), que para &eacute;l era la organizaci&oacute;n natural y prioritaria del proletariado; y, sobre su manera de entender el comunismo libertario.</p> <p>Este libro ha sido impreso cien a&ntilde;os despu&eacute;s de su asesinato como homenaje a Segu&iacute; y a todas las v&iacute;ctimas de la violencia patronal y estatal de los a&ntilde;os de plomo.</p>
  • Estamos ante un resumen de las ideas, las figuras y las realizaciones del anarquismo a lo largo de la historia. Una guía para acercarse al mundo ácrata, que nos abre las puertas a una de las grandes, pero menos conocidas, corrientes del pensamiento revolucionario.
  • <p>En este cuarto volumen de la colecci&oacute;n Im&aacute;genes presentamos un amplio panorama sobre el cine realizado por el movimiento anarquista durante la Guerra Civil espa&ntilde;ola. La excepcional circunstancia provocada por el conflicto armado ampar&oacute; el establecimiento de un sistema colectivizado en manos de los libertarios y la creaci&oacute;n de una filmograf&iacute;a ins&oacute;lita en el conjunto de la cinematograf&iacute;a espa&ntilde;ola e internacional. Se trata de los documentos visuales m&aacute;s tempranos de la breve experiencia revolucionaria emprendida en Catalu&ntilde;a y Arag&oacute;n; un conjunto de pel&iacute;culas muy heterog&eacute;neo entre reportajes de guerra, documentales y filmes de argumento. Adem&aacute;s del car&aacute;cter eminentemente propagand&iacute;stico de las cintas, se construye un discurso audiovisual m&aacute;s fruct&iacute;fero y complejo que la mera propaganda. Destacan las experimentaciones formales y la exploraci&oacute;n de nuevos recursos expresivos poco indagados hasta entonces como la hibridaci&oacute;n entre el g&eacute;nero documental y la ficci&oacute;n. El texto recorre el conjunto de las cuarenta y cuatro pel&iacute;culas conservadas en su contexto hist&oacute;rico. Y aporta una s&iacute;ntesis de su contenido con breves comentarios para destacar los aspectos formales m&aacute;s relevantes. Al final se detalla la relaci&oacute;n de todos los filmes realizados en la lista m&aacute;s completa elaborada hasta la fecha, que consta de ochenta y tres t&iacute;tulos producidos en Barcelona y veintitr&eacute;s en Madrid</p>
  • <p>Eduardo de Guzm&aacute;n nos adentra en el Madrid que asombr&oacute; al mundo y fue el orgullo de la Espa&ntilde;a antifascista. Con su magistral estilo, con el tono levantado de quien escribe un reportaje de trinchera, viviendo y luchando junto al vecindario de Madrid, documenta d&iacute;a a d&iacute;a la contestaci&oacute;n obrera al golpe de Estado fascista (18 de julio de 1936), el asalto al cuartel de la Monta&ntilde;a, el arrojo de las Milicias, que ser&aacute;n la base del Ej&eacute;rcito Popular.</p> <p>Cada p&aacute;gina vibra al ritmo del combate para liberar Madrid y las tierras de Castilla de la barbarie nacional-italo-germana, ya a las puertas de la ciudad en ese noviembre hist&oacute;rico cuya defensale cost&oacute; la vida a Durruti. Describe c&oacute;mo se organiza la resistencia y las columnas madrile&ntilde;as, irradiadas por los sindicatos, ateneos, casas del pueblo, radios, organizaciones, barriadas obreras... Transmite el coraje del Madrid confederal y popular que vence a costa de la vida de su mejor militancia, una muralla de corazones.</p> <p>Gran parte del Gobierno republicano huye a Valencia. Y solos, con el apoyo solidario de los pueblos de Espa&ntilde;a, del voluntariado y de las Brigadas Internacionales, demostraron su arrojo para luchar por la libertad y la revoluci&oacute;n social. En pie de guerra, como un acantilado de la resistencia, los aut&eacute;nticos salvadores de Madrid fueron las gentes trabajadoras.</p> <p>Se incluye un homenaje in&eacute;dito al periodismo (escrito y gr&aacute;fico) de combate en los frentes de Madrid. Se jugaban la vida para informar y hacer llegar la prensa a las trincheras. Un buen n&uacute;mero muri&oacute; luchando y otro tanto en los campos de concentraci&oacute;n y en el exilio.</p> <p>Contiene 130 dibujos y fotograf&iacute;as, la mayor&iacute;a in&eacute;ditas</p>
  • <p>&laquo;El sistema escribe, organiza con destreza la ignorancia de lo que sucede e inmediatamente despu&eacute;s el olvido de lo que a pesar de todo ha llegado a conocerse...&raquo; &mdash;Guy Debord, 1988</p> <p>Con esta cita en el pr&oacute;logo, acabado apenas cuatro d&iacute;as antes de su muerte, Santi Soler nos da la clave e intenciones de esta obra escrita por Joan Zambrana: Poner en conocimiento del lector/a una serie de sucesos acaecidos durante la transici&oacute;n espa&ntilde;ola que, lejos de ser anecd&oacute;ticos, formaban parte del marco social de referencia en que aquella transcurri&oacute; y sin cuyo conocimiento no resulta f&aacute;cil entender los acuerdos alcanzados por algunos sectores de la entonces oposici&oacute;n con otros del franquismo.</p> <p>En aquel contexto el movimiento libertario distaba mucho de ser marginal tal como el actual silencio-olvido pudiera sugerir. El mit&iacute;n de Monju&iuml;ch y las Jornadas Libertarias Internacionales, ambas en julio de 1977 en Barcelona, por mencionar los dos eventos m&aacute;s destacados y multitudinarios, dan fe de la amplia implantaci&oacute;n sindical y social alcanzada en la &eacute;poca, y especialmente en Catalunya, por el movimiento libertario en su conjunto y particularmente por su entonces eje central, la Confederaci&oacute;n Nacional del Trabajo (CNT).</p> <p>Pero hay muchos m&aacute;s acontecimientos con una destacada presencia, cuando no centralidad, del compnente libertario que el/la lector/a encontrar&aacute; relatados, puede que por primera vez, en este libro. No se lleve a sorpresa y piense en lo que nos dec&iacute;a Debord sobre el olvido y la maestr&iacute;a del sistema para generar ignorancia.</p> <p>Romper con el silencio sobre este aspecto del pasado es el objetivo del libro. Zambrana lo intenta apoy&aacute;ndose en el recuerdo documentado, y por ell of&aacute;cilmente contrastable, de aquella opci&oacute;n libertaria, de imprescindible conocimiento para la comprensi&oacute;n del per&iacute;odo 1976-1979.</p>
  • <p>Las &ldquo;Federaciones Regionales Anarquistas&rdquo; fueron la primera expresi&oacute;n organizativa conocida del anarquismo propagandista en Espa&ntilde;a iniciada durante los primeros a&ntilde;os del siglo XX. Entre los principales objetivos propuestos por estos organismos de coordinaci&oacute;n interregional destacaban la pretensi&oacute;n de asentar una relaci&oacute;n estable de los numerosos grupos anarquistas existentes en nuestro pa&iacute;s y asimismo visibilizar la ideolog&iacute;a libertaria mediante formas p&uacute;blicas de propaganda social.</p> <p>Los inicios concretos de las &ldquo;Federaciones Regionales Anarquistas&rdquo; hay que situarlos cronol&oacute;gicamente en los primeros a&ntilde;os de la d&eacute;cada de 1910 donde se constituyeron la mayor parte de las Federaciones Regionales. Asimismo la finalizaci&oacute;n de su recorrido organizativo llegar&iacute;a aproximadamente una d&eacute;cada despu&eacute;s coincidiendo con los inicios de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. En t&eacute;rminos generales y mostrando un cierto balance general sobre su trayectoria hist&oacute;rica puede afirmarse que una buena parte de los objetivos deseados no llegar&iacute;an a cumplirse como hubieran querido sus principales protagonistas. Esta realidad objetiva, narrada habitualmente por los propios militantes anarquistas, no puede ensombrecer sin embargo la persistente labor realizada por el grueso mayoritario del activismo libertario durante estos a&ntilde;os para avanzar hacia una organizaci&oacute;n cohesionada del anarquismo propagandista en nuestro pa&iacute;s.</p> <p>El estudio realizado por el historiador Joan Zambrana sobre las &ldquo;Federaciones Regionales Anarquistas&rdquo; abarca prioritariamente la primera &eacute;poca de su trayectoria hist&oacute;rica finalizada en el a&ntilde;o 1919, ofreci&eacute;ndonos una amplia informaci&oacute;n sobre los inicios de la constituci&oacute;n regional en cada zona geogr&aacute;fica, los grupos y militantes m&aacute;s destacados en su devenir hist&oacute;rico y asimismo una extensa narrativa sobre la vida operativa de los organismos coordinadores.</p> <p>Sin ninguna exageraci&oacute;n discursiva respecto a la historia general del anarquismo espa&ntilde;ol puede afirmarse con cierto rigor documental que las &ldquo;Federaciones Regionales Anarquistas&rdquo; fueron el primer proyecto de organizaci&oacute;n anarquista grupal en el siglo XX y asimismo tambi&eacute;n el precedente organizativo m&aacute;s inmediato de la conocida &ldquo;Federaci&oacute;n Anarquista Ib&eacute;rica&rdquo; (FAI) ocurrida posteriormente en el a&ntilde;o 1927.</p>
  • <p>A principios de los a&ntilde;os 1990 se cre&oacute; en la Fundaci&oacute;n Salvador Segu&iacute; de Valencia un grupo de Historia Oral para recoger las historias de vida de la militancia de las organizaciones libertarias. Realizamos m&aacute;s de 100 entrevistas. Todas ellas fueron el embri&oacute;n del Archivo sonoro de la Fundaci&oacute;n, que se fue incrementando con la donaci&oacute;n de las grabaciones de las entrevistas realizadas por otros investigadores e investigadoras. De esa manera creamos el Archivo de la Memoria de la FSS.</p> <p>Con el pasodel tiempo se pudieron digitalizar los registros y se realizaron las transcripcionesque nos han facilitado poder realizar este trabajo, sacando a la luz qui&eacute;nes eran los y las militantes y c&oacute;mo se iniciaron en la Idea; qu&eacute; pensaban, en qu&eacute; actividades participaron; si fueron v&iacute;ctimas de la represi&oacute;n, c&oacute;mo fue, y si cambiaron su opini&oacute;n del anarquismo a lo largo del tiempo; c&oacute;mo vivieron la guerra contra el fascismo, y la Revoluci&oacute;n Libertaria; c&oacute;mo vivieron el exilio de fuera, y el exilio interior, etc.</p> <p>Las <em>Voces Libres</em>, nos muestran una variedad fascinante de temperamentos, vivencias y creencias. La publicaci&oacute;n, en resumen, tiene por objetivo dar a conocer a los estudiosos y personas interesadas esta riqueza de voces que nos presentan sus historias de vida, rica y plena. Las personas entrevistadas responden a las preguntas de una forma clara y sincera. Sus testimonios son &uacute;nicos, pero al mismo tiempo muchas de sus vivencias pueden hacerse extensivas a las que experimentaron miles de compa&ntilde;eros y compa&ntilde;eras, hechas de militancia y lucha clandestina, de activismo y dedicaci&oacute;n infatigable. En las personas que hemos conocido, su entrega ha durado hasta su muerte. Pero nos quedan sus Voces Libres que conforman la Historia Oral del Movimiento Libertario Espa&ntilde;ol.</p>
  • <p>El libro que tienes entre tus manos es una de las puertas para entender la magnitud de la tragedia del pueblo espa&ntilde;ol, y en concreto de mujeres y hombres del anarquismo y el anarcosindicalismo, que fueron capaces en 1936 de ganar al ej&eacute;rcito y al fascismo y empezar a construir el sue&ntilde;o de la revoluci&oacute;n.</p> <p>Por ello, al terminar la guerra en 1939, el fascismo franquista se ceb&oacute; con aquellos combatientes y trunc&oacute; tantas vidas como pudo. Tanto que, todav&iacute;a hoy, 84 a&ntilde;os despu&eacute;s, muchas de esas vidas permanecen en el silencio de las cunetas de cada pueblo de Espa&ntilde;a, sin demandar a&uacute;n a los asesinos. En definitiva, el objetivo es, recuperar el nombre y la identidad de cada persona que, en los tiempos oscuros del franquismo, tuvo la dignidad de luchar contra la ignominia de un sistema corrupto, represor, y asesino, cuando toda Espa&ntilde;a era una c&aacute;rcel.</p> <p>Hubo quien no acept&oacute; ese r&eacute;gimen pol&iacute;tico opresor y plant&oacute; cara a la mentira del sistema. Y para que las mujeres y hombres que vieron truncados sus sue&ntilde;os, de un mundo mucho mejor, entre iguales, no pierdan su identidad, rescatamos aqu&iacute; una peque&ntilde;a parte de su historia. Para que se sepa, el nombre y apellidos de generosos y cautivos anarquistas, no queden en el olvido y podamos recuperar su historia, que es la historia de un pueblo que luch&oacute; por la libertad. QUE SU NOMBRE NO QUEDE EN EL OLVIDO</p>
  • <p>La matanza de Casas Viejas levant&oacute; una enorme ola de solidaridad con las v&iacute;ctimas en la sociedad espa&ntilde;ola, m&aacute;s all&aacute; de su adscripci&oacute;n ideol&oacute;gica. Una de las consecuencias que tuvo fue poner de manifiesto las profundas diferencias existentes en la sociedad espa&ntilde;ola, no s&oacute;lo en lo que respecta a su desigualdad econ&oacute;mica, sino tambi&eacute;n en la existencia de diferentes mundos mentales.</p> <p>En febrero de 1933 visitaron Casas Viejas el director del peri&oacute;dico <em>CNT</em>, Avelino Gonz&aacute;lez Mallada y el secretario regional, Vicente Ballester. A principios de marzo ve la luz un folleto que relata la versi&oacute;n del comit&eacute; regional de la CNT: <em>Han pasado los b&aacute;rbaros (la verdad sobre Casas Viejas)</em> firmado por el Comit&eacute; Regional, pero escrito por el propio Ballester. Este librito reproduce en edici&oacute;n facs&iacute;mil el mismo con una introducci&oacute;n de Jos&eacute; Luis Guti&eacute;rrez Molina.</p> <p>Este libro se edita el enero de 2024, cuando se cumplen 91 a&ntilde;os de la matanza de Casas Viejas y de la publicaci&oacute;n del folleto. Para la presente realizaci&oacute;n del mismo los editores han optado por componer una reconstrucci&oacute;n facsimilar del original, dada la mala calidad de la copia que se dispon&iacute;a. Para ello, se ha intentado rehacer la disposici&oacute;n tipogr&aacute;fica y la diagramaci&oacute;n primitiva, as&iacute; como eliminar signaturas y huellas de su paso por bibliotecas del ejemplar. El sistema de impresi&oacute;n tambi&eacute;n es diferente, as&iacute; como la calidad del papel. Las tipograf&iacute;as utilizadas son recreaciones de los tipos de plomo originales, pero en versiones actuales para la edici&oacute;n electr&oacute;nica. Se ha respetado la paginaci&oacute;n original del folleto.</p>
Ir a Arriba