anarquismo social

  • <p>&laquo;La noci&oacute;n misma de la dominaci&oacute;n de la naturaleza por el hombre se deriva del dominio muy real de lo humano por lo humano&raquo;. Con esta sucinta formulaci&oacute;n, Murray Bookchin presenta su obra m&aacute;s ambiciosa, <em>La ecolog&iacute;a de la libertad</em>. Un libro atractivo y extremadamente legible de alcance impresionante, su s&iacute;ntesis inspirada de ecolog&iacute;a, antropolog&iacute;a y teor&iacute;a pol&iacute;tica rastrea nuestros legados conflictivos de jerarqu&iacute;a y libertad, desde el primer surgimiento de la cultura humana hasta el capitalismo globalizado de hoy, se&ntilde;alando constantemente el camino hacia una sano, futuro ecol&oacute;gico sostenible.</p> <p>En un programa de estudios universitario o en la mochila de un activista, este libro es una lectura indispensable para cualquiera que est&eacute; cansado de vivir en un mundo donde todo es un recurso explotable. Una s&iacute;ntesis de ecolog&iacute;a, antropolog&iacute;a y teor&iacute;a pol&iacute;tica que se&ntilde;ala la contradicci&oacute;n entre imposici&oacute;n y libertad en la cultura humana, tanto entre seres humanos como de la humanidad hacia la naturaleza. Teniendo en cuenta, seg&uacute;n las observaciones del libro, que en la naturaleza prevalece la cooperaci&oacute;n, la simbiosis y el comportamiento emergente (procesos llamados por Bookchin redes de alimentaci&oacute;n y c&iacute;rculos de interdependencia), propone como alternativa al capitalismo contempor&aacute;neo el desarrollo sostenible, la tecnolog&iacute;a apropiada y especialmente la ecolog&iacute;a social.</p> <p>El tema de la narrativa hist&oacute;rica de Bookchin es sencillo: la devastaci&oacute;n ambiental, econ&oacute;mica y pol&iacute;tica nace en el momento en que las sociedades humanas comienzan a organizarse jer&aacute;rquicamente. Y, a pesar de los matices y detalles de sus argumentos, la lecci&oacute;n que hay que aprender es igualmente b&aacute;sica: nuestra pesadilla continuar&aacute; hasta que se disuelva la jerarqu&iacute;a y los seres humanos desarrollen estructuras sociales m&aacute;s cuerdas, sostenibles e igualitarias.</p> <p>Murray Bookchin, cofundador del Instituto de Ecolog&iacute;a Social, ha sido una voz activa en los movimientos ecol&oacute;gico y anarquista durante m&aacute;s de cuarenta a&ntilde;os.</p>
  • <p>Una revoluci&oacute;n desde los afectos: esa es la propuesta principal de este libro, que entreteje los principios del anarquismo social con el deseo de extender el &aacute;mbito de lo pol&iacute;tico a las formas que damos a nuestras relaciones.</p> <p>Las formulaciones contempor&aacute;neas de esta &laquo;anarqu&iacute;a relacional&raquo; se concretan por primera vez en Suecia durante la primera d&eacute;cada del siglo XXI, pero beben no solo de la larga tradici&oacute;n del anarquismo, sino tambi&eacute;n de aportes de la sociolog&iacute;a, la antropolog&iacute;a, el feminismo, la teor&iacute;a queer y los activismos no-mon&oacute;gamos. En un momento en que las perspectivas revolucionarias parecen haberse desplazado m&aacute;s all&aacute; del horizonte, el reto de la anarqu&iacute;a relacional es construir desde abajo redes de afectos y maneras de cuidarnos, modelos de convivencia con quienes nos acompa&ntilde;an acordes a los mismos ideales que desear&iacute;amos rigieran en la sociedad, superando la normatividad, las estructuras de poder y de autoridad heredadas y los mecanismos de control estereotipados.</p>
Ir a Arriba