-
<p>En esta obra fundamental, Klaus Holzkamp, figura clave de la Psicología Crítica, y uno de sus principales fundadores, investiga el proceso de aprendizaje desde la perspectiva del sujeto que aprende y de sus motivos. Subraya el significado del aprendizaje como una forma de ampliar las posibilidades experienciales y vitales subjetivas, y delimita este «aprendizaje expansivo» con respecto a la comprensión tradicional que considera el aprendizaje como un proceso definido y controlado de manera externa. Desarrollando su enfoque teórico, nos muestra la conexión interna entre los distintos aspectos del problema de aprendizaje, los cuales, la mayoría de las veces, se han tratado de manera únicamente aislada.</p> <p>«Nos aporta una variedad enorme de reflexiones teóricas acerca del aprendizaje, de importancia para todo el espectro de lectoras y lectores de la pedagogía.» —Revista Kunst + Unterricht (Arte + Educación, Alemania).</p> <p>«Enfocando su análisis sobre conocidos fenómenos de la vida cotidiana y reflexionando sobre relevantes conceptos de la investigación educativa, las categorías y nociones de Holzkamp adquieren una impresionante vigencia y claridad.» —Psychologische Literaturumschau (Review de literatura psicológica, Alemania).</p>
-
<p>La hegemonía del modelo biomédico en salud mental y la transformación de la atención sanitaria en un mercado extraordinariamente rentable, son factores que favorecen la práctica iatrogénica: abuso de la farmacología, intervenciones preventivas sin fundamento, el uso de etiquetas diagnósticas reduccionistas y estigmatizadoras o la aplicación de tratamientos excesivos, innecesarios o inadecuados que trasgreden con frecuencia los derechos humanos de las personas atendidas. Otra teoría y otras prácticas de cuidado son posibles.</p> <p>He aquí la razón de la reedición ampliada de <em>Hacía una psiquiatría crítica</em>, donde Alberto Ortiz Lobo y Juan Gervás, Vicente Ibáñez, Iván de la Mata, Eva M. Muñiz desgranan prácticas alternativas que nos hacen ver otras formas de entender y cuidar el sufrimiento psíquico, desde el respeto y la autonomía de las personas afectadas.</p>
-
<p>Este libro es una grieta en la psicología cis-heteropatriarcal dominante, un punto de fuga por el que escapar de la lógica capacitista, blanca y neoliberal que impera en la mayoría de los dispositivos de salud mental. Para ello, pone en valor una psicoterapia que enfatiza un análisis psico-sociopolítico interseccional y <em>queer</em> para tomar conciencia de los distintos sistemas de opresión (machismo, LGTBIQ+fobia, misoginia, racismo, clasismo, gordofobia y capacitismo) que configuran nuestras subjetividades e identificaciones. Se trata de favorecer que la persona viva un proceso de emancipación psicológica y sociopolítica que le permita desarrollar una vida acorde a sus necesidades emocionales, sin tener que reproducir de manera automática las normatividades sociales que nos condicionan o las etiquetas identitarias que a veces se convierten en jaulas invisibles que producen un elevado malestar psicológico.</p> <p>La psicoterapia <em>queer</em> no se limita a poner en práctica saberes asociados al mundo de la psicología o el psicoanálisis crítico, sino que se nutre de diferentes áreas de conocimiento como la filosofía, la educación o la sociología. Se trata de utilizar todos los recursos a nuestro alcance para facilitar la mejor calidad de vida psíquica posible, interviniendo en la mirada cis-heteropatriarcal en la que hemos sido socializados para poder liberar las múltiples dimensiones y matices que existen, para conseguir una mayor agencia en el devenir de nuestras vidas. Un proceso que, necesariamente, pasa por establecer alianzas entre sujetos que se cuidan y se sostienen de forma igualitaria y afectiva.</p>
-
<p>¿Qué es la psicología critica? es la pregunta a la que responde este libro-exploración. David Pavón-Cuéllar ofrece un texto que sirve simultáneamente como estudio introductorio, esbozo analítico, recorrido histórico, visión panorámica y mapa orientador para los interesados en el tema.</p> <p>Después de reflexionar acerca de lo que es la psicología crítica, se reconstruyen sus antecedentes en la especulación filosófica y en la discusión política. En seguida se presentan algunos aportes de Lev Vygotsky y Georges Politzer, el freudomarxismo, la Escuela de Fráncfort y la corriente psicológica radical. A continuación tras examinar la huella del althusserianismo en críticos de la psicología como Michel Pêcheux, Didier Deleule, Carlos Sastre y Néstor Braunstein, el autor aborda tres paradigmas de la psicología crítica en el último cuarto del siglo XX: el foucaultiano, el de la escuela de Holzkamp y el posmoderno social-crítico socioconstruccionista, relativista y discursivo o colectivo de Rom Harré, Kenneth Gergen, Jonathan Potter y otros.</p> <p>El recorrido histórico termina con una valoración de la crisis del posmodernismo, patente desde finales del siglo XX, y con una consideración de las dos alternativas realistas críticas que el autor juzga más importantes para el siglo XXI: por un lado en Latinoamérica, la psicología de la liberación y la social comunitaria; por otro lado en el ámbito británico, la opción de Ian Parker.</p> <p>En un balance de la actualidad, se consideran las grandes orientaciones teóricas actuales en las que desembocan las tradiciones revisadas. Por último, para mostrar la vigencia de la politización de la psicología crítica, se comentan sus posiciones anticapitalistas, antirracistas, anticoloniales, antipatriarcales y antinormativas.</p>