CONSULTA CONDICIONS DE DISTRIBUCIÓ!ENVIAMENTS GRATUÏTS A PARTIR DE 60€FES-TE VÍRICA I DONA SUPORT AL PROJECTE APROFITA ARA PER REALITZAR LA TEVA COMANDA

antipsiquiatría

  • Aprender

    29,00
    <p>En esta obra fundamental, Klaus Holzkamp, figura clave de la Psicolog&iacute;a Cr&iacute;tica, y uno de sus principales fundadores, investiga el proceso de aprendizaje desde la perspectiva del sujeto que aprende y de sus motivos. Subraya el significado del aprendizaje como una forma de ampliar las posibilidades experienciales y vitales subjetivas, y delimita este &laquo;aprendizaje expansivo&raquo; con respecto a la comprensi&oacute;n tradicional que considera el aprendizaje como un proceso definido y controlado de manera externa. Desarrollando su enfoque te&oacute;rico, nos muestra la conexi&oacute;n interna entre los distintos aspectos del problema de aprendizaje, los cuales, la mayor&iacute;a de las veces, se han tratado de manera &uacute;nicamente aislada.</p> <p>&laquo;Nos aporta una variedad enorme de reflexiones te&oacute;ricas acerca del aprendizaje, de importancia para todo el espectro de lectoras y lectores de la pedagog&iacute;a.&raquo; &mdash;Revista Kunst + Unterricht (Arte + Educaci&oacute;n, Alemania).</p> <p>&laquo;Enfocando su an&aacute;lisis sobre conocidos fen&oacute;menos de la vida cotidiana y reflexionando sobre relevantes conceptos de la investigaci&oacute;n educativa, las categor&iacute;as y nociones de Holzkamp adquieren una impresionante vigencia y claridad.&raquo; &mdash;Psychologische Literaturumschau (Review de literatura psicol&oacute;gica, Alemania).</p>
  • <p>La hegemon&iacute;a del modelo biom&eacute;dico en salud mental y la transformaci&oacute;n de la atenci&oacute;n sanitaria en un mercado extraordinariamente rentable, son factores que favorecen la pr&aacute;ctica iatrog&eacute;nica: abuso de la farmacolog&iacute;a, intervenciones preventivas sin fundamento, el uso de etiquetas diagn&oacute;sticas reduccionistas y estigmatizadoras o la aplicaci&oacute;n de tratamientos excesivos, innecesarios o inadecuados que trasgreden con frecuencia los derechos humanos de las personas atendidas. Otra teor&iacute;a y otras pr&aacute;cticas de cuidado son posibles.</p> <p>He aqu&iacute; la raz&oacute;n de la reedici&oacute;n ampliada de <em>Hac&iacute;a una psiquiatr&iacute;a cr&iacute;tica</em>, donde Alberto Ortiz Lobo y Juan Gerv&aacute;s, Vicente Ib&aacute;&ntilde;ez, Iv&aacute;n de la Mata, Eva M. Mu&ntilde;iz desgranan pr&aacute;cticas alternativas que nos hacen ver otras formas de entender y cuidar el sufrimiento ps&iacute;quico, desde el respeto y la autonom&iacute;a de las personas afectadas.</p>
  • <p>Este libro es una grieta en la psicolog&iacute;a cis-heteropatriarcal dominante, un punto de fuga por el que escapar de la l&oacute;gica capacitista, blanca y neoliberal que impera en la mayor&iacute;a de los dispositivos de salud mental. Para ello, pone en valor una psicoterapia que enfatiza un an&aacute;lisis psico-sociopol&iacute;tico interseccional y <em>queer</em> para tomar conciencia de los distintos sistemas de opresi&oacute;n (machismo, LGTBIQ+fobia, misoginia, racismo, clasismo, gordofobia y capacitismo) que configuran nuestras subjetividades e identificaciones. Se trata de favorecer que la persona viva un proceso de emancipaci&oacute;n psicol&oacute;gica y sociopol&iacute;tica que le permita desarrollar una vida acorde a sus necesidades emocionales, sin tener que reproducir de manera autom&aacute;tica las normatividades sociales que nos condicionan o las etiquetas identitarias que a veces se convierten en jaulas invisibles que producen un elevado malestar psicol&oacute;gico.</p> <p>La psicoterapia <em>queer</em> no se limita a poner en pr&aacute;ctica saberes asociados al mundo de la psicolog&iacute;a o el psicoan&aacute;lisis cr&iacute;tico, sino que se nutre de diferentes &aacute;reas de conocimiento como la filosof&iacute;a, la educaci&oacute;n o la sociolog&iacute;a. Se trata de utilizar todos los recursos a nuestro alcance para facilitar la mejor calidad de vida ps&iacute;quica posible, interviniendo en la mirada cis-heteropatriarcal en la que hemos sido socializados para poder liberar las m&uacute;ltiples dimensiones y matices que existen, para conseguir una mayor agencia en el devenir de nuestras vidas. Un proceso que, necesariamente, pasa por establecer alianzas entre sujetos que se cuidan y se sostienen de forma igualitaria y afectiva.</p>
  • WARP & WEFT

    12,00
    <div><em>Warp &amp; Weft</em> gathers together ideas, radical frameworks and reference points to explore consciousness, and ways of understanding experiences of distress as they occur within our social and systemic contexts.</div> <div>It looks at what gets called &lsquo;mental health&rsquo; and challenges the idea that our experiences of distress, struggle or variable consciousness are only &lsquo;mental&rsquo;. It challenges the way biomedicine splits mind from body and soul, and names that we are embodied beings, who are shaped by and unfold within the contexts we have inherited and live in.</div> <div>It looks at some of the history of psychiatry and examines the ways it has been, and continues to be used as a colonial force. It reframes trauma; it looks at the effects of trauma in the bodymindsoul, acknowledges the intersection of personal and collective trauma, and explores ways we might move towards healing.</div> <div><em>Warp &amp; Weft</em> considers how we are given cultural &lsquo;scripts&rsquo; for experience, and how we might relanguage experience on our own, and non-medical terms. Terms which address root causes of distress and point towards holistic approaches, in order to foster liberatory personal and collective transformation.</div>
  • <p>Guillermo Rendueles, referente de la psiquiatr&iacute;a cr&iacute;tica y pionero de la anti-psiquiatr&iacute;a, explica que al ampliar su campo de intervenci&oacute;n la psicolog&iacute;a contribuye a la desactivaci&oacute;n de los proyectos de transformaci&oacute;n pol&iacute;tica. Hoy se psicologiza el paro, el trabajo precario, la soledad, etc. Una de las caracter&iacute;sticas de las sociedades posmodernas es el tratamiento de los problemas sociales solo en el nivel de sus manifestaciones individuales. Desde este punto de vista, existir&iacute;a una retroalimentaci&oacute;n entre la econom&iacute;a neoliberal que produce una ruptura de los v&iacute;nculos sociales, la crisis personal de grandes masas de individuos, y las pretensiones de la psiquiatr&iacute;a de cubrir cada vez m&aacute;s aspectos de la vida.</p> <p>Esta perspectiva cala en las personas: en vez de buscar v&iacute;nculos sociales (o un sindicato si tienen un conflicto laboral) buscan un psic&oacute;logo o psiquiatra, que defina sus problema en t&eacute;rminos personales. El psic&oacute;logo se convierte as&iacute; en un &ldquo;gerente de lo &iacute;ntimo&rdquo;, que legitima &ldquo;lo que hay&rdquo; fuera de uno mismo, un bur&oacute;crata o simplemente, un consultor sentimental. En esto consiste el proceso de psicologizaci&oacute;n de la sociedad.</p> <p>Rendueles afirma que hemos empezado a mezclar democracia y narcisismo. Queremos estar bien pero no hacemos nada por cambiar las cosas. En lugar de discutir qu&eacute; se debe hacer o en qu&eacute; consiste el bien com&uacute;n, convertimos las preguntas clave sobre la vida y la &eacute;tica en psicolog&iacute;a. Cuando digo que algo es bueno, s&oacute;lo significa &quot;me gusta&quot;, el juicio se ha vuelto ego&iacute;sta y est&eacute;tico.</p> <p>Este libro re&uacute;ne buena parte de sus escritos, en ellos, proyecta luz sobre diferentes asuntos: la lucha contra el franquismo, los intentos de cambiar las cosas dentro de la psiquiatr&iacute;a y el desencanto, la teor&iacute;a y la pr&aacute;ctica de la psiquiatr&iacute;a, el queme de los profesionales de la psicolog&iacute;a... Y tambi&eacute;n cuestiones sociales como el feminismo, la subjetividad, las drogas y los discursos sobre quienes las consumen, el TLP y otros &ldquo;trastornos&rdquo;, la permanente crisis, o la medicalizaci&oacute;n de sectores cada vez m&aacute;s amplios de la poblaci&oacute;n.</p> <p>Como dice &Aacute;lvarez-Ur&iacute;a, &laquo;estos textos son especialmente valiosos para tratar de actuar en consecuencia con medidas alternativas&raquo;.</p>
  • <p>&iquest;Qu&eacute; es la psicolog&iacute;a critica? es la pregunta a la que responde este libro-exploraci&oacute;n. David Pav&oacute;n-Cu&eacute;llar ofrece un texto que sirve simult&aacute;neamente como estudio introductorio, esbozo anal&iacute;tico, recorrido hist&oacute;rico, visi&oacute;n panor&aacute;mica y mapa orientador para los interesados en el tema.</p> <p>Despu&eacute;s de reflexionar acerca de lo que es la psicolog&iacute;a cr&iacute;tica, se reconstruyen sus antecedentes en la especulaci&oacute;n filos&oacute;fica y en la discusi&oacute;n pol&iacute;tica. En seguida se presentan algunos aportes de Lev Vygotsky y Georges Politzer, el freudomarxismo, la Escuela de Fr&aacute;ncfort y la corriente psicol&oacute;gica radical. A continuaci&oacute;n tras examinar la huella del althusserianismo en cr&iacute;ticos de la psicolog&iacute;a como Michel P&ecirc;cheux, Didier Deleule, Carlos Sastre y N&eacute;stor Braunstein, el autor aborda tres paradigmas de la psicolog&iacute;a cr&iacute;tica en el &uacute;ltimo cuarto del siglo XX: el foucaultiano, el de la escuela de Holzkamp y el posmoderno social-cr&iacute;tico socioconstruccionista, relativista y discursivo o colectivo de Rom Harr&eacute;, Kenneth Gergen, Jonathan Potter y otros.</p> <p>El recorrido hist&oacute;rico termina con una valoraci&oacute;n de la crisis del posmodernismo, patente desde finales del siglo XX, y con una consideraci&oacute;n de las dos alternativas realistas cr&iacute;ticas que el autor juzga m&aacute;s importantes para el siglo XXI: por un lado en Latinoam&eacute;rica, la psicolog&iacute;a de la liberaci&oacute;n y la social comunitaria; por otro lado en el &aacute;mbito brit&aacute;nico, la opci&oacute;n de Ian Parker.</p> <p>En un balance de la actualidad, se consideran las grandes orientaciones te&oacute;ricas actuales en las que desembocan las tradiciones revisadas. Por &uacute;ltimo, para mostrar la vigencia de la politizaci&oacute;n de la psicolog&iacute;a cr&iacute;tica, se comentan sus posiciones anticapitalistas, antirracistas, anticoloniales, antipatriarcales y antinormativas.</p>
Ir a Arriba