clasicos de la literatura;

  • Las olas

    19,00
    Una obra a medio camino entre lo lírico y lo narrativo en la que Woolf recoge cómo la vida une a seis amigos.
  • <p>Entre la autobiograf&iacute;a novelada y la ficci&oacute;n autobiogr&aacute;fica, la naturaleza h&iacute;brida de la primera novela de James Joyce ha desafiado a lectores de todo tipo. El retrato que nos presenta Joyce constituye m&aacute;s un crecimiento y una progresi&oacute;n emocionales que una narraci&oacute;n al uso, y en ello el autor irland&eacute;s se posiciona a la vanguardia de la experimentaci&oacute;n modernista, experimentaci&oacute;n que lo conducir&iacute;a hasta su extraordinario Ulises.</p> <p>Este <em>Retrato</em>, escrito entre 1907 y 1914 &ndash;momento en el que finalmente consigui&oacute; publicar su <em>Dublineses</em>&ndash;, ocupa una posici&oacute;n crucial en la vida de Joyce en tanto que punto de no retorno desde su primera fase narrativa hacia la posteridad de la historia de la literatura. La presente traducci&oacute;n, titulada <em>Un retrato del artista en su juventud</em>, supone una importante innovaci&oacute;n con respecto al resto de las traducciones hasta la fecha: por un lado, se ha realizado a partir del manuscrito aut&oacute;grafo de Joyce conservado en la Biblioteca Nacional de Irlanda de Dubl&iacute;n (con un completo cotejo de todas las ediciones publicadas tanto en vida del autor como despu&eacute;s de su muerte); y, por el otro, se trata de una edici&oacute;n cr&iacute;tica que examina el complejo entramado simb&oacute;lico y referencial que Joyce utiliz&oacute; como fundamento para la estructura de la obra, as&iacute; como las vicisitudes t&eacute;cnicas por las que pas&oacute; el texto.</p>
  • <p>Durante el oto&ntilde;o de 1912, en Praga, escribi&oacute; Kafka <em>La metamorfosis</em>, en la que su protagonista, el viajante Gregor Samsa, convertido en un bicho enorme y sumido en la m&aacute;s absoluta incomunicaci&oacute;n, se ve reducido cruelmente a la nada y arrastrado inexorablemente a la muerte, ignorado y despreciado por su familia. Otros relatos de Kafka desarrollan angustiosas pesadillas, pero tal vez sea <em>La metamorfosis</em> la narraci&oacute;n que mejor refleja su mundo interior y su desesperanza respecto a su destino personal. Considerada una obra maestra de la literatura universal del siglo XX, se ha interpretado como una alegor&iacute;a del enfrentamiento del ser humano ante un mundo moderno, que lo oprime hasta hacerlo desaparecer, inaugurando la literatura del absurdo, que se desarrollar&aacute; en &eacute;pocas posteriores.</p> <p>Las vibrantes ilustraciones que acompa&ntilde;an esta edici&oacute;n son de Tavo Monta&ntilde;ez, y contribuyen a sumergir al lector en esa atm&oacute;sfera cruel, incomprensible y atormentada que envuelve todo el relato.</p>
  • <p><em>Rebeli&oacute;n en la granja</em> es la historia de c&oacute;mo unos animales de establo consiguieron hacer de la Manor Farm, dirigida por el granjero Joe, un para&iacute;so en la tierra y constituir la Animal Farm.</p> <p>En su &uacute;ltimo discurso el precursor e ide&oacute;logo de la rebeli&oacute;n, el cerdo Major, se&ntilde;al&oacute; que una granja distinta era posible, una granja donde las relaciones de subordinaci&oacute;n fueran historia, donde no existiera la explotaci&oacute;n por parte de los hombres y los animales fueran due&ntilde;os de su propio trabajo. Tras su muerte, y en un ambiente urgente de hambruna por dejadez de Joe, los animales se rebelan y consiguen deshacerse de la autoridad humana, pasando a gestionar la granja de manera asamblearia bajo el mandamiento de que &laquo;Todos los animales son iguales&raquo;. Pronto, las tensiones en el debate entre los cerdos Napoleon y Snowball sobre la construcci&oacute;n de un molino desencadenar&aacute;n una crisis que dejar&aacute; patente que, en caso de que todos los animales sean iguales, &laquo;algunos son m&aacute;s iguales que otros&raquo;.</p> <p>Orwell, desilusionado con la deriva autoritaria que estaba tomando el comunismo, adopta en apariencia la forma de una narraci&oacute;n infantil y denuncia que los elevados ideales no garantizan su conquista. Con esta obra, redactada entre 1943 y 1944, el autor se&ntilde;ala que, a pesar de la pureza de los principios m&aacute;s loables, sus fervientes defensores acaban corrompi&eacute;ndose.</p>
  • <p>&laquo;Escrib&iacute; <em>Las venas</em> para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quiz&aacute;s ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: &iquest;es Am&eacute;rica Latina una regi&oacute;n del mundo condenada a la humillaci&oacute;n y a la pobreza? &iquest;Condenada por qui&eacute;n? &iquest;Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? &iquest;No ser&aacute; la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intenci&oacute;n de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. S&eacute; que pudo resultar sacr&iacute;lego que este manual de divulgaci&oacute;n hable de econom&iacute;a pol&iacute;tica en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegr&iacute;a de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo&raquo;</p> <p>Edici&oacute;n conmemorativa del 50 Aniversario.</p>
  • <p>&laquo;La se&ntilde;ora Dalloway dijo que ella misma comprar&iacute;a las flores&raquo;. As&iacute; comienza la cuarta novela de Virginia Woolf, una de las m&aacute;s apreciadas por los lectores. Publicada por primera vez en 1925, <em>La se&ntilde;ora Dalloway</em> se ha considerado, no s&oacute;lo la obra maestra de Woolf, sino una novela esencial del movimiento modernista ingl&eacute;s, y una de las m&aacute;s importantes e influyentes novelas del siglo XX.</p> <p>En esta extraordinaria edici&oacute;n anotada, la reconocida escritora, acad&eacute;mica y cr&iacute;tica literaria Merve Emre ha elaborado una versi&oacute;n definitiva y sin precedentes de esta obra fundamental, apoy&aacute;ndose en abundantes notas que muestran las ambiciones est&eacute;ticas y pol&iacute;ticas de Woolf, evidenciadas tanto en <em>La se&ntilde;ora Dalloway</em> como en su vida personal y el resto de su obra literaria.</p> <p>Como es de sobra conocido, la acci&oacute;n de <em>La se&ntilde;ora Dalloway</em> transcurre en un solo d&iacute;a de finales de junio, y su argumento pivota alrededor de Clarissa Dalloway, una londinense de clase alta atareada con los preparativos de una fiesta que celebrar&aacute; en su casa esa misma noche y a la que acudir&aacute; la elite de la naci&oacute;n. Pero bajo la enga&ntilde;osa sencillez de la premisa planteada por Woolf se esconde una ingeniosa s&aacute;tira del sistema social ingl&eacute;s y una innovadora exploraci&oacute;n de la consciencia humana. Los acontecimientos fluyen a trav&eacute;s de las mentes de Clarissa y su antiguo pretendiente, Peter Walsh, pero no s&oacute;lo de ellos, sino que este mismo proceso tiene lugar tanto en sirvientes como en damas y caballeros de la alta sociedad.</p> <p>Los personajes de Woolf, constituidos por un halo luminoso de recuerdos y percepciones, dibujan un amplio retrato de la sociedad de Londres, sometida a profundos cambios tras la Primera Guerra Mundial. Y no hay un personaje en la novela al que la guerra no haya afectado m&aacute;s que a Septimus Smith, el perturbado veterano de guerra quien se convierte, de forma inesperada, en el otro personaje clave de la novela.</p>
  • <p>Las novelas de William Golding, inquietantes f&aacute;bulas morales, exponen a los protagonistas a situaciones de aislamiento extremo, tanto f&iacute;sico como psicol&oacute;gico y espiritual; as&iacute; se encontrar&aacute;n con los instintos m&aacute;s rec&oacute;nditos y oscuros y, como en <em>El Se&ntilde;or de las Moscas</em>, con las leyes primordiales de la existencia y la convivencia, no pocas veces sustentadas en la aniquilaci&oacute;n del contrario.</p> <p><em>El Se&ntilde;or de las Moscas</em>, una alegor&iacute;a aterradora, es su obra maestra. Las ilustraciones del virtuoso artista argentino Jorge Gonz&aacute;lez transitan desde el bucolismo dictado por la naturaleza a la pavorosa incertidumbre a que da lugar la inocencia.</p>
  • <p>&laquo;&hellip; con el aire anunciando una nevada que si me ca&iacute;a encima, me delatar&iacute;a, cansado, helado, dolorido, indeciblemente desdichado y hasta dudando de mi invisibilidad, empec&eacute; esta nueva vida con la que estoy comprometido. No ten&iacute;a refugio, ni recursos, ni nadie en el mundo en quien pudiera confiar. Haber contado mi secreto me habr&iacute;a delatado, me habr&iacute;a convertido en un mero espect&aacute;culo y en una rareza.&raquo;&nbsp; &mdash;H. G. Wells</p> <p>Publicada originalmente en 1897 por entregas, <em>El Hombre Invisible</em> relata las contradicciones de un joven y brillante cient&iacute;fico que se desprende de toda &eacute;tica en pro de su sed de dominio y lucro personal. Este cl&aacute;sico atemporal del escritor brit&aacute;nico H. G. Wells, conocido como el padre de la ciencia ficci&oacute;n, nos pide reflexionar acerca de los l&iacute;mites &eacute;ticos de la ciencia en esta &eacute;poca de veloces avances m&eacute;dicos y tecnol&oacute;gicos.</p> <p>La novela empieza en un d&iacute;a de nieve cerrada, con la llegada de un hombre, cubierto con vendas, sombrero y gafas oscuras, a un peque&ntilde;&iacute;simo pueblo ingl&eacute;s. A los pocos d&iacute;as, el inquietante personaje recibe un paquete con un cargamento lleno de tubos de ensayo y productos qu&iacute;micos, y se encierra a trabajar en un misterioso experimento. Todo indica que ha sufrido un terrible accidente. Sin embargo, la curiosidad de los vecinos puede m&aacute;s que la compasi&oacute;n y poco a poco conseguir&aacute;n arrancarle a este forastero su terrible secreto.</p> <p>Esta obra de absoluta vigencia se vuelve m&aacute;s aterradora que nunca a trav&eacute;s de las ilustraciones de Scafati, uno de los artistas pl&aacute;sticos argentinos m&aacute;s importantes e ilustrador insignia del cat&aacute;logo de Libros del Zorro Rojo. Las estampas, en riguroso blanco y negro, realizadas con una t&eacute;cnica que recuerda al grabado xilogr&aacute;fico, recrean admirablemente la aciaga atm&oacute;sfera de una sociedad trastornada por la conducta de un individuo que act&uacute;a con total impunidad cuando no es visto.</p>
  • <p>Una novela en la que encontramos la eterna pugna entre el bien y el mal, la virtud y el vicio. <em>Aline y Valcour</em> es la primera novela publicada por el marqu&eacute;s de Sade, escrita durante su estancia en la c&aacute;rcel de La Bastilla. De forma epistolar, narra los amores de los dos personajes que le dan nombre, al tiempo que se entremezclan las historias de otros tantos que van conformando un relato que no es &uacute;nico, pues el resultado son en realidad dos casi independientes: <em>La historia de Aline y Valcour</em> i <em>La historia de Sainville y Leonore</em>. Sade fue duramente criticado por el contenido de la obra, considerado repleto de vicios y muy lejos de ajustarse a la moral de la &eacute;poca.</p>
  • <p><em>Romeo y Julieta</em> es una historia sobre la imposibilidad del amor, pero tambi&eacute;n sobre su posibilidad aun y los constructos sociales. En esta &eacute;poca en la que nos replanteamos nuestra idea del amor rom&aacute;ntico, es importante volver a las grandes obras que nos ayudaron a construir esas nociones hoy obsoletas, para darles nueva vida y significado.</p> <p>Esta edici&oacute;n, que cuenta con ilustraciones del artista Svetlin Vassilev y un l&uacute;cido pr&oacute;logo a cargo de la escritora colombiana Carolina San&iacute;n, propone una relectura de la cl&aacute;sica tragedia de Shakespeare sobre dos adolescentes enamorados, cuyas familias est&aacute;n enfrentadas. San&iacute;n nos invita a repensar esta obra desde la actualidad: &laquo;Romeo y Julieta es una grandiosa tragedia feminista y es una alegor&iacute;a de nuestros amores. Sus protagonistas existen en cada espectador, hombre o mujer, y son el impulso de muerte y el impulso er&oacute;tico, la desesperaci&oacute;n y la oportunidad&raquo;.</p> <p>Svetlin Vassilev, Premio Nacional de Ilustraci&oacute;n de Grecia 2004, consigue captar la turbulencia, pero tambi&eacute;n la delicadeza de las emociones latentes de esta trama. A trav&eacute;s de unas estampas en acr&iacute;lico, en las que sublima la tradici&oacute;n pict&oacute;rica tanto cl&aacute;sica como contempor&aacute;nea, el artista convierte esta obra teatral en una pieza de arte en s&iacute; misma.</p>
  • <p><em>Ecos del C&aacute;ucaso</em> est&aacute; compuesta por cuatros relatos de Lev N. Tolst&oacute;i: <em>Relatos de Sebastopol</em> (1855), <em>El prisionero del C&aacute;ucaso</em> (1872), <em>Despu&eacute;s del baile</em> i <em>Hadzh&iacute; Murat</em>, de 1903, en los que la experiencia vital del autor es clave para trasladar una base hist&oacute;rica desde la que vehicular el mensaje pacifista que reina en toda su obra, donde el sufrimiento se reparte desigualmente entre las clases sociales que componen el ej&eacute;rcito zarista.</p> <p><em>Los Relatos de Sebastopol</em> son tres cr&oacute;nicas period&iacute;stico-literarias que detallan el terrible asedio a esta ciudad durante la Guerra de Crimea, que dur&oacute; de 1853 a 1856, y que Tolst&oacute;i vivi&oacute; como alf&eacute;rez de artiller&iacute;a. <em>El prisionero del C&aacute;ucaso</em>, <em>Despu&eacute;s del baile</em> i <em>Hadzh&iacute; Murat</em> est&aacute;n ambientados en el contexto de las guerras del C&aacute;ucaso de mediados del siglo xix, en Chechenia. En <em>Despu&eacute;s del baile</em>, adem&aacute;s, plantea con mucha profundidad un dilema moral a trav&eacute;s de dos sentimientos experimentados en una misma noche: el amor y la barbarie.&nbsp;<em>Hadzh&iacute; Murat</em> (1903), su &uacute;ltima novela, narra la historia de un pr&oacute;fugo perseguido por sus antiguos camaradas chechenos, que ofrece sus servicios a los rusos a cambio de ayuda.</p> <p>En todos estos relatos, la guerra, los combates, las conversaciones, los bailes, las traiciones, los amores o las venganzas representaron al final un escenario, el del g&eacute;nero humano, con sus pasiones y ambiciones, un vasto mundo que se extend&iacute;a ante los ojos de quien sab&iacute;a leerlo e interpretarlo como pocos: el enorme observador, conocedor y narrador del alma humana que fue Lev. N. Tolst&oacute;i.</p>
  • <p><em>La llamada de Cthulhu y otras historias</em> contiene una selecci&oacute;n estrictamente personal de su editor, Leslie S. Klinger, de diez de los mejores relatos cortos de H. P. Lovecraft. El genio de Providence concibi&oacute; civilizaciones y dioses m&aacute;s antiguos que la historia humana, los mitos de Cthulhu, bautizados as&iacute; en honor de su criatura monstruosa m&aacute;s famosa, oculta en el fondo del oc&eacute;ano.</p> <p>&laquo;Dagon&raquo;, uno de sus primeros cuentos, y &laquo;La llamada de Cthulhu&raquo;, son historias protagonizadas por ese se, monstruoso y maloliente &laquo;El horror de Dunwich&raquo; es otra popular &laquo;historia de monstruos&raquo;, en la que unos cient&iacute;ficos se enfrentan a una criatura invisible de otra dimensi&oacute;n. En un tono m&aacute;s de ciencia ficci&oacute;n que terror&iacute;fico, tanto &laquo;En la noche de los tiempos&raquo;, como &laquo;El morador de las tinieblas&raquo; son cuentos de madurez en los que sus protagonistas, personas racionales y materialistas, descubren de forma inesperada la enormidad del universo, lo que les acarrear&aacute; consecuencias inimaginables. &laquo;La sombra sobre Innsmouth&raquo; es el mejor de sus relatos acerca de los peligros de sacar a la luz un pasado que es mejor ignorar.</p> <p>&laquo;El color que surgi&oacute; del cielo&raquo; y &laquo;La m&uacute;sica de Erich Zann&raquo; eran dos de los relatos favoritos de Lovecraft. El primero narra el encuentro con una entidad extraterrestre; el segundo es una historia evocadora y on&iacute;rica sobre el poder de la m&uacute;sica. Finalmente, se incluyen dos de las historias m&aacute;s emblem&aacute;ticas de Lovecraft, donde salen a la luz sus demonios internos: &laquo;El extra&ntilde;o&raquo; y &laquo;Las ratas de las paredes&raquo;.</p> <p>Los relatos de Lovecraft impregnados de un &laquo;terror c&oacute;smico&raquo; inquietante nos revelan aspectos secretos del universo que nunca hubi&eacute;ramos imaginado que existieran. Si el lector experimenta un escalofr&iacute;o al leerlos, y si su coraz&oacute;n no puede soportar la impresi&oacute;n, siempre puede cerrar el libro&hellip;</p>
Ir a Arriba