crítica cultural

  • <p>Este volumen re&uacute;ne las conocidas y bastante discutidas ponencias W. E. B. Du Bois que Stuart Hall impartiera en la Universidad de Harvard en 1994. En el momento de su mayor plenitud intelectual, el jaimacano disecciona cr&iacute;ticamente el concepto de raza, su sustituci&oacute;n moderna por el de etnia y la remisi&oacute;n de este &uacute;ltimo a la naci&oacute;n pol&iacute;tica. Se tata de un ejercicio sofisticado y agudo, en el que muestra c&oacute;mo el horizonte de la raza, aun desprovisto de toda la vieja ideolog&iacute;a biologicista y pseudocient&iacute;fica, sigue marcando la experiencia social contempor&aacute;nea, tanto en sus formas racistas como antirracistas. El marco a combatir es el de un esencialismo con el que se marginan, pero tambi&eacute;n se afirman, determinados grupos sociales. A su vez, la expresi&oacute;n aparentemente m&aacute;s culturalista de la &laquo;etnia&raquo; tampoco supera la imagen de unas comunidades segregadas, cerradas, culturalmente autosuficientes.</p> <p>Hall nos muestra aqu&iacute; c&oacute;mo la pol&iacute;tica del siglo XXI est&aacute; esencialmente atravesada por el hecho de la diferencia, apuntalada adem&aacute;s por la nueva ola de migraciones masivas con direcci&oacute;n sur-norte. La articulaci&oacute;n de esta pol&iacute;tica en forma de alianzas abiertas, a partir de la experiencia de la di&aacute;spora, del mestizaje y de la traducci&oacute;n de experiencias distintas parece ser el reto de este libro, as&iacute; como de todos aquellos implicados en una pol&iacute;tica netamente emancipatoria.</p>
  • <p>&laquo;Imagina que pudieras escuchar una conversaci&oacute;n entre bell hooks y Stuart Hall sobre feminismo, raza, sexualidad y amor. Con este libro no tenemos que recurrir a nuestra imaginaci&oacute;n. Esta conversaci&oacute;n entre hooks y Hall trata sobre la vida, y est&aacute; llena de ingenio, cordialidad y sabidur&iacute;a. El libro nos da la oportunidad de aprender de dos de los m&aacute;s importantes pensadores cr&iacute;ticos negros de nuestro tiempo.&raquo;</p> <p>Sara Ahmed, autora de <em>Fenomenolog&iacute;a queer</em> i <em>Vivir una vida feminista</em></p> <p>En un encuentro asombroso entre pensadores, los te&oacute;ricos culturales bell hooks y Stuart Hall se re&uacute;nen para entablar una serie de conversaciones sobre temas muy variados que Hall resume en &laquo;vida, amor, muerte y sexo&raquo;. Yendo desde lo trivial hasta lo profundo, atravesando las fronteras de la edad, las sexualidades y los g&eacute;neros, hooks y Hall analizan diversos temas que siguen siendo relevantes hoy en d&iacute;a, como el feminismo, el hogar, el regreso a casa, la clase social, la masculinidad negra, la familia, la pol&iacute;tica, las relaciones y la ense&ntilde;anza. En un di&aacute;logo fluido y sincero, ambos se provocan mutuamente, y tambi&eacute;n provocan a lectores y lectoras; el resultado es un libro que habla del poder de la conversaci&oacute;n como un espacio de pedagog&iacute;a cr&iacute;tica.</p>
  • <p>&laquo;Imagina que pudieras escuchar una conversaci&oacute;n entre bell hooks y Stuart Hall sobre feminismo, raza, sexualidad y amor. Con este libro no tenemos que recurrir a nuestra imaginaci&oacute;n. Esta conversaci&oacute;n entre hooks y Hall trata sobre la vida, y est&aacute; llena de ingenio, cordialidad y sabidur&iacute;a. El libro nos da la oportunidad de aprender de dos de los m&aacute;s importantes pensadores cr&iacute;ticos negros de nuestro tiempo.&raquo;</p> <p>Sara Ahmed, autora de&nbsp;<em>Fenomenolog&iacute;a queer</em>&nbsp;i&nbsp;<em>Vivir una vida feminista</em></p> <p>En un encuentro asombroso entre pensadores, los te&oacute;ricos culturales bell hooks y Stuart Hall se re&uacute;nen para entablar una serie de conversaciones sobre temas muy variados que Hall resume en &laquo;vida, amor, muerte y sexo&raquo;. Yendo desde lo trivial hasta lo profundo, atravesando las fronteras de la edad, las sexualidades y los g&eacute;neros, hooks y Hall analizan diversos temas que siguen siendo relevantes hoy en d&iacute;a, como el feminismo, el hogar, el regreso a casa, la clase social, la masculinidad negra, la familia, la pol&iacute;tica, las relaciones y la ense&ntilde;anza. En un di&aacute;logo fluido y sincero, ambos se provocan mutuamente, y tambi&eacute;n provocan a lectores y lectoras; el resultado es un libro que habla del poder de la conversaci&oacute;n como un espacio de pedagog&iacute;a cr&iacute;tica.</p>
  • <p>Aaron Benanav: La automatizaci&oacute;n y el futuro del trabajo</p> <p>La primera de una revaluaci&oacute;n global publicada en dos partes de los v&iacute;nculos existentes entre los avances tecnol&oacute;gicos y las disfunciones del mercado de trabajo capitalista. &iquest;C&oacute;mo puede aclarar el discurso sobre la automatizaci&oacute;n las din&aacute;micas que se producen en el seno de la econom&iacute;a productiva? El auge de la rob&oacute;tica frente a la sobrecapacidad industrial para explicar la crisis cada vez m&aacute;s profunda del subempleo.</p> <p>Alain Supiot: Un artista de la ley</p> <p>El contraste de ideas opuestas y los peligros de la ca&iacute;da en el poder arbitrario: la educaci&oacute;n recibida por Kafka en el principio de contradicci&oacute;n procesal como explicaci&oacute;n del estilo de su prosa y de sus inquietudes presentes en El proceso y en otras obras.</p> <p>Perry Anderson: &iquest;Situacionismo a la inversa?</p> <p>A partir de la extensa rese&ntilde;a publicada por C&eacute;dric Durand en la nlr 116/117, Perry Anderson rastrea las pistas pol&iacute;ticas y metodol&oacute;gicas que subyacen en Crashed, de Adam Tooze, a la luz del resto de la obra del autor. Desde la Paz de 1919 hasta las l&iacute;neas de canje de d&oacute;lares organizadas por la Reserva Federal en 2008, el auge tantas veces anunciado de una potencia hegem&oacute;nica estadounidense benefactora.</p> <p>Johnny Rodger: La biblioteca que desaparece</p> <p>En dos ocasiones consumida por el fuego y a punto de ser reconstruida de nuevo, &iquest;en qu&eacute; sentido puede decirse que a&uacute;n exista la biblioteca de la Glasgow School of Arts, obra de Charles Rennie Mackintosh? La desrealizaci&oacute;n freudiana, la duda cartesiana y una alegor&iacute;a ga&eacute;lica son conjuradas por los recuerdos de las vigas reconstruidas y de sus restos quemados rememorados por un investigador residente.</p> <p>Lola Seaton: Los fines de la cr&iacute;tica</p> <p>Como respuesta al reciente debate entre Francis Mulhern y Joseph North acerca de los instrumentos y objetivos de la cr&iacute;tica literaria, Lola Seaton analiza la interacci&oacute;n del m&eacute;todo y la experiencia personal en El campo y la ciudad, de Raymond Williams, y su reencarnaci&oacute;n contempor&aacute;nea en la &laquo;espectrolog&iacute;a&raquo; de Mark Fisher en K-Punk.</p> <p>cr&iacute;tica</p> <p>Benjamin Kunkel rese&ntilde;a The Socialist Manifesto. A Case for the Democratic-Socialist Transformation of the United States, de Bhaskar Sunkara. Una propuesta para la transformaci&oacute;n democr&aacute;tico-socialista de Estados Unidos, que extrae ense&ntilde;anzas de los fracasos del siglo xx.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Robin Blackburn rese&ntilde;a The Future of Capitalism, de Paul Collier. Un programa para enderezar los fracasos del capitalismo contempor&aacute;neo mediante un regreso a la pol&iacute;tica comunitaria pragm&aacute;tica del &laquo;extremo centro&raquo;.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Susan Watkins rese&ntilde;a Down Girl, de Kate Manne. Un argumento moral-filos&oacute;fico para el feminismo de las privilegiadas, contempladas como las primeras v&iacute;ctimas de una pol&iacute;tica mis&oacute;gina.</p>
  • <p>Susan Watkins: <em>La d&eacute;cada de la crisis brit&aacute;nica</em></p> <p>La victoria de Boris Johnson bajo el eslogan Get Brexit Done, enmarcada en el contexto de las m&uacute;ltiples crisis (econ&oacute;mica, social, regional, nacional, europea) que han enturbiado el Reino Unido desde que su burbuja financiera estallara en 2008, ante las cuales la nueva ascendencia tory se presenta como una soluci&oacute;n.</p> <p>&nbsp;</p> <p>R. Taggart Murphy: <em>Jap&oacute;n: preservar el privilegio</em></p> <p>Primera gran econom&iacute;a en pasar por la secuencia de implosi&oacute;n financiera y vuelco electoral, Jap&oacute;n tambi&eacute;n va por delante de Occidente a la hora de estabilizar su orden pol&iacute;tico. Pero, &iquest;la estasis de la elite se refleja en la sociedad sobre la que se asienta? Una deflaci&oacute;n renovada y la disminuci&oacute;n de los seishain constituyen el tel&oacute;n de fondo del tercer mandato de Abe.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Franco Moretti: <em>&iquest;Alegorizar siempre?</em></p> <p>En opini&oacute;n de Fredric Jameson la alegor&iacute;a expone las contradicciones que la ideolog&iacute;a oculta: atrapa las multiplicidades de la modernidad y forja un mecanismo interpretativo para uso de la cr&iacute;tica cultural. Desde la transformaci&oacute;n del texto hasta la terraformaci&oacute;n del planeta, reflexiones sobre el m&eacute;todo de uno de los principales te&oacute;ricos marxistas a partir de momentos escogidos de su obra m&aacute;s reciente y m&aacute;s l&uacute;dica.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Michael Burawoy: <em>Historia de dos marxismos</em></p> <p>La carrera pol&iacute;tica e intelectual del soci&oacute;logo Erik Olin Wright (1947-2019) relatada por su amigo y colaborador. En medio de la derrota del socialismo realmente existente, el paso del an&aacute;lisis de clase a la imaginaci&oacute;n ut&oacute;pica, de la ciencia a la cr&iacute;tica. &iquest;Podr&iacute;a Polanyi darnos pistas acerca de c&oacute;mo podr&iacute;an unirse estas dos corrientes?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Dylan Riley: <em>&iquest;Utop&iacute;a real o empiricismo abstracto?</em></p> <p>&iquest;D&oacute;nde se localizar&iacute;an las utop&iacute;as reales, tal y como las conceptualizaba Wright, dentro del contexto hist&oacute;rico del desarrollo capitalista? Una r&eacute;plica a Burawoy que coloca la producci&oacute;n por encima de la mercantilizaci&oacute;n, a Marx por encima de Polanyi, y a los an&aacute;lisis del presente sobre las visiones del futuro, como claves para resolver este enigma te&oacute;rico.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Zep Kalb y Masoumeh Hashemi: <em>Los Universal Studios de Teher&aacute;n</em></p> <p>Historia pol&iacute;tica del cine iran&iacute;, que rastrea los or&iacute;genes de su pluralidad de g&eacute;neros a trav&eacute;s del minimalismo de la Nueva Ola, los documentales b&eacute;licos y el montaje cosmopolita. En una sociedad que a menudo se caricaturiza como cerrada y atrasada, las presiones de la censura y del mercado han producido sin querer una cultura cinematogr&aacute;fica de primer orden, pero, &iquest;c&oacute;mo sobrevivir&aacute; esta bajo el r&eacute;gimen de sanciones de Estados Unidos?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Rob Lucas rese&ntilde;a <em>The Age of Surveillance Capitalism</em>, de Shoshana Zuboff. Google y Facebook como pioneros de un desasosegante nuevo r&eacute;gimen de acumulaci&oacute;n capitalista.</p> <p>Emilie Bickerton rese&ntilde;a <em>When the Movies Mattered</em>, de Jonathan Kirshner y Jon Lewis (eds.). La fugaz eflorescencia de un cine radicalizado en Hollywood, impulsado por la ansiedad pol&iacute;tica de la d&eacute;cada de 1970.</p> <p>Jacob Collins rese&ntilde;a <em>Du Rhin &agrave; la Manche</em>, de Peter Sch&ouml;ttler. El tratamiento historiogr&aacute;fico del Rin como un reflejo de los imaginarios nacionalistas franco-alemanes.</p>
  • <p>La de Mark Fisher &eacute;s probablement una de les mirades m&eacute;s l&uacute;cides, &agrave;cides i descarnades sobre la p&egrave;rdua d&rsquo;imaginaci&oacute; pol&iacute;tica i el tancament d&rsquo;horitzons de canvi real al nostre m&oacute;n. Sense cap condescend&egrave;ncia, <em>Realisme capitalista</em> aborda i aprofundeix en la impot&egrave;ncia que regna no nom&eacute;s en la cultura oficial sin&oacute; tamb&eacute; en les resist&egrave;ncies que se li oposen. Fisher arriba a considerar les grans protestes massives com &laquo;escenificacions&raquo; que feien l&rsquo;efecte que &laquo;el moviment anticapitalista consistia a llan&ccedil;ar una s&egrave;rie de demandes hist&egrave;riques que no esperava que es complissin&raquo;.</p> <p>A trav&eacute;s d&rsquo;una fina i penetrant an&agrave;lisi de la producci&oacute; cultural de les &uacute;ltimes d&egrave;cades, per&ograve; tamb&eacute; dels canvis socials i les pol&iacute;tiques institucionals, <em>Realisme capitalista</em> desentrella all&ograve; que anomena &laquo;estalinisme de mercat&raquo;, ent&egrave;s com una l&ograve;gica social i pol&iacute;tica on els s&iacute;mbols i les representacions s&oacute;n m&eacute;s importants que la realitat mateixa, i que seria una caracter&iacute;stica central del &laquo;realisme capitalista&raquo;.</p> <p>Aix&iacute;, Fisher descriu la teranyina de contrasentits que habitem. La multiplicaci&oacute; burocr&agrave;tica d&rsquo;un capitalisme que ideol&ograve;gicament presumeix de desburocratitzador; el classisme arrelat a les m&egrave;triques del suposat igualitarisme meritocr&agrave;tic; el deteriorament del sistema educatiu a trav&eacute;s d&rsquo;uns mecanismes d&rsquo;excel&middot;l&egrave;ncia que &laquo;dediquen m&eacute;s esfor&ccedil;os a assegurar la bona imatge del servei que a millorar-lo&raquo;; o la multiplicaci&oacute; dels trastorns psiqui&agrave;trics i afectius com el producte d&rsquo;una societat suposadament centrada en el benestar individual.</p> <p>A partir d&rsquo;aquesta cr&iacute;tica, Fisher planteja la necessitat de recuperar la capacitat de construir horitzons de canvi real amb una relaci&oacute; amb la realitat basada en estrat&egrave;gies de no-adaptabilitat a les l&ograve;giques que regeixen l&rsquo;escenari tancat del capitalisme. La construcci&oacute; d&rsquo;un anticapitalisme que no sigui una mera reacci&oacute;, sin&oacute; un rival d&rsquo;aquesta societat de producci&oacute; de malestar.</p>
Ir a Arriba