<p>Cuando tras la muerte de Franco se abrieron las puertas de las prisiones para dejar salir a los opositores pol&iacute;ticos a la dictadura, nadie imaginaba lo que vendr&iacute;a a continuaci&oacute;n. Ante la omisi&oacute;n de su causa en las medidas de amnist&iacute;a, los presos comunes subieron a los tejados para reclamar la libertad y un cambio radical del sistema penal y penitenciario.</p> <p>Al frente del movimiento de presos sociales, la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) firm&oacute; los manifiestos que acompa&ntilde;aron las huelgas de hambre, autolesiones y motines mediante los que se reivindicaron como v&iacute;ctimas del franquismo. La deriva cada vez m&aacute;s violenta de estas acciones, tanto en su desarrollo como en la respuesta gubernamental, marc&oacute; de forma indeleble los a&ntilde;os de la Transici&oacute;n. Fue tal la relevancia que adquirieron las protestas y tanta la alarma social que generaron las im&aacute;genes dantescas de prisiones destrozadas y presos heridos o muertos, que el gobierno se vio empujado a emprender una reforma urgente del sistema penitenciario. Pero a pesar de su temprana aprobaci&oacute;n, la reforma tard&oacute; bastantes a&ntilde;os en ofrecer resultados y no todos estuvieron en la l&iacute;nea prevista, mientras las condiciones intramuros se degradaban a ritmo acelerado a causa de la proliferaci&oacute;n del consumo de drogas y la masificaci&oacute;n.</p> <p>A trav&eacute;s del estudio de la conflictividad carcelaria de los a&ntilde;os de la Transici&oacute;n, <em>C&aacute;rceles en llamas</em> explica en detalle el proceso de&nbsp; transformaci&oacute;n de las prisiones franquistas hasta el sistema&nbsp; penitenciario vigente en nuestros d&iacute;as. Un recorrido atravesado por episodios oscuros y zonas de sombra sobre los que esta obra aporta luz y rigor, sin renunciar a un enfoque cr&iacute;tico que cuestiona el discurso hegem&oacute;nico sobre el proceso que sent&oacute; los pilares del encierro contempor&aacute;neo en nuestro pa&iacute;s.</p>