historia del cine

  • <p>Desde sus or&iacute;genes, el cine ha sido objeto de control para eliminar aquello que en cada &eacute;poca el poder consideraba &laquo;peligroso&raquo;. En este libro, ameno al estar concebido como un gran reportaje, Vicente Romero nos narra la historia de la censura en el cine espa&ntilde;ol, con especial atenci&oacute;n a los cuarenta a&ntilde;os de la dictadura franquista, cuando los se&ntilde;ores de las tijeras &ndash;principalmente falangistas y representantes de la Iglesia&ndash; impusieron los criterios religiosos y pol&iacute;ticos oficiales sobre lo que se pod&iacute;a o no ver en las pantallas: im&aacute;genes cortadas, di&aacute;logos suprimidos, argumentos tergiversados por el doblaje... hasta extremos tan absurdos y rid&iacute;culos que hoy nos generan una sonrisa, pero que representaron una condena para nuestro cine.</p> <p>Esta rigurosa investigaci&oacute;n nos ofrece testimonios de nuestros principales cineastas (Berlanga, Bardem, Saura, Iquino, etc&eacute;tera), as&iacute; como de integrantes de las juntas de censura, junto a algunas im&aacute;genes de secuencias prohibidas y una selecci&oacute;n de documentos oficiales in&eacute;ditos sobre la actuaci&oacute;n de los llamados &aacute;ngeles guardianes que se esmeraban en una represi&oacute;n cultural destinada &ndash;seg&uacute;n afirm&oacute; el ministro de Informaci&oacute;n, Arias Salgado&ndash; a salvar almas de espa&ntilde;oles.</p> <p>Ante los ojos del lector, en estas p&aacute;ginas se despliega una atractiva cr&oacute;nica de los tiempos m&aacute;s dif&iacute;ciles y oscuros de la sociedad espa&ntilde;ola, no tan lejanos, cuando permanec&iacute;a sometida a la estrechez moral y el dogmatismo del r&eacute;gimen surgido de la Guerra Civil.</p>
  • <p><em>Entre la c&aacute;mara y la carne</em>, entre el ojo que contempla y la materialidad de los cuerpos, est&aacute; la imaginaci&oacute;n. Este libro selecciona veinticinco pel&iacute;culas, ejemplos de fantas&iacute;as que orbitan en torno al cuerpo masculino: de la homosocialidad de <em>Alas </em>y el exotismo de <em>Tab&uacute; </em>al porno de <em>Boys in the sand</em>, el kitsch de <em>Pink Narcissus</em>, el lirismo de <em>Beau travail</em> o el voyerismo de <em>Taekwondo</em>. Penes y penas, lujurias desbordadas, poes&iacute;a y prosa, cuerpos ideales y cuerpos mort&iacute;feros, Apolo y Dionisos.</p> <p>Frente a la literalidad de la pornograf&iacute;a, la mirada er&oacute;tica requiere una actividad creativa por parte de los espectadores, un ponerse en juego, revelar sentimientos &iacute;ntimos. Los textos que conforman el volumen incluyen diversas perspectivas sobre la sexualidad y el homoerotismo en el cine con numerosas an&eacute;cdotas, marcos hist&oacute;ricos, experiencias y lecturas a contrapelo. De Jean Genet a Fassbinder, de George Cukor a Pedro Almod&oacute;var, <em>Entre la c&aacute;mara y la carne</em> ofrece una amplia gama de enso&ntilde;aciones er&oacute;ticas, de cineastas y de espectadores.</p>
  • <p>En este cuarto volumen de la colecci&oacute;n Im&aacute;genes presentamos un amplio panorama sobre el cine realizado por el movimiento anarquista durante la Guerra Civil espa&ntilde;ola. La excepcional circunstancia provocada por el conflicto armado ampar&oacute; el establecimiento de un sistema colectivizado en manos de los libertarios y la creaci&oacute;n de una filmograf&iacute;a ins&oacute;lita en el conjunto de la cinematograf&iacute;a espa&ntilde;ola e internacional. Se trata de los documentos visuales m&aacute;s tempranos de la breve experiencia revolucionaria emprendida en Catalu&ntilde;a y Arag&oacute;n; un conjunto de pel&iacute;culas muy heterog&eacute;neo entre reportajes de guerra, documentales y filmes de argumento. Adem&aacute;s del car&aacute;cter eminentemente propagand&iacute;stico de las cintas, se construye un discurso audiovisual m&aacute;s fruct&iacute;fero y complejo que la mera propaganda. Destacan las experimentaciones formales y la exploraci&oacute;n de nuevos recursos expresivos poco indagados hasta entonces como la hibridaci&oacute;n entre el g&eacute;nero documental y la ficci&oacute;n. El texto recorre el conjunto de las cuarenta y cuatro pel&iacute;culas conservadas en su contexto hist&oacute;rico. Y aporta una s&iacute;ntesis de su contenido con breves comentarios para destacar los aspectos formales m&aacute;s relevantes. Al final se detalla la relaci&oacute;n de todos los filmes realizados en la lista m&aacute;s completa elaborada hasta la fecha, que consta de ochenta y tres t&iacute;tulos producidos en Barcelona y veintitr&eacute;s en Madrid</p>
  • <p>En el a&ntilde;o 1999, cuando ya contaba setenta y siete a&ntilde;os, Juan Antonio Bardem se propuso rodar una nueva pel&iacute;cula: <em>Regreso a la calle Mayor</em>. Y este proyecto no era una simple segunda parte de la m&iacute;tica pel&iacute;cula, ni una continuaci&oacute;n al uso: Bardem iba mucho m&aacute;s lejos en su planteamiento.</p> <p>Para que el lector pueda ver &mdash;y disfrutar&mdash; una pel&iacute;cula que ya no se rodar&aacute;, publicamos en este volumen los documentos esenciales del proyecto acompa&ntilde;ados de un complet&iacute;simo estudio introductorio de Bernardo S&aacute;nchez.</p> <p>&laquo;Profesionalmente tengo a&uacute;n mucha tela que cortar. Tengo que hacer Regreso a la calle Mayor y Ella dijo no, pero no encuentro financiaci&oacute;n para ellas. O no s&eacute; encontrarla. Para eso del dinero y de las relaciones p&uacute;blicas con los amos siempre he sido un desastre&raquo;.&mdash;Juan Antonio Bardem</p>
Ir a Arriba