historia

  • Benvinguda a l'apassionant enfrontament entre dues grans figures del marxisme: E.P. Thompson i Louis Althusser.
  • <p>Juan Carlos Monedero: Francotiradores en la cocina</p> <p>Contra el tel&oacute;n de fondo de las turbulencias pol&iacute;ticas atravesadas por Am&eacute;rica Latina durante los &uacute;ltimos a&ntilde;os, Juan Carlos Monedero moviliza los recursos de la teor&iacute;a del Estado ?de Gramsci a Poulantzas? para proporcionar un an&aacute;lisis comparativo cr&iacute;tico del ciclo de los gobiernos de izquierda registrados en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil durante las &uacute;ltimas dos d&eacute;cadas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Carlo Ginzburg: El v&iacute;nculo de la verg&uuml;enza</p> <p>&iquest;Y si fuera la verg&uuml;enza por nuestro pa&iacute;s y no nuestro amor por &eacute;l la marca aut&eacute;ntica de pertenencia? Rasgos distintivos de una emoci&oacute;n pol&iacute;tica, en el cruce entre la biolog&iacute;a y la historia, desde la invocaci&oacute;n de N&eacute;stor de los campos de batalla de Troya hasta el recuerdo de Primo Levi del Ej&eacute;rcito Rojo. &iquest;C&oacute;mo podr&iacute;amos imaginar las fronteras de una comunidad unida por la verg&uuml;enza?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Nicholas Mulder: Homo Europus</p> <p>Al hilo del retiro de Jean-Claude Juncker de la Comisi&oacute;n Europea, reflexiones sobre su carrera como sin&eacute;cdoque de la cultura pol&iacute;tica de la ue y sobre el paso de su tierra natal, el Gran Ducado de Luxemburgo, de productor de acero a guarida financiera.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Michael Hardt y Antonio Negri: Imperio, veinte a&ntilde;os despu&eacute;s</p> <p>Si Imperio fue para muchas personas el texto clave de la era de la globalizaci&oacute;n, &iquest;c&oacute;mo se lee ahora en medio de una era de nacionalismo en auge y crisis dilatada? En una actualizaci&oacute;n fundamental, los autores analizan c&oacute;mo las esferas gemelas del poder y de la (re)producci&oacute;n se han desincronizado, s&iacute;ntoma de un sistema que, en las palabras de Deleuze y Guattari, funciona estrope&aacute;ndose.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Rohanna Kuddus: Indonesia, sorpresa en septiembre</p> <p>&iquest;Qu&eacute; sentido m&aacute;s amplio tienen de las recientes y masivas protestas juveniles acaecidas a lo largo del archipi&eacute;lago indonesio (Java, Sumatra, Pap&uacute;a, Sulawesi, Bali) y qu&eacute; presagian para el segundo mandato de Jokowi, anta&ntilde;o el candidato de la &laquo;esperanza y el cambio&raquo; reminiscente de Obama?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Zion Lights: Rebeldes contra el cambio clim&aacute;tico</p> <p>Entrevista con una de las activistas destacadas de Extinction Rebellion. C&oacute;mo los nuevos militantes por el clima del Reino Unidos han adaptado las teor&iacute;as de la desobediencia civil y las estructuras de &laquo;gesti&oacute;n horizontal&raquo; para tomar Londres en nombre de la emergencia medioambiental.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Aaron Benanav: Automatizaci&oacute;n ? 2</p> <p>Para finalizar su an&aacute;lisis, publicado en dos partes, del desarrollo tecnol&oacute;gico y de la disfunci&oacute;n del mercado de trabajo global, Aaron Benavav refuta la petici&oacute;n de los te&oacute;ricos de la automatizaci&oacute;n de la renta b&aacute;sica universal con una propuesta alternativa. &iquest;Podemos inventar el futuro partiendo del mundo que queremos construir?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Cr&iacute;tica</p> <p>Owen Hatherley rese&ntilde;a Hassan Fathy: Earth &amp; Utopia, de Salma Samar Damluji y Viola Bertini. Un estudio exhaustivo de los radicales dise&ntilde;os en adobe del destacado arquitecto moderno egipcio.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Emma Fajgenbaum rese&ntilde;a Ma m&egrave;re rit, de Chantal Akerman, el &uacute;ltimo libro de la cineasta, en parte diario, en parte cr&oacute;nica, de una relaci&oacute;n complicada y tierna.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Oliver Eagleton rese&ntilde;a The Twittering Machine, de Richard Seymour. Un ataque marxista-freudiano contra las redes sociales analizadas como irremediablemente hostiles para la pol&iacute;tica progresista.</p>
  • <p>Eva Serra i Puig (1942-2018) va ser una intel&middot;lectual militant. Historiadora principalment de l'&egrave;poca moderna, va contribuir a obrir noves perspectives sobre la hist&ograve;ria agr&agrave;ria i la hist&ograve;ria de les institucions catalanes, partint de les eines del marxisme i aportant visions trencadores i suggeridores sobre les nostres caracter&iacute;stiques com a poble al llarg dels segles.&nbsp;</p> <p>En el camp pr&ograve;piament pol&iacute;tic, Eva Serra pertany a la generaci&oacute; que va aixecar l'independentisme des de la precarietat i li va anar obrint espai en la societat catalana fins a esdevenir una aut&egrave;ntica alternativa popular.&nbsp;</p> <p>Tots dos vessants queden trenats en una mateixa vida de milit&agrave;ncia i reflexi&oacute;, que maldava per fer que l'estudi te&ograve;ric tingu&eacute;s una efectivitat pol&iacute;tica pr&agrave;ctica.&nbsp;</p>
  • <p>La nueva ciudad carece no s&oacute;lo de capas sucesivas de acontecimientos sedimentados a lo largo del tiempo capaces de animar a sus moradores; se halla igualmente desprovista de miradas que puedan vivirla, pues el capital humano disponible para construir el devenir hist&oacute;rico de tal distop&iacute;a es una mir&iacute;ada de seres indiferentes al descalabro de la ciudad hist&oacute;rica. Inmersos en un delirio as&eacute;ptico, cobijados y guarecidos de los peligros de la vida en sus coches y casas, aislados e inmovilizados ante el teclado y la pantalla, &iquest;pueden los incidentes desfallecidos de sus vidas dejar alguna huella en las piedras de la ciudad?</p>
  • <p>Este libro es fruto de un trabajo de investigaci&oacute;n que analiza y presenta unos materiales in&eacute;ditos sobre la posguerra espa&ntilde;ola en el Protectorado de Marruecos, entre 1936 y 1956. Se trata de cartas escritas por mujeres espa&ntilde;olas y hombres marroqu&iacute;es (musulmanes y jud&iacute;os), protagonistas de una situaci&oacute;n que desborda las interpretaciones habituales no solo de la posguerra espa&ntilde;ola, sino de las relaciones entre mujeres y hombres, comunidades y religiones en situaciones coloniales. Las cartas revelan unas relaciones &iacute;ntimas muy diversas que despertaron la obsesi&oacute;n de la administraci&oacute;n colonial, que inici&oacute; una censura y persecuci&oacute;n de aquellas porque pon&iacute;an en entredicho las barreras entre colonizadores y colonizados.</p> <p>Tras un estudio introductorio sobre el contexto socio-hist&oacute;rico de aquellas relaciones, presentamos una selecci&oacute;n de cartas, fotograf&iacute;as y documentos con la que invitamos a conocer directamente la visi&oacute;n en primera persona de las protagonistas de esta historia a trav&eacute;s de una lectura imaginativa de las fuentes. El libro, en este sentido, es un viaje a la vida &iacute;ntima y cotidiana de un pasado que permite comprender no solo la historia de las relaciones hispano-marroqu&iacute;es, sino tambi&eacute;n la ambivalente historia pol&iacute;tica de las emociones, de las relaciones de g&eacute;nero y de las tensiones entre colectivos humanos.</p>
  • <p>Con esta nueva aparici&oacute;n, seguimos la colecci&oacute;n de relatos, episodios y narraciones hist&oacute;ricas que han tenido como escenario el barrio del Raval.</p> <p>La presentaci&oacute;n de este nuevo t&iacute;tulo supone una excepci&oacute;n respecto al n&uacute;mero de p&aacute;ginas que ha mantenido hasta ahora la colecci&oacute;n. La justificaci&oacute;n de esta excepcionalidad viene dada por la importancia de este libro que rompe por fin un silencio bibliogr&aacute;fico vergonzoso y nos desvela y da a conocer la s&oacute;rdida historia que durante un siglo se desarroll&oacute; en aquella c&aacute;rcel de nuestro barrio.</p> <p>&ldquo;El lector que tenga esta obra en sus manos est&aacute; ante un libro que va m&aacute;s all&aacute; de los muros que delimitaban los patios de la c&aacute;rcel. No es exagerado afirmar que Elsa Plaza ha escrito una historia de Barcelona a trav&eacute;s de la c&aacute;rcel de Amalia. O, dicho de otro modo, una historia de los mecanismos de intervenci&oacute;n dispuestos por el poder (pol&iacute;tico, econ&oacute;mico, eclesi&aacute;stico&hellip;) para controlar, encauzar y reprimir a los y las disidentes y los excluidos y las excluidas en el proceso de implantaci&oacute;n y consolidaci&oacute;n del capitalismo industrial en la ciudad condal.(&hellip;) un colosal trabajo historiogr&aacute;fico que representa, adem&aacute;s, un acto de justicia para con los miles de hombres, mujeres y ni&ntilde;os y ni&ntilde;as que malvivieron y penaron a la sombra de los muros del antiguo convento de los pa&uacute;les. Que ahora vea la luz como un n&uacute;mero extraordinario de la colecci&oacute;n Hist&ograve;ries del Raval es, por a&ntilde;adidura, una constataci&oacute;n de que se pueden llevar a cabo grandes proyectos de historia y memoria desde la base del tejido social de los barrios con pocas herramientas y presupuestos muy limitados. Los vecinos y vecinas del Distrito V que convivieron durante un siglo con la c&aacute;rcel estar&iacute;an orgullosos de esta publicaci&oacute;n.&rdquo;</p>
  • <p>Incluye un estuche a todo color dedicado al MADRID BOHEMIO, desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, que contiene un gigantesco plano del Madrid de la &eacute;poca con los principales caf&eacute;s cantantes, tabernas del mal vivir, casas de dormir, domicilios de escritores, poetas y cupleteras, librer&iacute;as de viejo, cementerios y enclaves siniestros, tertulias y teatros de variedades, con informaci&oacute;n detallada de estos y de aquel fascinante mundo. Todo ello junto a un cuaderno de 32 p&aacute;ginas con una selecci&oacute;n de ensayos sobre la bohemia y un cartel, tambi&eacute;n a color, realizado en exclusiva para esta edici&oacute;n por la maravillosa Ajo Galv&aacute;n. El nuevo Agente Provocador es bello, &uacute;nico y coleccionable.</p>
  • <p>Los hermanos Goncourt, Edmond y Jules, crearon algunas de las obras literarias m&aacute;s representativas de la escuela naturalista francesa. Pero tambi&eacute;n, cada noche, en secreto, escribieron al alim&oacute;n sus aclamados Diarios, en los que dejaron constancia de las glorias y miserias de los c&iacute;rculos intelectuales y art&iacute;sticos del Par&iacute;s del siglo xix. En 1870, justo antes del comienzo de la guerra con Prusia, del sitio de Par&iacute;s y de la posterior proclamaci&oacute;n de la Comuna, la muerte de Jules obligar&iacute;a a Edmond a continuar la tarea en solitario.</p> <p>En el marco del Par&iacute;s revolucionario de 1870 y 1871, ese gran reaccionario que fue Edmond de Goncourt recorri&oacute; incansablemente las calles, habl&oacute; con todo el mundo, asisti&oacute; a reuniones pol&iacute;ticas, entr&oacute; en hospitales, atraves&oacute; fortificaciones, visit&oacute; barricadas, presenci&oacute; combates y luego volvi&oacute; cada noche a su habitaci&oacute;n para forjar algunas de las m&aacute;s bellas p&aacute;ginas que se hayan escrito sobre estos momentos cruciales de la historia, cuya significaci&oacute;n contin&uacute;a hoy siendo de tan alta importancia para todos nosotros.</p>
Ir a Arriba