patriarcado del salario

  • <p>Qu&eacute; papel juega el &laquo;cuerpo&raquo; hoy en d&iacute;a en tanto categor&iacute;a de acci&oacute;n pol&iacute;tica? &iquest;Cu&aacute;les son los procesos por los cuales se constituye? &iquest;C&oacute;mo desmantelamos los dispositivos de &laquo;cercamiento&raquo; de nuestros cuerpos y reclamamos colectivamente nuestra autonom&iacute;a?</p> <p>Quiz&aacute;s m&aacute;s que nunca, &laquo;el cuerpo&raquo; ocupa hoy el centro de la pol&iacute;tica, tanto radical como institucional. De un lado, los movimientos feministas, antirracistas, trans, ecologistas, etc., toman el cuerpo como un terreno de confrontaci&oacute;n, as&iacute; como un veh&iacute;culo para pr&aacute;cticas sociales transformadoras. De otro, el cuerpo se ha convertido en un significante de la crisis de la reproducci&oacute;n empujada por el giro neoliberal del desarrollo capitalista, as&iacute; como por el resurgimiento de la represi&oacute;n y la violencia.</p> <p>En <em>Ir m&aacute;s all&aacute; de la piel</em>, la activista y te&oacute;rica Silvia Federici examina estos procesos complejos, en el contexto hist&oacute;rico de la transformaci&oacute;n capitalista del cuerpo en una m&aacute;quina de trabajo, ampliando as&iacute; uno de los temas principales de su primer libro, <em>Calib&aacute;n y la bruja</em>. En una doble direcci&oacute;n, examina los nuevos paradigmas que hoy rigen la concepci&oacute;n del cuerpo en la imaginaci&oacute;n colectiva radical, pero tambi&eacute;n en los nuevos reg&iacute;menes disciplinarios que el Estado y el capital est&aacute;n implementando en respuesta a la creciente revuelta contra los ataques diarios a nuestra reproducci&oacute;n cotidiana. El resultado es un libro iluminador y extremadamente contempor&aacute;neo.</p>
  • <p>Este volumen re&uacute;ne trece art&iacute;culos de la feminista Silvia Federici fechados entre 1975 y nuestros d&iacute;as. Incluye algunos de los textos fundamentales de la campa&ntilde;a Salarios para el Trabajo Dom&eacute;stico as&iacute; como importantes an&aacute;lisis sobre el impacto de los Programas de Ajuste Estructural en los pa&iacute;ses del Sur, de los que fue testigo en Nigeria. Recoge tambi&eacute;n sus recientes propuestas sobre los comunes, al igual que algunas cr&iacute;ticas a las posiciones de otros pensadores e instituciones actuales. Todas sus contribuciones reflejan tanto la fuerza de su pasi&oacute;n pol&iacute;tica como la potencia intelectual de su concepci&oacute;n acerca del capitalismo, en general, y del trabajo reproductivo, en particular.</p> <p>Tres grupos son los protagonistas de este libro: las mujeres, las campesinas y las comuneras. Sobre las primeras recae un trabajo ingente que, por ser imprescindible para la acumulaci&oacute;n capitalista, es devaluado y naturalizado como &laquo;propio de las mujeres&raquo;. Las segundas sufren el robo y la contaminaci&oacute;n de sus tierras por parte del neoliberalismo (a menudo en forma de guerras) con el objeto de eliminar la agricultura de subsistencia, fuente de autonom&iacute;a social. El tercer grupo est&aacute; formado por todos aquellos que generan formas de cooperaci&oacute;n no mercantilizadas, relaciones sociales basadas en la solidaridad y la corresponsabilidad.</p> <p>Este an&aacute;lisis de sus pr&aacute;cticas de resistencia resulta central en aspectos todav&iacute;a poco explorados en la lucha por un horizonte postcapitalista: la cr&iacute;tica pr&aacute;ctica al salario en tanto forma de divisi&oacute;n social, as&iacute; como el reconocimiento de todos los trabajos no asalariados que sirven de sustento para la vida en com&uacute;n.</p>
Ir a Arriba