-
New Left Review #143
10,00€<p><strong>Perry Anderson</strong>: El estándar de la civilización <br /> El principal argumento de la pretensión de Occidente para ostentar el liderazgo global es la existencia un orden mundial regido por el imperio de la ley, esto es, basado en reglas. Una pléyade de instituciones, coronadas por la ONU dotan de materialidad a este principio. Pero, ¿cuál es la naturaleza jurídica del derecho internacional? Historia, teoría y práctica de un poderoso instrumento hegemónico.</p> <p><strong>Caitlín Doherty</strong>: Topografías del capital <br /> Discusión crítica de la obra reciente de la renombrada feminista socialista estadounidense Nancy Fraser, que señala las continuidades existentes entre el análisis multidimensional de la coyuntura presente efectuado en <em>Capitalismo caníbal</em> (las crisis que incluyen la acumulación capitalista, la división sexual de la reproducción social, el calentamiento global y la política democrática) y sus tesis precedentes sobre el reconocimiento, la redistribución y la representación.</p> <p><strong>Alyssa Battistoni & Geoff Mann</strong>: Bidenomics climática <br /> ¿Qué luz arrojan las contradicciones de la política climática del Partido Demócrata sobre la actual situación del capitalismo estadounidense? Como respuesta al artículo de Dylan Riley y Robert Brenner «Siete tesis sobre la política estadounidense» (<em>NLR</em> 138), que postula un régimen de acumulación poscrecimiento caracterizado por una política de suma cero agresivamente divisiva, Battistoni y Mann consideran la política económica de Biden como una estrategia defectuosa de crecimiento verde presa de una lógica asimétrica ejemplificada en la actual huelga del sector automovilístico.</p> <p><strong>Johannes Hoerning</strong>: Pensar lo impensable <br /> Exploración de la obra de Ci Jiwei, uno de los teóricos sociales más originales del mundo chino actual. Diagnósticos de la conciencia nacional china, del utopismo maoísta al actual nihilismo anestesiado por el hedonismo consumista. El aumento del nivel del vida (y la «igualdad de condiciones» que ya había logrado la Revolución), ¿podría engendrar una semidemocratización à la Polanyi en beneficio del propio Partido Comunista Chino?</p> <p><strong>Nic Johnson</strong>: Tiempos de interés <br /> En una asombrosa contribución al debate sobre el estancamiento secular, Nic Johnson analiza la tendencia a la caída de los tipos de interés en su <em>longue durée</em>. Examen del comportamiento de la actividad crediticia desde la aparición de la deuda pública en los albores de la modernidad europea a la presente vacilación de la inversión y la oscilación de los tipos de interés reales en torno a cero o en territorio negativo, que los sitúa por debajo de la tasa de inflación. ¿Constituye todo ello un argumento en pro de la socialización de los procesos de inversión del capital?</p> <p><strong>Dylan Riley</strong> reseña <em>The Crisis of Democratic Capitalism</em> de Martin Wolf. El principal columnista económico del <em>Financial Times</em> culpa a los desequilibrios del capitalismo rentista de la actual desafección política mostrada hacia las elites dominantes, eludiendo toda responsabilidad del comercio global.</p> <p><strong>Christoph Schuringa</strong> reseña <em>Schelling's Late Philosophy in Confrontation with Hegel</em>, de Peter Dews. Un lúcido estudio de la relación entre dos sistemas filosóficos titánicos.</p> -
Clase, crisis y estado
17,00€<p><em>Clase, crisis y Estado</em> es una de las principales obras del nuevo marxismo estadounidense. Dibuja un nuevo y desafiante mapa sobre las clases de Estados Unidos y otros países capitalistas avanzados comparables en la actualidad. También analiza las diversas teorías clásicas de la crisis económica en Occidente y su relevancia para la recesión actual, contrastando la forma en que el principal problema político de la burocracia fue afrontado por dos autores tan conocidos como antagonistas: Weber y Lenin.</p> <p>«Se radicalizó en los años sesenta y ya nunca dejó de ser marxista, pues su brújula moral sencillamente no le permitió desviarse de esa senda. Con su muerte, la izquierda ha perdido a uno de sus intelectuales más brillantes». —Vivek Chibber</p> <p>«El Proyecto Internacional sobre Estructura, Conciencia y Biografía de Clase, que inició en 1977 con el objetivo de llevar el vacío de investigación empírica cuantitativa marxista, tuvo su traducción en uno de los intentos pioneros de establecer un mapa de la estructura de clases española». —Héctor G. Barnés, <em>El Confidencial</em></p> <p>«Solo un pensador del genio de Wright podría sostener una imaginación política tan necesaria sin perder claridad y precisión analíticas». —Michael Burawoy, UC Berkeley</p> -
Socialdemocracia
15,00€<p>Aunque las ideas propias de la socialdemocracia flotaban en el ambiente desde hacía algunas décadas, no fue hasta 1889 que se constituyó la II Internacional como partido político de clase que debía abolir la explotación y la injusticia. La clase obrera asumía así que la emancipación sería obra de la propia clase obrera, vinculando su éxito a su capacidad de convertirse en un sujeto político capaz de conquistar el poder.</p> <p>En el congreso de Frankfurt (1951) la socialdemocracia abandonó formalmente el marxismo como referente ideológico, y aceptó el capitalismo, si bien puso énfasis en la necesidad de intervenir en la economía. En la década de los treinta del siglo pasado, Keynes cuestionó teóricamente los planteamientos de la economía liberal, abriendo la época dorada del Estado de bienestar. Pero en la segunda mitad de la década de los años sesenta el modelo empezó a dar muestras de agotamiento. La salida, liderada por Tony Blair y teorizada por Anthony Giddens, implicó la renuncia definitiva a las premisas sobre las que se había construido la socialdemocracia, aceptando sin ambages el orden neoliberal.</p> <p>Hoy, la socialdemocracia está lejos de perseguir los objetivos que estableció cuando se constituyó, y lejos de constituir un referente indiscutible de la clase obrera, enfrentándose al reto de reinventarse de nuevo.</p> -
El eclipse de la fraternidad
34,00€<p>De la célebre divisa revolucionaria –liberté, égalité, fraternité– la fraternidad, que entrañaba la incorporación plena de quienes viven por sus manos a una sociedad civil republicana de seres libres e iguales, es el gran valor olvidado. ¿Cómo y por qué ésta, tras el punto culminante que supusieron las revoluciones de 1848 y sus aspiraciones a regular el derecho de propiedad, se fue desliendo paulatinamente hasta casi desaparecer?</p> <p>A recorrer las vicisitudes y peripecias del que fuera a la postre el programa del ala democrático-plebeya de la Ilustración europea consagró Antoni Domènech una obra sin par. Fructífera combinación de narración histórica y discusión conceptual y normativa, <em>El eclipse de la fraternidad</em> reconstruye magistralmente las luchas protagonizadas por la izquierda social y política, y muestra cómo el viejo ideal de fraternidad republicana sigue siendo un astro poderoso que, aun eclipsado, determina el campo de gravedad de la política democrática contemporánea.</p> -
<p>La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia, publicado por Otto Bauer (1881-1938) en 1907, está considerado como uno de los estudios más brillantes y lúcidos del marxismo acerca del problema nacional, cuyos planteamientos sorprenden por su validez y persistencia. Como señala Ramón Máiz, en el estudio preliminar de esta edición, «Bauer elaboró un original concepto de nación como comunidad inesencial, como proceso evolutivo de construcción política, tan abierto y contingente como plural y contestado, el cual le permitió superar la ecuación monista decimonónica, subyacente tanto en los postulados del Estado nacional (un Estado = una Nación), como en su antagonista secular, el Principio de las Nacionalidades (una Nación = un Estado)». Ante los actuales debates en torno al concepto de nación, resulta imprescindible una atenta lectura de las páginas de este libro, no sólo con el objetivo de rescatarlas de un injusto olvido, sino de verificar su actualidad, más allá del contexto en que fueron escritas, para los problemas teóricos y de acomodación institucional de la plurinacionalidad y el federalismo.</p>
-
<p>Las políticas sociales fueron necesarias para poder implementar un objetivo impronunciable: establecer alianzas entre las élites emergentes y las clases dominantes tradicionales, para gobernar a los subalternos con las menores resistencias posibles, aunque decir gobernar no es adecuado por insuficiente. Se trata de la modernización capitalista de la sociedad que pasa por integrar a los de abajo limando sus diferencias culturales, lo que Aníbal Quijano denomina como heterogeneidad estructural de América Latina. La promoción del consumo entre los sectores populares y la inclusión financiera de los mismos fue tanto como abrir las puertas a un modo de gobernabilidad que nunca había calado tan hondo en las camadas más sumergidas, para adocenarlas, por un lado, y lubricar la acumulación de capital, por otro.</p> <p>Bajo el discurso de la participación ciudadana y la incorporación de los sectores históricamente olvidados de nuestra sociedad, estos regímenes entendieron la democracia de forma minimalista, como meros procesos electorales, vaciando de contenido –mediante políticas clientelares- a las organizaciones y movimientos sociales que se habían empoderado durante la etapa de resistencias al neoliberalismo, produciendo ciudadanías inactivas, en lugar de promover sociedades concientizadas y libres de las inseguridades e incertidumbres que el capitalismo difunde</p>