<p>En este trabajo colectivo est&aacute;n recogidos los estudios de nueve ciudades del Estado espa&ntilde;ol. Las orientaciones de los an&aacute;lisis de estas ciudades se centran por un lado en cuestiones vinculadas a los medios de producci&oacute;n y a la gesti&oacute;n del territorio en relaci&oacute;n con estos, como sucede en los casos de Mallorca y Murcia; y por otro, en la reconversi&oacute;n de la ciudad en ciudades tur&iacute;sticas y la potenciaci&oacute;n de la marca ciudad, como en las ciudades de Barcelona y Granada. En los estudios de todas estas ciudades, coincide un modelo que se reproduce a trav&eacute;s de las mismas planificaciones, intervenciones y pretensiones. Este eje vertebrador ha sido un modelo de ciudad auspiciado bajo las l&oacute;gicas del capitalismo actual.</p> <p><br /> En este sentido, el primer cap&iacute;tulo, &laquo;La producci&oacute;n de Barcelona como espacio de consumo. Gentrificaci&oacute;n, turismo y lucha de clases&raquo;, de Agust&iacute;n C&oacute;cola Gant, analiza la transformaci&oacute;n sufrida por Barcelona en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas y viene a ser, en primera instancia, una historia abreviada de la producci&oacute;n del espacio y su conversi&oacute;n en una mercanc&iacute;a de la que obtener plusval&iacute;as.<br /> El segundo cap&iacute;tulo &laquo;De la bicefalia de la ciudad portuaria a la bicefalia de la ciudad industrial&raquo;, del antrop&oacute;logo jerezano Miguel Gonz&aacute;lez M&aacute;rquez, hace un recorrido por la transformaci&oacute;n de la ciudad de Tarragona que pas&oacute; en poco tiempo de ser una ciudad administrativa conservadora a convertirse en un enclave portuario mediterr&aacute;neo.<br /> &nbsp;</p> <p>En el cap&iacute;tulo tercero nos encontramos con &laquo;La ocupaci&oacute;n del espacio y el com&uacute;n denominador del trabajo urbano. Apuntes desde Mallorca&raquo; del tambi&eacute;n antrop&oacute;logo social Marc Morell. De la mano del concepto de &laquo;obra&raquo; de Henri Lefebvre y de la literatura al uso sobre &laquo;bienes comunes&raquo;, este cap&iacute;tulo ahonda en el car&aacute;cter productivo de la ciudad, y lo hace considerando la relaci&oacute;n que mantienen el trabajo muerto y el trabajo vivo en el proceso de patrimonializaci&oacute;n al que desde hace varias d&eacute;cadas se ha visto sometida la Ciutat de Mallorca (conocida habitualmente como Palma).<br /> &nbsp;</p> <p>El cap&iacute;tulo cuarto est&aacute; dedicado a la ciudad de Valencia, la tercera m&aacute;s poblada del Estado. En el texto &laquo;Otra vuelta de tuerca. La bicicleta en Valencia y el renovado capitalismo urbano&raquo;, el antrop&oacute;logo Diego Ortega Botella y el soci&oacute;logo Rodrigo Mart&iacute;nez Novo eval&uacute;an las l&oacute;gicas pr&aacute;cticas que utiliza el Gobierno municipal a la hora de organizar las conexiones del entramado urbano.<br /> &laquo;Los tiempos de la ciudad de los centros comerciales: capital, trabajo y vida. El caso de la reestructuraci&oacute;n territorial de Murcia&raquo;, de los soci&oacute;logos Antonio J. Ram&iacute;rez Melgarejo, Andr&eacute;s Pedre&ntilde;o C&aacute;novas y Miguel &Aacute;ngel Alzamora Dom&iacute;nguez, aborda las transformaciones territoriales, sociales, productivas y laborales generadas por los cambios recientes en el &aacute;rea metropolitana de Murcia, tomando como indicador la implantaci&oacute;n de grandes centros comerciales y la creaci&oacute;n de un nuevo modelo socioecon&oacute;mico.<br /> &nbsp;</p> <p>&laquo;&Oacute;rdenes urbanos: gobierno neoliberal y desigualdad&raquo; es el t&iacute;tulo del sexto cap&iacute;tulo, en esta ocasi&oacute;n sobre Madrid, a cargo de D&eacute;bora &Aacute;vila, Beatriz Garc&iacute;a, Sergio Garc&iacute;a, Eva Garc&iacute;a, &Oacute;scar Mu&ntilde;oz y Daniel Paraju&aacute; del Observatorio Metropolitano, quienes indagan en el impacto diferencial de las pol&iacute;ticas neoliberales en el centro y en la periferia de la ciudad, as&iacute; como en la apertura de distintas brechas sociales en torno a la renta, los servicios, los derechos y la forma de gobernar los sujetos y los espacios.<br /> En el s&eacute;ptimo, &laquo;Sevilla 1929-1992. La producci&oacute;n de una mercanc&iacute;a&raquo;, Ib&aacute;n D&iacute;az esclarece c&oacute;mo se ha reconfigurado el espacio urbano de forma estrat&eacute;gica, generando un escenario acondicionado para las necesidades de acumulaci&oacute;n de capital. Para ello, como podemos ver en el an&aacute;lisis global de este libro, la pol&iacute;tica urbana se convierte en un instrumento del capital inmobiliario y financiero.<br /> &nbsp;</p> <p>El cap&iacute;tulo octavo titulado &laquo;C&aacute;diz: un quiero y no puedo en la conformaci&oacute;n de la ciudad neoliberal&raquo;viaja hasta el sur del Estado espa&ntilde;ol donde Lorena Garr&oacute;n, Vanessa G&oacute;mez, Rosa S&aacute;nchez y Jos&eacute; Manuel Mato (Asociaci&oacute;n Gaditana de Antropolog&iacute;a) analizan c&oacute;mo los cambios acaecidos en la ciudad en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas, caracterizados por la desestructuraci&oacute;n industrial, el desempleo masivo, la (re)aparici&oacute;n de grandes bolsas de exclusi&oacute;n social, la explotaci&oacute;n de la ciudad hacia un modelo de consumo tur&iacute;stico y la privatizaci&oacute;n de los espacios p&uacute;blicos, han llevado al surgimiento de grandes conflictos sociales en la poblaci&oacute;n y han puesto en evidencia los fines pol&iacute;ticos y econ&oacute;micos de muchas de las transformaciones urbanas.</p> <p>En el cap&iacute;tulo noveno, nos encontramos con &laquo;Granada(s), un tronco, muchas ramas&raquo; de los antrop&oacute;logos &Oacute;scar Salguero Monta&ntilde;o y Juan Rodr&iacute;guez Medela del Grupo de Estudios Antropol&oacute;gicos La Corrala. La ciudad de Granada se conoce de diversas maneras que van desde la ciudad universitaria a la tur&iacute;stica, pasando por la ciudad lorquiana o la orientalista bajo el influjo de la Alhambra. Todas estas concepciones confluyen en la Granada capitalista, eje central de este texto.</p> <p>Tras la lectura de estos nueve cap&iacute;tulos sobre ciudades del Estado espa&ntilde;ol nos encontramos con el ep&iacute;logo, &laquo;Del plano al mapa&raquo;, en el que a partir de los distintos elementos en los que profundiza cada cap&iacute;tulo se esboza una panor&aacute;mica de las coordenadas con las que definimos la ciudad capitalista.</p>