África y Oriente Medio

  • <p>La cocina del Senegal, como la de su m&aacute;s que vecina Gambia, se caracteriza principalmente por la densidad y consistencia de sus platos. Esto se debe a la primordial necesidad de que estos sean antes que nada nutritivos, frente a condiciones de vida muchas veces dif&iacute;ciles y adversas. Una comida t&iacute;pica senegalesa consta generalmente de un solo plato, compuesto de cereales, carnes o pescados, aceites, verduras y especias que dan un realzado sabor al conjunto.</p>
  • <p>Las reflexiones que aqu&iacute; se publican tienen la intenci&oacute;n de situar la tragedia argelina dentro de su reciente y compleja historia. Es decir su triste pasado colonial, su presente desgarrado y las perspectivas de futuro. Hoy por hoy, las &eacute;lites de este pa&iacute;s solo piensan en sus intereses inmediatos, permitiendo de esta forma que el fanatismo religioso prospere y se convierta en la &uacute;nica alternativa cre&iacute;ble ante el despotismo</p>
  • <p>La percepci&oacute;n que Occidente tiene del sur del Mediterr&aacute;neo poco tiene que ver con los problemas y los actores reales. Las cuestiones sociales y econ&oacute;micas Occidente las vive como amenazas. No es de extra&ntilde;ar que el desarrollo econ&oacute;mico y social y los procesos de democratizaci&oacute;n se utilicen m&aacute;s como instrumentos para paliar conflictos o salvaguardar intereses que afectan a Occidente, que como soluciones a dramas internos vividos por las sociedades del Mediterr&aacute;neo.</p>
  • <p>Un mar de intercambios y encuentros, pero tambi&eacute;n de enfrentamientos. Las amenazas que sufre especialmente en la actualidad est&aacute;n provocando el nacimiento de una conciencia mediterr&aacute;nea en ambas orillas. &iquest;O se trata s&oacute;lo de una ilusi&oacute;n &oacute;ptica?</p>
  • <p>En los discursos pol&iacute;ticos y estrat&eacute;gicos de los &uacute;ltimos a&ntilde;os, es cada vez m&aacute;s frecuente encontrar referencias a lo que de forma gen&eacute;rica se denomina &quot;la amenaza del Sur&quot;. Esta supuesta amenaza es presentada de m&uacute;ltiples formas, ya sea se&ntilde;alando los importantes flujos migratorios del Magreb hacia Europa, las barreras culturales y religiosas existentes entre las dos riberas mediterr&aacute;neas, e incluso comparando los potenciales militares de las dos orillas. Todo ello, se dice, son factores de inseguridad para Europa y el conjunto del Mediterr&aacute;neo.</p> <p>La realidad de los datos, sin embargo, muestra una situaci&oacute;n bien diferente. El potencial militar de los pa&iacute;ses ribere&ntilde;os europeos es incomparablemente superior al del Magreb, y la ribera Norte es quien domina de forma abrumadora en t&eacute;rminos econ&oacute;micos, quien m&aacute;s agrede en t&eacute;rminos ecol&oacute;gicos, y quien m&aacute;s amenaza en t&eacute;rminos pol&iacute;ticos. La llamada &quot;amenaza del Sur&quot;, por tanto, es s&oacute;lo un mito, pero un mito necesario para mantener los privilegios del Norte y para justificar sus aparatos militares. Este libro propone un nuevo discurso sobre la seguridad de la regi&oacute;n mediterr&aacute;nea, basado en el desarme, la desmilitarizaci&oacute;n, la cooperaci&oacute;n econ&oacute;mica y ecol&oacute;gica, y la protecci&oacute;n de los trabajadores inmigrantes. Todo un programa para crear un nuevo sistema de seguridad regional centrado, no en las armas, sino en el desarrollo de intereses comunes y el respeto a las diferencias.</p>
  • <p>Las mejores voces de la literatura israel&iacute; contempor&aacute;nea nos ofrecen una mirada cr&iacute;tica sobre la historia de la Israel m&aacute;s reciente. La vida en el quibbuts, la tensi&oacute;n &aacute;rabe-israel&iacute;, la memoria del Holocausto son algunos de los temas de fondo donde se desarrollan estos relatos de la vida cotidiana en Israel. Esta nueva generaci&oacute;n de escritoras ha sabido minimizar las estructuras m&iacute;ticas, interrelacion&aacute;ndolas libremente con la realidad israel&iacute;, sin determinismos. Es una literatura, como en la vida, un continuo juego entre lo abstracto y lo concreto.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>
  • <p>Una opini&oacute;n bastante extendida en Occidente es la de que la revoluci&oacute;n iran&iacute; &ndash;cualesquiera que sean las din&aacute;micas pol&iacute;ticas que haya abierto&ndash; se realiz&oacute; al menos en parte &laquo;contra&raquo; las mujeres.<br /> Difundidas, aunque sesgadas, obras de testimonio reforzaron dicha opini&oacute;n. Las mujeres iran&iacute;es participaron sin embargo &ndash;a veces de forma muy militante&ndash; en la revoluci&oacute;n; y desde luego no lo hicieron para protestar contra la sedicente modernidad impulsada por el r&eacute;gimen imperial, sino para abrir nuevos &aacute;mbitos sociales y establecer una nueva relaci&oacute;n, m&aacute;s activa, con la pol&iacute;tica. A partir de m&uacute;ltiples testimonios de primera mano y de su elaboraci&oacute;n, Fariba Adelkhah da cuenta de la contradictoria realizaci&oacute;n de los prop&oacute;sitos de 1979, muestra la coherencia de las m&uacute;ltiples posiciones a la luz de sus usos sociales y tradiciones te&oacute;ricas y, sobre todo, revela el impulso hacia la busca de una nueva identidad femenina, distinta, sin duda, del canon occidental.<br /> La revoluci&oacute;n bajo el velo desilusionar&aacute; a quienes busquen &laquo;en&eacute;rgicas denuncias&raquo; tanto como a quienes esperen ejercicios de relativismo cultural. Pero ser&aacute; una lectura inexcusable para quienes exigen seriedad, rigor metodol&oacute;gico y vocaci&oacute;n de ecuanimidad al tratar un tema tan emsombrecido por prejuicios tantas veces interesados.</p>
  • Miramar

    8,00
    <p>Escrita en 1967, <em>Miramar</em> representa la s&iacute;ntesis de los dos per&iacute;odos que Naguib Mahfouz hab&iacute;a recorrido como escritor. Tras el per&iacute;odo de novela hist&oacute;rica en el m&aacute;s puro estilo de realismo social desemboca en la utilizaci&oacute;n del simbolismo y la alegor&iacute;a metaf&iacute;sica. Miramar es el nombre de una pensi&oacute;n que ha sobrevivido a las convulsiones que han sacudido el Egipto moderno desde la Revoluci&oacute;n. Es una historia contada por m&uacute;ltiples voces; en ella cinco personajes masculinos distintos y antag&oacute;nicos, paradigmas de la desencantada sociedad alejandrina entrecruzan temporalmente sus destinos en el estrecho horizonte de este microcosmos singular. John Fowles escribi&oacute; al prologar Miramar en 1978: &quot;Miramar es obra de un excelente novelista, un escritor que conoce en profundidad complejos los problemas de su pa&iacute;s, su alma... Nos permite el extra&ntilde;o privilegio de penetrar en la psicolog&iacute;a nacional de un pa&iacute;s... Espero sinceramente que el lector comparta el placer y el inter&eacute;s que yo he sentido por esta novela humana y reveladora.&quot;</p>
Ir a Arriba