América Latina

  • <p>El Gobierno de Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo en Bolivia son herederos directos de un ciclo de insurrecciones indias y populares contra el programa de reformas neoliberales iniciado a mediados de la d&eacute;cada de 1980, que se convirti&oacute; en un verdadero &ldquo;asalto&rdquo; a un Estado racista y olig&aacute;rquico a comienzos del siglo XXI. El momento actual, sin embargo, es el de la transformaci&oacute;n, desde el poder pol&iacute;tico, de aquella estructura heredada, excluyente y sometida a tutelas internas y externas, para ponerla al servicio de las principales necesidades y demandas de las mayor&iacute;as sociales tradicionalmente subordinadas y empobrecidas. Este segundo momento, menos analizado, es el del avance en una perspectiva transicional descolonial, democr&aacute;tica y popular, que debe lidiar con los desaf&iacute;os de una construcci&oacute;n estatal hist&oacute;ricamente fallida y excluyente, y con la resistencia de los n&uacute;cleos conservadores del poder econ&oacute;mico que tradicionalmente han colonizado y subordinado al Estado. El reto del momento es el de sedimentar en instituciones comunes la nueva correlaci&oacute;n de fuerzas signada por el liderazgo de los pueblos ind&iacute;genas y las clases subalternas. <br /> <br /> Este libro pretende acercar al lector no especializado a los principales desaf&iacute;os, dificultades y potencialidades de este proceso de transformaci&oacute;n estatal, reuniendo para ello contribuciones de protagonistas y estudiosos del riqu&iacute;simo tiempo pol&iacute;tico que atraviesa Bolivia, abierto, f&eacute;rtil y en disputa. En ese esfuerzo, se apuntan claves para pensar, desde la experiencia boliviana, los procesos de cambio pol&iacute;tico de orientaci&oacute;n emancipadora.</p>
  • <p>En Latinoam&eacute;rica, como en el resto del mundo, la pol&iacute;tica econ&oacute;mica defendida y aplicada por las instituciones internacionales de pr&eacute;stamo ha agudizado las desigualdades sociales y para su implantaci&oacute;n ha sido preciso destruir los movimientos sociales organizados. Petras y Vieux explican con detalle el impacto de esta pol&iacute;tica en varios pa&iacute;ses latinoamericanos sobre el crecimiento econ&oacute;mico, el bienestar social y sus consecuencias sobre el poder pol&iacute;tico y social. En todos estos casos, incluso en aquellos que, como M&eacute;xico, se han presentado como modelo de &eacute;xito, la situaci&oacute;n ha empeorado.</p>
  • <p>Hilvanando las historias de sesenta mujeres habaneras, el tema expuesto en este libro puede resumirse en dos intenciones: por un lado, se trata de plasmar el impacto de la crisis en los diferentes &aacute;mbitos del sistema social cubano, en el que juegan un papel protagonista las mujeres, y por otro lado comprender los mecanismos culturales discriminatorios que han impedido una reversi&oacute;n de los c&oacute;digos que rigen las relaciones entre hombres y mujeres y que el proyecto socialista-fidelista no ha situado como una prioridad. Participaci&oacute;n laboral, vida dom&eacute;stica, el cuidado de los hijos, la fecundidad y la sexualidad, la visi&oacute;n de la juventud del momento econ&oacute;mico cubano, el jineterismo y la solidaridad, la experiencia migratoria y la esterilidad de las leyes igualitarias son algunos de los aspectos en los que se profundiza a lo largo de los cap&iacute;tulos.</p>
  • <p>Desde las p&aacute;ginas del peri&oacute;dico Regeneraci&oacute;n fue uno de los principales impulsores de la lucha popular, en la cual particip&oacute; activamente. No se le recuerda tanto como a Emiliano Zapata o Francisco Villa. Ricardo es un personaje negado en la Historia; se le ha querido hacer desaparecer a cualquier precio. Su pensamiento se ha ocultado sistem&aacute;ticamente, incluso de forma tergiversada. No se le perdona que fuera un hombre &iacute;ntegro y por ello sufri&oacute; persecuciones, reclusi&oacute;n, atentados y asesinato. No se le perdona que no se doblegase y que prefiriese morir casi ciego en la c&aacute;rcel o que no se dejase comprar. Flores Mag&oacute;n tuvo afinidad con el movimiento zapatista debido a que el anarquismo de Ricardo se combinaba con el agrarismo y el comunalismo ind&iacute;gena. En el presente volumen &ndash;que lo hemos titulado <em>&iexcl;Viva Tierra y Libertad!</em>&ndash; , recogemos parte de su trabajo period&iacute;stico: los cuentos &ndash;a veces casi f&aacute;bulas&ndash; que utiliz&oacute; de forma pedag&oacute;gica para concienciar al pueblo, publicados en el peri&oacute;dico Regeneraci&oacute;n.</p>
  • <p>En el presente libro son los hombres y mujeres de las comunidades ind&iacute;genas, que integran el EZLN, quienes nos ofrecen el testimonio de su manera de vivir, de sus esperanzas y frustraciones, de los motivos que hay detr&aacute;s del levantamiento en armas que convulsion&oacute; el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994.</p>
  • <p>- James Petras: &iquest;A d&oacute;nde va Brasil? Un an&aacute;lisis metodol&oacute;gico del r&eacute;gimen de Lula</p> <p>- Henry Veltmeyer y James Petras: La din&aacute;mica social del MST. Diez hip&oacute;tesis sobre un liderazgo exitoso</p> <p>- James Petras: Imperio y trabajo: EE.UU. y Am&eacute;rica Latina</p> <p>- Otros ensayos de James Petras</p>
  • <p>El monopolio neoliberal que caracterizaba la casi totalidad de las pol&iacute;ticas econ&oacute;micas latinoamericanas desde la d&eacute;cada de los noventa se est&aacute; rompiendo. Pa&iacute;ses como Venezuela, Ecuador, Bolivia, o m&aacute;s recientemente Paraguay o El Salvador han vivido cambios gubernamentales que, con sus contradicciones y limitaciones, parecen querer apostar por modelos econ&oacute;micos de car&aacute;cter proteccionista.<br /> <br /> El &aacute;mbito agrario es uno de los sectores m&aacute;s destacados en este cambio de paradigma. El concepto Soberan&iacute;a Alimentaria, que hasta entonces s&oacute;lo era una propuesta defendida por los movimientos sociales, aparece y es definido en las nuevas legislaciones y constituciones con las que algunos de estos pa&iacute;ses se han dotado como el modelo agrario a seguir. <br /> <br /> El presente libro quiere mostrar este cambio de paradigma agrario en las pol&iacute;ticas gubernamentales de los pa&iacute;ses latinoamericanos que enfrentan el monopolio neoliberal. Las diversas aportaciones que lo conforman, preparadas por investigadores y activistas de reconocido prestigio, buscan describir tanto las posibilidades y fortalezas de este proceso, como sus debilidades y discordancias. Y mostrar cu&aacute;l es el rol que est&aacute;n jugando los movimientos sociales campesinos e ind&iacute;genas, agentes que se han ido consolidando y fortaleciendo en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas hasta convertirse, hoy por hoy, en influyentes actores pol&iacute;ticos.</p>
  • <p><em>&iquest;Cesar&aacute; la horrible noche? Crisis pol&iacute;tica, violencia policial y resistencia en Colombia</em> recoge seis reflexiones que analizan la historia reciente del pa&iacute;s. Su lectura arroja luces sobre la violencia e inequidad en el pasado inmediato de Colombia, as&iacute; como sobre un presente marcado por las duras secuelas sociales, econ&oacute;micas y pol&iacute;ticas causadas por la pandemia, que detonaron el estallido social del 2021 y que invitan a repensar la estructura del poder pol&iacute;tico y el papel de la acci&oacute;n colectiva de cara al futuro.</p> <p>En esta recopilaci&oacute;n de art&iacute;culos se abordan cuestiones como los movimientos populares, sus luchas por la paz y la inconformidad plural presente en el ciclo de protestas iniciado en el 2019. Tambi&eacute;n se examinan las ret&oacute;ricas contrainsurgentes, los discursos de miedo y odio contra las iniciativas de paz y el reclamo de reformas sociales que exigen amplios sectores de la sociedad colombiana, pero que son rechazados y deso&iacute;dos por las &eacute;lites y los medios de comunicaci&oacute;n.</p> <p>Si bien la historia colombiana pareciera reproducir incesantemente la maldici&oacute;n del eterno retorno a una &laquo;horrible noche&raquo; que se repite una y otra vez, en la actual coyuntura resulta obligatorio exponer los rasgos m&aacute;s dram&aacute;ticos y a la vez esperanzadores del presente nacional, para reflexionar y actuar en este tiempo de incertidumbres y posibilidades, y as&iacute; poder dar respuesta a la pregunta que titula este libro.</p> <p><strong>&Iacute;ndice</strong> <br /> Pr&oacute;logo // Frank Molano Camargo <br /> <em>Procesos de paz en Colombia y violencias genocidas: subversi&oacute;n, resistencias y procesos de institucionalizaci&oacute;n democr&aacute;tica</em> // Jessica Enith Fajardo Carrillo <br /> <em>Temer y odiar: dos verbos uribistas para no hacer la paz</em> // Daniela Correa Pinto <br /> <em>Trizas y risas: un an&aacute;lisis de la pol&iacute;tica colombiana entre el 2010 y el 2020 desde la perspectiva de la paz</em> // Isaac Pinedo-P&eacute;rez <br /> <em>Brutalidad policial e impunidad: s&iacute;ntomas de debilidad del Estado de derecho en Colombia</em> // Ricardo Alexander Celeita Mora <br /> <em>Irrupci&oacute;n de la movilizaci&oacute;n ciudadana en Colombia: resultado de una historia de inequidades</em> // &Oacute;scar Ruiz Manquillo <br /> <em>Los medios de comunicaci&oacute;n en Colombia durante el Paro Nacional del 28A: una met&aacute;fora del mito de la caverna</em> // M&oacute;nica Boh&oacute;rquez Torres</p>
  • <p>&laquo;Los libros de Eduardo Romero son un g&eacute;nero &uacute;nico: comprometidos, humanos, desde el margen. Es un alquimista de la literatura de lo real. Ahora iba a por carb&oacute;n y ha sacado oro. Una gran historia&raquo;.&mdash;Paco Cerd&agrave;.</p> <p>&laquo;Y es que la raz&oacute;n occidental se r&iacute;e de las creencias de indios y negros. &iquest;C&oacute;mo va a ser la monta&ntilde;a un dios? Hag&aacute;mosle un agujero y saquemos ese puto carb&oacute;n&raquo;.</p> <p><em>&iquest;C&oacute;mo va a ser la monta&ntilde;a un dios?</em> es un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kil&oacute;metros, pero interconectados por varios hilos: el carb&oacute;n y la miner&iacute;a, el capital y su log&iacute;stica portuaria, la migraci&oacute;n y el exilio.</p> <p>Eduardo Romero traza un puente entre Asturias y Colombia, y nos hace part&iacute;cipes de una historia real &mdash;maravillosamente contada&mdash; en la que el &laquo;azar global&raquo; conecta el destino com&uacute;n de los de abajo.</p>
  • <p>La percepci&oacute;n sobre los hombres y sus masculinidades pasa por muchos mandatos culturales y hegem&oacute;nicos donde los temas raciales regularmente no son abordados con claridad ni desde la investigaci&oacute;n social.</p> <p>El texto de Maikel Col&oacute;n Pichardo es un primer acercamiento a estas problem&aacute;ticas de la historia nacional de Cuba en un convulso per&iacute;odo de cambios como lo fue 1898-1912. El ensayo provoca desde el t&iacute;tulo, y se convierte en un libro de referencia para abordar el racismo y sus implicaciones en la conformaci&oacute;n de la ideolog&iacute;a machista y sus secuelas de violencia e inequidad.</p> <p>Julio C&eacute;sar Gonz&aacute;lez Pag&eacute;s</p>
  • <p>Este libro tiene como objetivo ofrecer un conjunto de herramientas para intentar conocer el impredecible futuro a partir de la identificaci&oacute;n de las tendencias y megatendencias actuales, y as&iacute; contribuir a la construcci&oacute;n de los mejores escenarios posibles del porvenir. Fruto de una prolongada colaboraci&oacute;n entre Francisco Jos&eacute; Mojica y Francisco L&oacute;pez Segrera y de ambos con algunos de los principales especialistas de esta disciplina a nivel mundial (Michel Godet, Hughes de Jouvenel, Eleonora Barbieri Massini, Edgar Morin, Jerome Binde, Federico Mayor Zaragoza, Immanuel Wallerstein) en &iquest;Hacia d&oacute;nde va el Mundo? Prospectiva, Megatendencias y Escenarios Latinoamericanos, Mojica explica, lo esencial del m&eacute;todo de la prospectiva y c&oacute;mo aplicarlo al estudio de pa&iacute;ses, regiones o empresas; L&oacute;pez Segrera analiza las principales megatendencias actuales y el impacto que est&aacute;n teniendo en un planeta globalizado y formula predicciones de las principales tendencias en el mundo y en sus diversas regiones a partir de 2015, adem&aacute;s de analizar la situaci&oacute;n actual de Am&eacute;rica Latina y el Caribe.</p>
  • <p>Este libro, escrito por Miguel Mazzeo hace un tiempo atr&aacute;s, llega a Chile en uno de los tantos momentos de efervescencia y movilizaci&oacute;n social de estos &uacute;ltimos diez a&ntilde;os. Momento en donde distintos sectores del pueblo organizado han puesto de manifiesto, a trav&eacute;s de cr&iacute;ticas, propuestas y acciones, la problem&aacute;tica pol&iacute;tico-social que atraviesa el pa&iacute;s y la deficiencia de las &ldquo;actuales&rdquo; herramientas y l&oacute;gicas de construcci&oacute;n pol&iacute;tica con que cuenta la &ldquo;izquierda&rdquo; chilena. Evidenciando, por un lado, la crisis del modelo econ&oacute;mico, social y pol&iacute;tico actual, instaurado a sangre y fuego durante la dictadura militar de Pinochet y perpetuado por los &ldquo;socios-listos&rdquo; de turno; y, por otro, el desgaste y la escasa viabilidad de las estructuras org&aacute;nicas/organizativas con las que cuentan vastos sectores del pueblo para dinamizar y motorizar su descontento en plena demanda por los derechos negados hist&oacute;ricamente.</p> <p>Dicho contexto de crisis ha permitido que parte de las organizaciones populares chilenas, se encuentren en un instante de creaci&oacute;n y elaboraci&oacute;n colectiva de nuevas ideas y nuevas formas organizativas para enfrentar los problemas de siempre. Se trata de una acci&oacute;n osada que ha tensionado las viejas estructuras y las a&ntilde;ejas formas de pensar, de hacer pol&iacute;tica y de interpretar la realidad que, lamentablemente, a&uacute;n conservan algunas org&aacute;nicas insertas en el movimiento popular y los partidos de la izquierda parlamentaria. Esa potencia generadora est&aacute; nutriendo al movimiento social de savia nueva y est&aacute; permitiendo que el sujeto popular, en distintas partes del pa&iacute;s y con distintas visiones construya, aqu&iacute; y ahora, alternativas al modelo imperante; con aciertos y desaciertos, con m&aacute;s dudas que certezas, pero en permanente movimiento y con una alta dosis de creatividad.</p> <p>Como editorial militante de la construcci&oacute;n popular desde abajo y a la izquierda, y comprometidos con la difusi&oacute;n y divulgaci&oacute;n de estudios, investigaciones, aportes cr&iacute;ticos, testimonios y experiencias desarrolladas desde la praxis y considerando el contexto actual en que nos desenvolvemos, nos parecen pertinentes los aportes que nos trae Miguel desde el otro lado de la cordillera, pues constituyen una herramienta m&aacute;s, que se suma a otras que nos permiten rever y reflexionar cada porci&oacute;n de nuestra historia y nuestra realidad.</p>
  • <p>&iquest;Qu&eacute; pasa en los barrios? Se presentan como escenarios de guerras sociales, a veces difusas, campos de batallas sin bandos antag&oacute;nicos f&aacute;ciles de identificar a priori, territorios por donde circulan pibes silvestres, vecinos engorrados o no, gendarmes que los piensan como cuarteles a cielo abierto para el disciplinamiento moral, violencia policial y de las bandas, militantes que inauguran locales, transas que inauguran locales, el dinero que derrama de los programas sociales, el consumo que crea nuevos pactos, la sociedad del muleo en todo su esplendor?<br /> El colectivo juguetes perdidos, es en principio, un espacio de amistad, desde donde poder desplegar y potenciar un nosotros. Una apuesta constante por evitar que se vuelvan inaudibles las voces generacionales, un lugar donde politizar afecciones e inquietudes comunes, un instrumento que permite trasformar nuestras palabras vitales en im&aacute;genes pol&iacute;ticas. Un espacio de creaci&oacute;n y aguante, donde mantener viva la apuesta por ganar y tejer libertades...</p>
  • <p>El gran m&eacute;rito de Jorge Cafrune es haber logrado poner en voz el cancionero de Atahualpa Yupanqui, de Jaime D&aacute;valos y tantos compositores de la Argentina profunda, desplegando eficazmente una ritualidad anclada en la tradici&oacute;n gauchesca. Su figura p&uacute;blica y privada se ofreci&oacute; compacta y sin fisuras: la performance del gaucho retobao encarn&oacute; a destiempo, en un siglo que supo hacer de la payada una gran org&iacute;a de sangre. Quiz&aacute; porque toda muerte es absurda y es empresa humana llenarla de sentido, el mito del cantor del pueblo creci&oacute; junto a la certeza de que su muerte , acaecida a comienzos de 1978, hab&iacute;a sido decretada por los militares porque su voz entonaba verdades que precisaban con toda furia acallar. Pero, &iquest;cu&aacute;nta verdad cabe en ese mito? &iquest;C&oacute;mo fueron los &uacute;ltimos d&iacute;as de Jorge Cafrune?</p> <p>Esta investigaci&oacute;n que comienza con una pregunta ret&oacute;rica intenta horadar m&aacute;s que los hechos en s&iacute;, en ese magma de significaciones que acompa&ntilde;an la leyenda de una muerte y que encuentran en la canci&oacute;n militante de una d&eacute;cada radicalizada el rico material donde abrevar.</p>
  • 1491

    26,00
    <p>En este trabajo innovador de ciencia, historia y arqueolog&iacute;a, Charles C. Mann altera radicalmente nuestra comprensi&oacute;n de las Am&eacute;ricas antes de la llegada de Col&oacute;n en 1492.</p> <p>Al contrario de lo que muchos estadounidenses aprenden en la escuela, los indios precolombinos no se establecieron escasamente en un desierto virgen; m&aacute;s bien hab&iacute;a un gran n&uacute;mero de indios que moldearon e influenciaron activamente la tierra a su alrededor. La asombrosa capital azteca de Tenochtitl&aacute;n ten&iacute;a agua corriente y calles impecablemente limpias y era m&aacute;s grande que cualquier ciudad europea contempor&aacute;nea. Las culturas mexicanas crearon ma&iacute;z en un proceso de mejoramiento especializado que se ha llamado la primera haza&ntilde;a de ingenier&iacute;a gen&eacute;tica del hombre. De hecho, los indios no viv&iacute;an a la ligera sobre la tierra, sino que estaban dise&ntilde;ando y manipulando su mundo de una manera que s&oacute;lo ahora estamos comenzando a entender. Desafiante y sorprendente, esta es una nueva mirada transformadora a un mundo rico y fascinante que solo cre&iacute;amos conocer.</p> <p>Charles C. Mann arroja nueva luz sobre los m&eacute;todos empleados para llegar a estas nuevas visiones de la Am&eacute;rica precolombina y sobre el modo en que &eacute;stas afectan a nuestra concepci&oacute;n de la historia y a nuestra comprensi&oacute;n del medio ambiente. &lsquo;1491&rsquo; es un relato apasionante sobre las diversas investigaciones y las revelaciones cient&iacute;ficas de primera magnitud que han cambiado radicalmente nuestra forma de ver la Am&eacute;rica precolombina.</p>
  • <p>Son muchas las voces de intelectuales que desde hace tiempo resuenan con fuerza y pasi&oacute;n en Am&eacute;rica Latina contra el capital, contra las falencias, injusticias, desigualdades y tiran&iacute;as que genera, y especialmente contra su dominaci&oacute;n imperial y colonial en el continente. Muchas de ellas ya son un eco eterno en la historia; ejemplo para los pueblos en busca de herramientas te&oacute;ricas y pr&aacute;cticas de emancipaci&oacute;n. Otras degeneraron y se unieron a las filas del sistema, lo legitimaron, justificaron y apoyaron. En cambio, unas pocas contin&uacute;an resistiendo a las embestidas del neoliberalismo y la seducci&oacute;n ideol&oacute;gica de EEUU, sobreponi&eacute;ndose y manteniendo una coherencia fuera de toda duda. Atilio Boron ocupa un lugar destacado entre ellas.</p> <p>En esta biograf&iacute;a dialogada, el lector encontrar&aacute; la vida, postulados y experiencias de una de las figuras m&aacute;s influyentes en el campo de la sociolog&iacute;a, el marxismo y el antiimperialismo. Desde el impacto del peronismo hasta el golpe de Estado en Chile, pasando por su trayectoria en diversas universidades, en Santiago, Harvard o Ciudad de M&eacute;xico, y siempre bien rodeado de compa&ntilde;eros militantes y acad&eacute;micos, Boron muestra una brillante comprensi&oacute;n del momento hist&oacute;rico, a la vez que ensambla el compromiso pol&iacute;tico con el an&aacute;lisis erudito.</p> <p>M&aacute;s all&aacute; del propio relato vital, a lo largo de sus p&aacute;ginas se plasma no s&oacute;lo una historia de la Argentina contempor&aacute;nea, sino un completo panorama de la compleja evoluci&oacute;n de la izquierda y el pensamiento latinoamericanos desde mediados del siglo xx hasta nuestros d&iacute;as. Un testimonio &uacute;nico y esclarecedor para comprender la relaci&oacute;n entre pol&iacute;tica e intelectuales de m&aacute;s de medio siglo en Nuestra Am&eacute;rica.</p>
  • <p>La m&uacute;sica de Iberoam&eacute;rica es un fiel reflejo del car&aacute;cter din&aacute;mico de la naturaleza humana. Su forma, melod&iacute;a, ritmo e instrumentaci&oacute;n han estado marcados hist&oacute;ricamente por la transformaci&oacute;n constante producida por la mezcla inter&eacute;tnica de creencias, sonidos y s&iacute;mbolos, e influida poderosamente por la combinaci&oacute;n de pr&aacute;cticas sociales preexistentes que generan nuevas estructuras, objetos y pr&aacute;cticas sonoras en un constante devenir de cambio y continuidad.</p> <p>En este contexto de identidad multicultural, <em>A tres bandas</em>&nbsp;ofrece, de la mano de 23 prestigiosos especialistas, un completo panorama de la compleja realidad de la m&uacute;sica latinoamericana, fruto de cinco siglos de mestizaje, sincretismo e hibridaci&oacute;n. De Argentina a M&eacute;xico, de la m&uacute;sica de sal&oacute;n a las expresiones musicales de los mapuche, de la zamacueca al rock, se invita al lector a realizar un apasionante viaje a partir de dos ejes fundamentales: un repaso hist&oacute;rico y cr&iacute;tico de la mezcla de razas, creencias y fusiones ocurrida en la convergencia de las culturas africana, ind&iacute;gena e hisp&aacute;nica, y el resultado de dicho proceso en las ciudades, instrumentos y pr&aacute;cticas sociales vinculadas a la m&uacute;sica.</p> <p>El libro se acompa&ntilde;a de un CD con 25 ejemplos que ilustran los contenidos del texto.</p>
  • <p>Abuela Grillo y la defensa del agua es una leyenda adaptada a nuestros tiempos, inspirada en el mito ayoreo, que nos anima a luchar por el agua como bien com&uacute;n. &iquest;Te imaginas vivir sin agua? &iquest;Cu&aacute;ntas veces al d&iacute;a la usas? &iquest;Y si el agua costase mucho mucho m&aacute;s de lo que puedes pagar? &iquest;C&oacute;mo beber&iacute;as, te ba&ntilde;ar&iacute;as, lavar&iacute;as, cocinar&iacute;as? &iquest;Qu&eacute; cocinar&iacute;as si no crece nada sin agua? Estas preguntas se hizo la gente de Bolivia cuando les intentaron robar el agua, y este es el cuento de c&oacute;mo pas&oacute;. <br /> La Abuela Grillo es un personaje del oriente de Bolivia que trae el agua cuando canta. Y en Bolivia entre los a&ntilde;os 2000 y 2003 la gente tuvo que luchar para salvar el agua, para que grandes empresas no se la quitar&aacute;n. Se llamaron las Guerras del Agua. <br /> Con esta historia, basada en un hermoso video de animaci&oacute;n, conmemoramos est&aacute;s luchas por lo que es de todas y todos, por nuestros bienes comunes, que nadie nos puede quitar.</p>
  • <p>Ac&aacute; soy la que se fue. Relatos sudakas en la europa fortaleza es una primera compilaci&oacute;n de relatos hechos de y para migrantes de Abya Yala y el Caribe en europa. Un proceso en el que 25 autoras compartieron un trocito de sus experiencias migratorias. Escritos en el presente europeo y desde la herida colonial, los textos atraviesan diversos aspectos de la vida y sus resistencias cotidianas en estas y otras geograf&iacute;as. Estas p&aacute;ginas buscan ser un ejercicio de costura, un tejido, uma colcha de retalhos, de experiencias llenas de agujeros, buracos, que se van complementando a trav&eacute;s de relatos m&uacute;ltiples.</p> <p>Autoras: Caroline Betemps Bozzano y Luc&iacute;a Ega&ntilde;a Rojas (editoras), con textos de AnouchK Ibacka Valiente, Bea Cantero Riveros, Caborca Lynch, Carolina Tamayo Rojas, Ce Quimera, daniela ortiz, Fernanda Nogueira, Florencia Brizuela Gonz&aacute;lez, Francisco Godoy Vega, Gabriela Contreras, Gabriela Parada Mart&iacute;nez, Helen Torres, iki yos pi&ntilde;a narv&aacute;ez, Joyce Jandette, Klau Chinche, Linda Porn Davis, Lucrecia Masson, Mafe Moscoso, Magdalena Pi&ntilde;eyro, Mar&iacute;a Basura, Nata n Rodr&iacute;guez Di Tomaso, P&ecirc;dra Costa, Sandra Abd&rsquo;Allah-&Aacute;lvarez Ram&iacute;rez y &Uacute;rsula Santa Cruz Castillo</p>
  • <p>A partir de los testimonios de personas que han sufrido tortura, encarcelamiento o &laquo;desaparici&oacute;n&raquo; en Latinoam&eacute;rica se analizan fines y consecuencias psicol&oacute;gicas de los m&eacute;todos represivos empleados, proponi&eacute;ndose una metodolog&iacute;a que, tomando la comunidad como apoyo, permita contrarrestar y afrontar los problemas originados por la represi&oacute;n.</p>
  • <p><i>Afroam&eacute;rica, espacios e identidades</i> recoge un conjunto de trabajos en los que se analizan las estrategias que siguieron los afrodescendientes a lo largo del tiempo para conseguir la construcci&oacute;n de una identidad propia, diferenciada, pero a la vez interactuante con otros grupos marginalizados en Am&eacute;rica Latina y que se muestra hoy en d&iacute;a en rasgos socioculturales que aportan elementos constitutivos de las sociedades en las que est&aacute;n integrados. Se presentan trabajos sobre Centroam&eacute;rica, la Espa&ntilde;ola, Cuba, Venezuela, Los Andes y Brasil. El libro abarca desde la colonia a la contemporaneidad y la visi&oacute;n multidisciplinar de antropolog&iacute;a e historia nos permite apreciar desde distintos &aacute;ngulos la visi&oacute;n que se ha dado tanto desde las sociedades dominantes de los afrodescendientes como desde el interior de las propias comunidades.</p>
  • <p>Cruzar miradas desde &Aacute;frica subsahariana con sus descendientes en Am&eacute;rica Latina y el Caribe y viceversa, en estos tiempos, como sujetos hist&oacute;ricos, es parte de un acercamiento necesario para lograr una mayor comprensi&oacute;n de lo que hemos sido, somos y seremos a la luz de la din&aacute;mica global que estamos viviendo, sin mediaciones o enfoques no pertinentes. Escribir desde nosotr@s, desde nuestros territorios y combates hist&oacute;ricos, es revisar lo que se ha escrito desde otros enfoques algunas veces interpretados a medias, otras veces con enfoques racistas y discriminatorios.</p> <p><em>Afrodescendientes en Am&eacute;rica Latina y el Caribe</em>, es un ensayo que parte desde una visi&oacute;n cr&iacute;tica hist&oacute;ricamente con la creaci&oacute;n del t&eacute;rmino despectivo &ldquo;negro&rdquo; jur&iacute;dicamente impuesto a finales del siglo XVII por el administrado colonialista franc&eacute;s Jean Batista Colbert. Aqu&iacute; se aborda con indignaci&oacute;n las justificaciones biol&oacute;gicas y espirituales por la intelectualidad euroc&eacute;ntrica en detrimento de nuestra africania. Las luchas desde el secuestro de nuestros ancestros en &Aacute;frica subasahariana hasta nuestros d&iacute;as no han cesado, es un viento que sopla en todas las direcciones por la justicia social, econ&oacute;mica, pol&iacute;tica y espiritual, como lo afirmo el movimiento social afrodescendiente en la III Conferencia contra la Discriminaci&oacute;n Racial, la xenofobia y sus formas conexas, convocado por la ONU, en la ciudad de Durban, Sud&aacute;frica (septiembre del 2001).</p>
Ir a Arriba