América Latina

  • <p>Esta obra constituye tal vez una de las s&iacute;ntesis m&aacute;s perfectas del imaginario de Galeano: celebraciones, sucedidos, cr&oacute;nicas, sue&ntilde;os, memorias y desmemorias; todo ello mediante relatos breves, directos, conmovedores, asombrosos, en los que hasta las paredes hablan, y en los que, a sus palabras, se suman sus grabados y dibujos.</p>
  • <p>Una esclarecedora reafirmaci&oacute;n de la teor&iacute;a y de la pr&aacute;ctica revolucionarias, tan necesaria como ant&iacute;doto para esta &eacute;poca de imperialismo de libre mercado y de la corporativizaci&oacute;n de la educaci&oacute;n. De este modo, el autor coloca a la pedagog&iacute;a revolucionaria en un plano de solidaridad con los oprimidos del capitalismo global.</p>
  • <p>&laquo;La guerra no se puede contar&raquo;, dice una de las voces de este libro, y quiz&aacute;s ello explique que Graciela Speranza y Fernando Cittadini, los autores -los mediums-, dejen a la guerra, viva agazapada en la memoria de sus protagonistas, contarse a s&iacute; misma. <em>Partes de guerra</em> est&aacute; construido con los relatos de un grupo de soldados, oficiales y suboficiales argentinos que estuvieron en primera l&iacute;nea del conflicto de las Islas Malvinas. Libro coral, intenso y conmovedor, ofrece un impecable e in&eacute;dito trabajo de montaje: no se limita a transcribir ordenadamente los diversos testimonios, sino que a partir de ellos, respetando los tonos personales, urde la trama de un relato &uacute;nico con la tensi&oacute;n dram&aacute;tica de la propia ficci&oacute;n.</p>
  • <p><font size="2" face="Arial"><font color="#000000">El 1910 esclatava a M&egrave;xic la revoluci&oacute;. El desencadenant era la situaci&oacute; d&rsquo;extrema mis&egrave;ria deguda al latifundisme, a l&rsquo;explotaci&oacute; estrangera dels recursos naturals i a la repressi&oacute; pol&iacute;tica del govern de Porfirio D&iacute;az.<br /> <br /> Pascual Orozco, Emiliano Zapata i Pancho Villa eren els dirigents m&eacute;s populars de la revoluci&oacute;. Encara avui el crit de &laquo;Zapata vive, la lucha sigue&raquo; presideix revoltes com la del poble ind&iacute;gena de Chiapas.<br /> <br /> John Reed, periodista nord-americ&agrave;, va anar a M&egrave;xic a valorar la destrucci&oacute; causada per la intervenci&oacute; dels EUA i con&egrave;ixer l&rsquo;entramat de la revoluci&oacute;. Les seves cr&ograve;niques, escrites amb un estil literari que contrastaven amb el periodisme fet fins llavors, ofereixen una profunda visi&oacute; de les causes de la transformaci&oacute; social que s&rsquo;hi produ&iuml;a, i descriuen els dirigents de la revoluci&oacute; amb una humanitat, uns detalls psicol&ograve;gics i una precisi&oacute; que nom&eacute;s era possible de fer amb una estreta conviv&egrave;ncia amb els revoltats. <em>M&egrave;xic insurgent</em> &eacute;s el primer reportatge de la hist&ograve;ria sobre la pol&iacute;tica intervencionista dels EUA i la defensa del leg&iacute;tim dret dels mexicans a fer la seva revoluci&oacute; sense inger&egrave;ncies.</font></font></p>
  • Guerrillas

    17,00
    <p>A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se libraron tres guerras simult&aacute;neas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Fueron guerras largas y brutales, que dividieron a la opini&oacute;n p&uacute;blica internacional entre el apoyo de EEUU a reg&iacute;menes dictatoriales y el apadrinamiento de la Uni&oacute;n Sovi&eacute;tica a las organizaciones guerrilleras.<br /> <br /> Este fascinante estudio de la &laquo;generaci&oacute;n guerrillera&raquo; se basa en exhaustivas entrevistas, tanto con ex comandantes guerrilleros como con ex dirigentes pol&iacute;ticos y jefes militares de esa &eacute;poca. Dirk Kruijt analiza los sue&ntilde;os y los logros, los &eacute;xitos y los fracasos, las utop&iacute;as y distop&iacute;as de toda una generaci&oacute;n de centroamericanos y sus l&iacute;deres.<br /> <br /> Guerrillas abarca desde los or&iacute;genes del movimiento guerrillero en la pobreza, la opresi&oacute;n y la exclusi&oacute;n, sus t&aacute;cticas de combate, el fallido experimento del gobierno sandinista en Nicaragua, hasta la posterior &laquo;normalizaci&oacute;n&raquo; de los movimientos guerrilleros dentro de sociedades democr&aacute;ticas. La historia aqu&iacute; narrada es vital para comprender a los movimientos sociales contempor&aacute;neos de Am&eacute;rica Latina.</p>
  • <p><span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana;">&iquest;Qu&eacute; habr&iacute;a sido de Espa&ntilde;a de no haber sufrido la sangr&iacute;a del exilio a causa de la Guerra Civil? La respuesta se encuentra en el estudio de la vida y obra de los desterrados (considerados por los vencedores los &laquo;anti-Espa&ntilde;a&raquo;). Lo cierto es que, tal y como ha escrito el historiador Enrique Moradiellos, Espa&ntilde;a tard&oacute; mucho en recuperarse de esa &laquo;hemorragia humana&raquo;, esa ausencia forzosa de cerebros y de brazos de la cual este a&ntilde;o se conmemora el 70&ordm; aniversario.</span></p> <p><span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana;">La recuperaci&oacute;n de la memoria de los exiliados &mdash;y de la Rep&uacute;blica en el exilio&mdash; es un aspecto muy importante de la reciente historiograf&iacute;a espa&ntilde;ola. Pero de entre todos los &laquo;exilios&raquo; estudiados &mdash;el europeo, el mexicano, el del interior&mdash; quiz&aacute;s sea el cubano el que menos atenci&oacute;n ha recibido. Por ello, la publicaci&oacute;n de este libro aspira a compensar ese olvido.</span></p> <p><span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana;">Jorge Domingo Cuadriello ha dedicado quince a&ntilde;os de trabajo a la realizaci&oacute;n de este detallado y riguroso estudio del exilio republicano en Cuba. El autor traza un mapa pol&iacute;tico-ideol&oacute;gico de la comunidad espa&ntilde;ola local y explica c&oacute;mo los dos bandos que luchaban en Espa&ntilde;a ten&iacute;an sus correlatos en la isla. La aportaci&oacute;n clave de esta obra es el diccionario bio-bibliogr&aacute;fico en el que se relata la vida y actividad de todos los exiliados y de los visitantes m&aacute;s se&ntilde;alados.</span></p>
  • <p>&Eacute;sta es a la vez una antolog&iacute;a po&eacute;tica y una propuesta did&aacute;ctica. Re&uacute;ne un conjunto de voces po&eacute;ticas de distintas tendencias que comparten la singularidad de experimentar el desarraigo. En ocasiones, producto de una decisi&oacute;n personal que entra&ntilde;a renuncias y sacrificios; en otros casos, la vida en la patria se ve amenazada por una violencia asesina y se busca refugio en el exilio. Pero siempre, el emigrante o el exiliado, el n&oacute;mada, el extranjero, se ve confrontado con una misma realidad: la vida lejos de los suyos. y la respuesta po&eacute;tica tiene un universo com&uacute;n: la soledad, el desamparo, la a&ntilde;oranza...</p>
  • <p>El monopolio neoliberal que caracterizaba la casi totalidad de las pol&iacute;ticas econ&oacute;micas latinoamericanas desde la d&eacute;cada de los noventa se est&aacute; rompiendo. Pa&iacute;ses como Venezuela, Ecuador, Bolivia, o m&aacute;s recientemente Paraguay o El Salvador han vivido cambios gubernamentales que, con sus contradicciones y limitaciones, parecen querer apostar por modelos econ&oacute;micos de car&aacute;cter proteccionista.<br /> <br /> El &aacute;mbito agrario es uno de los sectores m&aacute;s destacados en este cambio de paradigma. El concepto Soberan&iacute;a Alimentaria, que hasta entonces s&oacute;lo era una propuesta defendida por los movimientos sociales, aparece y es definido en las nuevas legislaciones y constituciones con las que algunos de estos pa&iacute;ses se han dotado como el modelo agrario a seguir. <br /> <br /> El presente libro quiere mostrar este cambio de paradigma agrario en las pol&iacute;ticas gubernamentales de los pa&iacute;ses latinoamericanos que enfrentan el monopolio neoliberal. Las diversas aportaciones que lo conforman, preparadas por investigadores y activistas de reconocido prestigio, buscan describir tanto las posibilidades y fortalezas de este proceso, como sus debilidades y discordancias. Y mostrar cu&aacute;l es el rol que est&aacute;n jugando los movimientos sociales campesinos e ind&iacute;genas, agentes que se han ido consolidando y fortaleciendo en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas hasta convertirse, hoy por hoy, en influyentes actores pol&iacute;ticos.</p>
  • <p>Uno de los grandes temas de la pol&iacute;tica es reconocer cu&aacute;ndo hay un cambio de &eacute;poca, cu&aacute;ndo irrumpe lo nuevo, qu&eacute; procesos preparan ese movimiento. Marx pens&oacute; en estas cuestiones usando la imagen del topo: ese bichito miope, enfermo y fr&aacute;gil, pero dotado de una gran paciencia y obstinaci&oacute;n, que cava t&uacute;neles bajo la tierra y, cuando menos se espera, abre una brecha y sube a la superficie. <br /> Emir Sader retoma esta met&aacute;fora para definir el prop&oacute;sito mismo de su libro: El nuevo topo explora los recientes procesos de transformaci&oacute;n social en Am&eacute;rica Latina y rastrea las formas concretas que asume hoy la lucha anticapitalista. Para ello analiza los gobiernos de la regi&oacute;n y los escenarios pol&iacute;ticos actuales pas&aacute;ndolos por un tamiz cr&iacute;tico y esclarecedor. De all&iacute; surgen preguntas urgentes: &iquest;en qu&eacute; medida esos gobiernos trabajan en la creaci&oacute;n de un orden posneoliberal?, &iquest;c&oacute;mo se articulan los frentes opositores de derecha y de izquierda?, &iquest;c&oacute;mo dise&ntilde;ar una estrategia de poder en sentido progresista y un proyecto regional s&oacute;lido?</p> <p>Sobre<em> El nuevo topo</em>, &Aacute;lvaro Garc&iacute;a Linera, soci&oacute;logo boliviano, ha escrito: &ldquo;Sader, evaluando el largo recorrido de las estrategias de poder del &uacute;ltimo siglo, nos convoca a abandonar la comprensi&oacute;n del presente desde los deseos o las ausencias, que dan lugar a los voluntarismos vanguardistas o a los pesimismos paralizantes, y nos reta a sumergirnos en la comprensi&oacute;n militante del &lsquo;movimiento real que se desenvuelve ante nuestros ojos&rsquo;. Movimiento real de luchas, porque es ah&iacute; y s&oacute;lo ah&iacute; donde se esconde el &lsquo;viejo topo&rsquo;, es decir, el sujeto de la actual potencia emancipadora anticapitalista. Comprensi&oacute;n militante, porque &eacute;sa es la &uacute;nica fuerza intelectual productiva que puede impulsar las articulaciones y organizaciones necesarias para que la potencia devenga en hecho, en estrategia de poder&rdquo;.</p>
  • <p>Hablamos de un impasse para caracterizar la situaci&oacute;n pol&iacute;tica contempor&aacute;nea, la cual requiere una pr&aacute;ctica perceptiva que nos sig&uacute;e m&aacute;s all&aacute; de las representaciones utilizadas por la lengua de la pol&iacute;tica, el ensayo, la filosof&iacute;a o las ciencias sociales. Y una sensibilidad que nos arrastre hac&iacute;a ese tiempo en suspenso, en que todo acto vacila, y donde sin embargo ocurre aquello que exige ser pensado de nuevo. Un presente que se revela entre la iron&iacute;a del eterno retorno de lo mismo y la preparaci&oacute;n infinitesimal de una variaci&oacute;n hist&oacute;rica.</p>
Ir a Arriba