América Latina

  • <p>Una hip&oacute;tesis: es en lo colectivo donde las heridas de las violencias que se ejercen sobre la poblaci&oacute;n de Colombia se transforman en apuestas que siembran porvenir. Una irreverencia: las narrativas oficiales (y muchas oficiosas) han desgastado la palabra <em>v&iacute;ctima</em> hasta el hartazgo generando una especie de universo cerrado y asfixiante que desgasta el sentido pol&iacute;tico de este t&eacute;rmino hasta convertirlo en sin&oacute;nimo de derrota.</p> <p>Una constataci&oacute;n: para muchas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales es m&aacute;s c&oacute;moda la v&iacute;ctima disciplinada que responde a los imaginarios de pasividad y lamento, que la combativa que reclama el valor pol&iacute;tico de su lucha y la transformaci&oacute;n de la realidad.</p> <p>En este libro se duda y se afirma, se indaga y se propone. <em>El Porvenir nace en la Herida</em> es un texto coral en el que se ponen en cuesti&oacute;n algunas certezas sobre la memoria, la victimizaci&oacute;n y la patologizaci&oacute;n de las heridas provocadas por una guerra degradada y por un Estado y por unas organizaciones que empujan a las v&iacute;ctimas a olvidar lo que eran y lo que quieren ser. Seis historias personales de v&iacute;ctimas indisciplinadas que, desde la generosidad m&aacute;s desbordada, nos regalan semillas de lo que, como sociedad, podemos ser.</p>
  • <p>En La tierra de Vallejo John Gibler emprende un viaje a trav&eacute;s de Per&uacute;, pero no uno cualquiera: se trata de un viaje a la b&uacute;squeda de los or&iacute;genes &mdash;e incluso los rescoldos&mdash; de su escritor &laquo;preferido&raquo;: C&eacute;sar Vallejo.</p> <p>En estas p&aacute;ginas &mdash;que har&aacute; las delicias de aquellos que todav&iacute;a hoy acuden a Vallejo&mdash;, Gibler construye un diario amable y sincero &mdash;aun cuando lo que encuentra no lo es&mdash; que, tras una aparente sencillez en la escritura, oculta una inesperada carga de profundidad. Una invitaci&oacute;n a releer &mdash;o leer por primera vez&mdash; a uno de los escritores que m&aacute;s nos han tocado con sus palabras.</p>
  • <p>La m&uacute;sica de Iberoam&eacute;rica es un fiel reflejo del car&aacute;cter din&aacute;mico de la naturaleza humana. Su forma, melod&iacute;a, ritmo e instrumentaci&oacute;n han estado marcados hist&oacute;ricamente por la transformaci&oacute;n constante producida por la mezcla inter&eacute;tnica de creencias, sonidos y s&iacute;mbolos, e influida poderosamente por la combinaci&oacute;n de pr&aacute;cticas sociales preexistentes que generan nuevas estructuras, objetos y pr&aacute;cticas sonoras en un constante devenir de cambio y continuidad.</p> <p>En este contexto de identidad multicultural, <em>A tres bandas</em>&nbsp;ofrece, de la mano de 23 prestigiosos especialistas, un completo panorama de la compleja realidad de la m&uacute;sica latinoamericana, fruto de cinco siglos de mestizaje, sincretismo e hibridaci&oacute;n. De Argentina a M&eacute;xico, de la m&uacute;sica de sal&oacute;n a las expresiones musicales de los mapuche, de la zamacueca al rock, se invita al lector a realizar un apasionante viaje a partir de dos ejes fundamentales: un repaso hist&oacute;rico y cr&iacute;tico de la mezcla de razas, creencias y fusiones ocurrida en la convergencia de las culturas africana, ind&iacute;gena e hisp&aacute;nica, y el resultado de dicho proceso en las ciudades, instrumentos y pr&aacute;cticas sociales vinculadas a la m&uacute;sica.</p> <p>El libro se acompa&ntilde;a de un CD con 25 ejemplos que ilustran los contenidos del texto.</p>
  • <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 1em; padding: 0px;"><em>Cocodrilario</em> transcurre en un M&eacute;xico fant&aacute;stico poblado de bestias, criaturas mitol&oacute;gicas y mujeres que vagan sin rumbo entre espacios liminales embrujados por la memoria. Los nueve relatos que componen el libro exploran lugares de metamorfosis y trazan la &oacute;rbita de un mundo nuevo, atosigado por la llegada de un misterioso cometa. Aqu&iacute; habitan conjuros del desangrado, lechuzas, quetzales, yaguarund&iacute;es, gestaciones monstruosas, nudos de pelo, familiares de brujas, superstici&oacute;n, l&iacute;os supernaturales y tambi&eacute;n maritales, sonambulismo, somniloqu&iacute;a, cr&aacute;teres, promesas fulgurantes, la marcha de una marabunta monol&iacute;tica que busca un nuevo lugar para reinventar la humanidad, y, por supuesto, docenas de cocodrilos.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 1em; padding: 0px;">&laquo;A la voz de Alicia Mares obedecen hordas de animales. Lechuzas, hormigas, cocodrilos&hellip;, seres medio vivos, medio muertos, de formas caprichosas, que se levantan desde las ci&eacute;nagas de su imaginaci&oacute;n para ejecutar lo que ella les pide: atravesar las paredes liminales entre la realidad y los sue&ntilde;os y hacernos una visita nocturna. Como no hay mejor mezcla para degustar que la narraci&oacute;n sazonada de poes&iacute;a, esta autora teje y desteje a voluntad un discurso de ara&ntilde;a que nos va abrazando hasta tenernos justo donde nos desea: temblando, a punto de ser devorados. Alicia es una narradora de cuidado que sabe el nombre verdadero del mundo. Dice &ldquo;cuento&rdquo; con una voz infantil y perversa. Entonces el cuento se manifiesta.&raquo; &mdash;Solange Rodr&iacute;guez Pappe, autora de <em>La primera vez que vi un fantasma</em> y <em>De un mundo raro</em></p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 1em; padding: 0px;">&laquo;Los cuentos de Alicia Mares irrumpen en el panorama actual con una voz potente y oscura, escudri&ntilde;an la tiniebla para presentar ante nuestros ojos criaturas excepcionales y su v&iacute;nculo acendrado con lo humano. Estas historias act&uacute;an como asombrosos sortilegios renovados, maravillas electrizantes que nos exponen al abismo.&raquo; &mdash;Lola Ancira, autora de <em>Tristes sombras</em></p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 1em; padding: 0px;">&laquo;A diferencia de zool&oacute;gicos y terrarios, en Cocodrilario los monstruos &mdash;esos que nos advierten, que nos reflejan&mdash; se desplazan con libertad por todos los recovecos de una mente ansiosa de horror y de magia.&raquo; &mdash;Miguel Lupi&aacute;n, escritor y director de la revista <em>Penumbria</em></p>
  • <p>Como si se tratara de un &aacute;rbol expandi&eacute;ndose en el cielo, poco a poco la homosexualidad en tanto tema se abri&oacute; paso en la literatura mexicana a lo largo del siglo XX, con distintas formas de abordarlo y desde diferentes estilos literarios, en una n&oacute;mina cada vez m&aacute;s amplia de escritores.</p> <p>Esta antolog&iacute;a aspira a dar un panorama, as&iacute; sea breve, de la narrativa gay mexicana a lo largo del siglo XX y principios del XXI. La pluralidad de las voces aqu&iacute; reunidas habla tambi&eacute;n de lo amplia que es ya la vida gay en el M&eacute;xico actual: forma parte de la sociedad, refleja las costumbres de la modernidad e incluso, en gran medida, ha jugado un papel decisivo en cambiarlas.</p> <p>El presente trabajo bien puede ser un mural policrom&aacute;tico, una muestra evidente de que este frondoso &aacute;rbol sigue y seguir&aacute; expandi&eacute;ndose.</p>
  • <p><em>Indigenismo, Violencia y Despojo, entre la lucha por la autonom&iacute;a ind&iacute;gena y el acoso neoliberal</em> es un libro que intenta hacer visibles una serie de problem&aacute;ticas que enfrentan comunidades ind&iacute;genas en M&eacute;xico, en particular en Oaxaca. Esta publicaci&oacute;n fue coordinada por el Dr. Francisco L&oacute;pez B&aacute;rcenas, investigador de El Colegio de San Luis.</p> <p>Hacer visibles las problem&aacute;ticas que enfrentan las comunidades ind&iacute;genas en el M&eacute;xico de hoy, bajo un gobierno progresista, es uno de los objetivos de esta obra. &laquo;No hay peor negacionismo que pretender que la l&oacute;gica implacable del capital puede regularse en favor del campo popular s&oacute;lo porque hoy est&aacute;n en el gobierno quienes hasta hace poco tiempo lo criticaban.&raquo; El otro objetivo es dar cuenta de la disputa por otro futuro ind&iacute;gena, entre el neoindigenismo o libre determinaci&oacute; como reclaman los zapatistas entre otros.</p> <p>Con una mirada a profundidad en Oaxaca y sus violencias, el libro ofrece tambi&eacute;n una visi&oacute;n panor&aacute;mica de las resistencias de los pueblos originarios al neoliberalismo, en concreto a sus megaproyectos. Conocedores de gran calado de las vicisitudes y entresijos de la lucha ind&iacute;gena, los cuatro autores (Francisco L&oacute;pez B&aacute;rcenas, Diana Manzo, Emanuel G&oacute;mez Mart&iacute;nez y Pedro Mat&iacute;as) nos ofrecen una visi&oacute;n informada y reflexiva de hechos aparentemente inexplicables, como pueden ser las matanzas en las comunidades ind&iacute;genas.</p> <p>Lo que en los medias se presenta como noticias inconexas y en ocasiones, ca&oacute;ticas, en el libro aparecen como relatos coherentes, estructurados e inteligibles. Este es un libro necesario para comprender una de las piezas claves del rompecabezas mexicano. Y una lectura obligada para las personas interesadas en comprender la compleja relaci&oacute;n entre un movimiento popular de largo aliento y un gobierno que se propone reformar el r&eacute;gimen pol&iacute;tico sin renunciar a emprender megaproyectos.</p>
  • <p><em>Tanto duele Chile</em> es un libro que re&uacute;ne columnas in&eacute;ditas y publicadas del periodista Richard Sandoval, una serie de textos que descifran de forma aguda y cr&iacute;tica tanto el Chile contempor&aacute;neo como el Chile de ayer. Un libro que va desde la infancia del autor al presente, haciendo un viaje tan &iacute;ntimo como objetivo, integrando las vivencias personales con las colectivas, ejercicio necesario para lograr un an&aacute;lisis pol&iacute;tico y responsable de las injusticias y desigualdades de nuestro pa&iacute;s.</p> <p>&laquo;La Historia, con may&uacute;sculas, hace mucho tiempo que dej&oacute; de ser ese listado de eventos de enorme magnitud y relevancia con que nos atormentaban cuando &eacute;ramos ni&ntilde;os. No se reduce a grandes batallas, nombres dif&iacute;ciles de pronunciar y los hechos de generales y presidentes. Richard entiende eso y nos deja una c&aacute;psula de tiempo para los arque&oacute;logos e historiadores del futuro, una serie de postales congeladas sobre instantes, personajes diminutos y lugares entra&ntilde;ables, relatos que quiz&aacute; dir&aacute;n mucho m&aacute;s sobre estos tiempos que esos compendios de cifras y crisis pol&iacute;ticas que finalmente se vuelven irrelevantes cuando lo que queremos es entender a las personas, a los protagonistas escondidos que fabrican el suelo c&aacute;lido sobre el que se levanta la verdadera Historia, la que construyen las personas, sus miedos y sus sue&ntilde;os, la materia de la que est&aacute; hecha realmente un pa&iacute;s&raquo;. &mdash;Jorge Baradit</p>
  • <p>Este texto pretende ser cr&oacute;nica y aprendizaje de la historia m&aacute;s reciente de la Otra Am&eacute;rica Latina. Aquella historia que pueden relatar, y que construyen, los movimientos sociales de las &uacute;ltimas d&eacute;cadas: las mujeres y los hombres de las barriadas populares, de las favelas, de las periferias de las grandes y las peque&ntilde;as ciudades, de los campos y las selvas&hellip; en suma, quienes siempre quedaron en los m&aacute;rgenes del sistema dominante. </p> <p>Hombres y mujeres an&oacute;nimas, campesinado que sobrevive en valles, altiplanos o bosques tropicales. Piqueteros que exigen trabajo y condiciones dignas de vida, y madres con pa&ntilde;uelo blanco que demandan por sus hijas e hijos desaparecidos. Mujeres empoderadas que pugnan por sociedades despatriarcalizadas libres de las violencias machistas y equitativas. Mujeres y hombres afroamericanos e ind&iacute;genas que exigen acabar con el racismo y ver no solo reconocidos sus derechos sino la real posibilidad de ejercerlos. </p> <p>Es as&iacute; la historia de las grandes mayor&iacute;as de esa Nuestra Am&eacute;rica que sigue pidiendo, demandando, empujando, exigiendo acabar con el colonialismo y con el modelo de dominaci&oacute;n neoliberal del &uacute;ltimo medio siglo, para poder construir colectivamente sociedades democr&aacute;ticas y justas. Un verdadero nuevo continente. </p> <p>&laquo;Alg&uacute;n d&iacute;a Am&eacute;rica tendr&aacute; una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que ser&aacute; respetada y o&iacute;da; porque ser&aacute; la voz de los pueblos due&ntilde;os de su propio destino&raquo;.<br /> &mdash; Salvador Allende</p>
  • <p>Desde Venezuela hasta Argentina, pasando por Brasil, Bolivia y Ecuador, Machado y Zibechi desbrozan lo que quiz&aacute;s es el n&uacute;cleo de debilidad, contradicci&oacute;n y l&iacute;mite de aquellos gobiernos: su concepci&oacute;n sobre el cambio social, su horizonte de transformaci&oacute;n, en especial, su ejercicio del poder estatal. En suma, el Estado y sus l&iacute;mites emancipatorios.</p> <p>Durante las &uacute;ltimas cuatro d&eacute;cadas las contradicciones del sistema se han ido profundizando aceleradamente, lo que se expresa en una expansi&oacute;n sin precedentes de la violencia y el despojo capitalista. En ese marco las pol&iacute;ticas neoliberales y neodesarrollistas implementadas en Am&eacute;rica Latina han detonado un ascendente ciclo de conflictividad socioambiental en torno al acceso, control y gesti&oacute;n de los bienes comunes naturales, que enfrenta a las comunidades en resistencia con el capital y los Estados, ante las graves consecuencias de la extracci&oacute;n, producci&oacute;n, circulaci&oacute;n, consumo y desecho de la riqueza social convertida en mercanc&iacute;a por la l&oacute;gica del valor.</p> <p>As&iacute;, en este libro se analizan una diversidad de casos concretos de resistencia, insubordinaci&oacute;n y antagonismo social que emergen ante la ofensiva extractiva en pa&iacute;ses como M&eacute;xico, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Per&uacute;, Brasil y Argentina. Asimismo, se presentan una serie de trabajos relacionados con la construcci&oacute;n de horizontes emancipatorios para la reproducci&oacute;n de la vida, que buscan ir m&aacute;s all&aacute; del patr&oacute;n civilizatorio capitalista. Tal es el caso del Buen vivir, los planteamientos de la Justicia Ambiental, el Descrecimiento, el Ecosocialismo y diversas b&uacute;squedas contempor&aacute;neas de comunizar las relaciones sociales.</p> <p>Sin duda, la multiplicidad de experiencias de lucha en defensa del territorio que recorren la regi&oacute;n nos aportan aprendizajes fundamentales para visibilizar las consecuencias de la depredaci&oacute;n de la naturaleza y los mundos de vida, criticar su l&oacute;gica desenfrenada y destructiva, y avanzar en la construcci&oacute;n de alternativas societales, que resultan cada vez m&aacute;s urgentes ante la dura batalla que enfrentamos contra la barbarie capitalista.&nbsp;</p>
  • <p><em>Arado torcido</em> narra la historia de Bibiana y Belon&iacute;sia y de su familia. De su indestructible y poderoso v&iacute;nculo y de la relaci&oacute;n que mantienen con el mundo.</p> <p>Con esta maravillosa novela, Itamar Vieira Junior nos abre una ventana que da directamente a la vida de los moradores de las haciendas del desconocido Brasil rural, a sus costumbres y sus creencias, y a su manera de habitar la tierra.</p> <p><em>Arado torcido</em> es una historia inolvidable que conjuga con maestr&iacute;a la &eacute;pica y la l&iacute;rica, el realismo y la magia.</p> <p>Llamado a ser un cl&aacute;sico, <em>Arado torcido</em> &mdash;traducido por Regina L&oacute;pez Mu&ntilde;oz&mdash; es un libro muy celebrado en su pa&iacute;s. Ya ha vendido m&aacute;s de 250.000 copias y ha recibido los premios LeYa, Jabuti a la mejor Novela Literaria y Oc&eacute;anos de Literatura. Adem&aacute;s, son numerosas las traducciones que hay en marcha; HBO ha anuncia una serie y Christiane Jatahy lo ha adaptado a teatro.</p>
  • <p>&laquo;Los libros de Eduardo Romero son un g&eacute;nero &uacute;nico: comprometidos, humanos, desde el margen. Es un alquimista de la literatura de lo real. Ahora iba a por carb&oacute;n y ha sacado oro. Una gran historia&raquo;.&mdash;Paco Cerd&agrave;.</p> <p>&laquo;Y es que la raz&oacute;n occidental se r&iacute;e de las creencias de indios y negros. &iquest;C&oacute;mo va a ser la monta&ntilde;a un dios? Hag&aacute;mosle un agujero y saquemos ese puto carb&oacute;n&raquo;.</p> <p><em>&iquest;C&oacute;mo va a ser la monta&ntilde;a un dios?</em> es un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kil&oacute;metros, pero interconectados por varios hilos: el carb&oacute;n y la miner&iacute;a, el capital y su log&iacute;stica portuaria, la migraci&oacute;n y el exilio.</p> <p>Eduardo Romero traza un puente entre Asturias y Colombia, y nos hace part&iacute;cipes de una historia real &mdash;maravillosamente contada&mdash; en la que el &laquo;azar global&raquo; conecta el destino com&uacute;n de los de abajo.</p>
  • <p>Por tantos desv&iacute;os se ha expandido esta trava-inspiraci&oacute;n, que es dif&iacute;cil hasta empezar a hablar. &iquest;Por d&oacute;nde? &iquest;Por cu&aacute;l de sus nervaduras comenzar a nombrarla? Esta artista trans-sudaca nos inspira por todo lo que se despliega en su hacer: poeta, cantante, activista. Shock no es s&oacute;lo protesta. Es la propuesta inmensa y potente de arrancarnos de ra&iacute;z y volver a plantarnos, para brotar lo que queramos ser, por fuera de los binarismos y la matriz heterosexual. En este poemario recorremos sus muertas, sus dolores, su confianza pol&iacute;tica en el abrazo como modo de criar(nos), su determinaci&oacute;n (cocinada colectiva e &iacute;ntimamente) de jugar muy en serio a ver ad&oacute;nde vamos si intentamos ser cualquier cosa menos esta humanidad.</p>
Ir a Arriba