-
<p>Una hipótesis: es en lo colectivo donde las heridas de las violencias que se ejercen sobre la población de Colombia se transforman en apuestas que siembran porvenir. Una irreverencia: las narrativas oficiales (y muchas oficiosas) han desgastado la palabra <em>víctima</em> hasta el hartazgo generando una especie de universo cerrado y asfixiante que desgasta el sentido político de este término hasta convertirlo en sinónimo de derrota.</p> <p>Una constatación: para muchas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales es más cómoda la víctima disciplinada que responde a los imaginarios de pasividad y lamento, que la combativa que reclama el valor político de su lucha y la transformación de la realidad.</p> <p>En este libro se duda y se afirma, se indaga y se propone. <em>El Porvenir nace en la Herida</em> es un texto coral en el que se ponen en cuestión algunas certezas sobre la memoria, la victimización y la patologización de las heridas provocadas por una guerra degradada y por un Estado y por unas organizaciones que empujan a las víctimas a olvidar lo que eran y lo que quieren ser. Seis historias personales de víctimas indisciplinadas que, desde la generosidad más desbordada, nos regalan semillas de lo que, como sociedad, podemos ser.</p>
-
<p>En La tierra de Vallejo John Gibler emprende un viaje a través de Perú, pero no uno cualquiera: se trata de un viaje a la búsqueda de los orígenes —e incluso los rescoldos— de su escritor «preferido»: César Vallejo.</p> <p>En estas páginas —que hará las delicias de aquellos que todavía hoy acuden a Vallejo—, Gibler construye un diario amable y sincero —aun cuando lo que encuentra no lo es— que, tras una aparente sencillez en la escritura, oculta una inesperada carga de profundidad. Una invitación a releer —o leer por primera vez— a uno de los escritores que más nos han tocado con sus palabras.</p>
-
<p>La música de Iberoamérica es un fiel reflejo del carácter dinámico de la naturaleza humana. Su forma, melodía, ritmo e instrumentación han estado marcados históricamente por la transformación constante producida por la mezcla interétnica de creencias, sonidos y símbolos, e influida poderosamente por la combinación de prácticas sociales preexistentes que generan nuevas estructuras, objetos y prácticas sonoras en un constante devenir de cambio y continuidad.</p> <p>En este contexto de identidad multicultural, <em>A tres bandas</em> ofrece, de la mano de 23 prestigiosos especialistas, un completo panorama de la compleja realidad de la música latinoamericana, fruto de cinco siglos de mestizaje, sincretismo e hibridación. De Argentina a México, de la música de salón a las expresiones musicales de los mapuche, de la zamacueca al rock, se invita al lector a realizar un apasionante viaje a partir de dos ejes fundamentales: un repaso histórico y crítico de la mezcla de razas, creencias y fusiones ocurrida en la convergencia de las culturas africana, indígena e hispánica, y el resultado de dicho proceso en las ciudades, instrumentos y prácticas sociales vinculadas a la música.</p> <p>El libro se acompaña de un CD con 25 ejemplos que ilustran los contenidos del texto.</p>
-
<p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 1em; padding: 0px;"><em>Cocodrilario</em> transcurre en un México fantástico poblado de bestias, criaturas mitológicas y mujeres que vagan sin rumbo entre espacios liminales embrujados por la memoria. Los nueve relatos que componen el libro exploran lugares de metamorfosis y trazan la órbita de un mundo nuevo, atosigado por la llegada de un misterioso cometa. Aquí habitan conjuros del desangrado, lechuzas, quetzales, yaguarundíes, gestaciones monstruosas, nudos de pelo, familiares de brujas, superstición, líos supernaturales y también maritales, sonambulismo, somniloquía, cráteres, promesas fulgurantes, la marcha de una marabunta monolítica que busca un nuevo lugar para reinventar la humanidad, y, por supuesto, docenas de cocodrilos.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 1em; padding: 0px;">«A la voz de Alicia Mares obedecen hordas de animales. Lechuzas, hormigas, cocodrilos…, seres medio vivos, medio muertos, de formas caprichosas, que se levantan desde las ciénagas de su imaginación para ejecutar lo que ella les pide: atravesar las paredes liminales entre la realidad y los sueños y hacernos una visita nocturna. Como no hay mejor mezcla para degustar que la narración sazonada de poesía, esta autora teje y desteje a voluntad un discurso de araña que nos va abrazando hasta tenernos justo donde nos desea: temblando, a punto de ser devorados. Alicia es una narradora de cuidado que sabe el nombre verdadero del mundo. Dice “cuento” con una voz infantil y perversa. Entonces el cuento se manifiesta.» —Solange Rodríguez Pappe, autora de <em>La primera vez que vi un fantasma</em> y <em>De un mundo raro</em></p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 1em; padding: 0px;">«Los cuentos de Alicia Mares irrumpen en el panorama actual con una voz potente y oscura, escudriñan la tiniebla para presentar ante nuestros ojos criaturas excepcionales y su vínculo acendrado con lo humano. Estas historias actúan como asombrosos sortilegios renovados, maravillas electrizantes que nos exponen al abismo.» —Lola Ancira, autora de <em>Tristes sombras</em></p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 1em; padding: 0px;">«A diferencia de zoológicos y terrarios, en Cocodrilario los monstruos —esos que nos advierten, que nos reflejan— se desplazan con libertad por todos los recovecos de una mente ansiosa de horror y de magia.» —Miguel Lupián, escritor y director de la revista <em>Penumbria</em></p>
-
<p>Como si se tratara de un árbol expandiéndose en el cielo, poco a poco la homosexualidad en tanto tema se abrió paso en la literatura mexicana a lo largo del siglo XX, con distintas formas de abordarlo y desde diferentes estilos literarios, en una nómina cada vez más amplia de escritores.</p> <p>Esta antología aspira a dar un panorama, así sea breve, de la narrativa gay mexicana a lo largo del siglo XX y principios del XXI. La pluralidad de las voces aquí reunidas habla también de lo amplia que es ya la vida gay en el México actual: forma parte de la sociedad, refleja las costumbres de la modernidad e incluso, en gran medida, ha jugado un papel decisivo en cambiarlas.</p> <p>El presente trabajo bien puede ser un mural policromático, una muestra evidente de que este frondoso árbol sigue y seguirá expandiéndose.</p>
-
<p><em>Tanto duele Chile</em> es un libro que reúne columnas inéditas y publicadas del periodista Richard Sandoval, una serie de textos que descifran de forma aguda y crítica tanto el Chile contemporáneo como el Chile de ayer. Un libro que va desde la infancia del autor al presente, haciendo un viaje tan íntimo como objetivo, integrando las vivencias personales con las colectivas, ejercicio necesario para lograr un análisis político y responsable de las injusticias y desigualdades de nuestro país.</p> <p>«La Historia, con mayúsculas, hace mucho tiempo que dejó de ser ese listado de eventos de enorme magnitud y relevancia con que nos atormentaban cuando éramos niños. No se reduce a grandes batallas, nombres difíciles de pronunciar y los hechos de generales y presidentes. Richard entiende eso y nos deja una cápsula de tiempo para los arqueólogos e historiadores del futuro, una serie de postales congeladas sobre instantes, personajes diminutos y lugares entrañables, relatos que quizá dirán mucho más sobre estos tiempos que esos compendios de cifras y crisis políticas que finalmente se vuelven irrelevantes cuando lo que queremos es entender a las personas, a los protagonistas escondidos que fabrican el suelo cálido sobre el que se levanta la verdadera Historia, la que construyen las personas, sus miedos y sus sueños, la materia de la que está hecha realmente un país». —Jorge Baradit</p>
-
<p><em>Arado torcido</em> narra la historia de Bibiana y Belonísia y de su familia. De su indestructible y poderoso vínculo y de la relación que mantienen con el mundo.</p> <p>Con esta maravillosa novela, Itamar Vieira Junior nos abre una ventana que da directamente a la vida de los moradores de las haciendas del desconocido Brasil rural, a sus costumbres y sus creencias, y a su manera de habitar la tierra.</p> <p><em>Arado torcido</em> es una historia inolvidable que conjuga con maestría la épica y la lírica, el realismo y la magia.</p> <p>Llamado a ser un clásico, <em>Arado torcido</em> —traducido por Regina López Muñoz— es un libro muy celebrado en su país. Ya ha vendido más de 250.000 copias y ha recibido los premios LeYa, Jabuti a la mejor Novela Literaria y Océanos de Literatura. Además, son numerosas las traducciones que hay en marcha; HBO ha anuncia una serie y Christiane Jatahy lo ha adaptado a teatro.</p>
-
<p>«Los libros de Eduardo Romero son un género único: comprometidos, humanos, desde el margen. Es un alquimista de la literatura de lo real. Ahora iba a por carbón y ha sacado oro. Una gran historia».—Paco Cerdà.</p> <p>«Y es que la razón occidental se ríe de las creencias de indios y negros. ¿Cómo va a ser la montaña un dios? Hagámosle un agujero y saquemos ese puto carbón».</p> <p><em>¿Cómo va a ser la montaña un dios?</em> es un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kilómetros, pero interconectados por varios hilos: el carbón y la minería, el capital y su logística portuaria, la migración y el exilio.</p> <p>Eduardo Romero traza un puente entre Asturias y Colombia, y nos hace partícipes de una historia real —maravillosamente contada— en la que el «azar global» conecta el destino común de los de abajo.</p>
-
<p>Por tantos desvíos se ha expandido esta trava-inspiración, que es difícil hasta empezar a hablar. ¿Por dónde? ¿Por cuál de sus nervaduras comenzar a nombrarla? Esta artista trans-sudaca nos inspira por todo lo que se despliega en su hacer: poeta, cantante, activista. Shock no es sólo protesta. Es la propuesta inmensa y potente de arrancarnos de raíz y volver a plantarnos, para brotar lo que queramos ser, por fuera de los binarismos y la matriz heterosexual. En este poemario recorremos sus muertas, sus dolores, su confianza política en el abrazo como modo de criar(nos), su determinación (cocinada colectiva e íntimamente) de jugar muy en serio a ver adónde vamos si intentamos ser cualquier cosa menos esta humanidad.</p>