Antropología y sociología

  • <p>La migraci&oacute;n de adolescentes y j&oacute;venes no acompa&ntilde;ados/das necesita una sociedad madura que acompa&ntilde;e a esa infancia que un d&iacute;a decidi&oacute; emprender un viaje para mejorar sus vidas y la de sus familias. A trav&eacute;s de los art&iacute;culos que componen este libro, se lleva a cabo una mirada global sobre la migraci&oacute;n de menores que emprendieron un camino muy incierto sin referentes adultos y se intenta dar visibilidad a la singularidad y voz de estos y estas adolescentes y j&oacute;venes.</p>
  • Habitamos una sociedad edadista que invisibiliza a la mayoría de las personas mayores y que gestiona con torpeza la necesidad natural de cuidados.
  • <p>La teor&iacute;a denominada &laquo;poscolonial&raquo; es cada vez m&aacute;s influyente no s&oacute;lo en los debates acad&eacute;micos, tambi&eacute;n lo es en medios pol&iacute;ticos y sociales. Sin embargo, sus presuposiciones nunca hab&iacute;an sido cuestionadas. Apoy&aacute;ndose principalmente en los trabajos de los te&oacute;ricos de los estudios subalternos, Vivek Chibber ataca de manera radical los argumentos fundacionales de esta teor&iacute;a y sus derivas esencialistas; y lo hace en nombre de la tradici&oacute;n cr&iacute;tica surgida de la Ilustraci&oacute;n y de un marxismo que algunos quisieran caricaturizar encerr&aacute;ndolo en una imaginaria ortodoxia.</p>
  • <p>Paolo Virno se sirve de algunos conceptos de la filosof&iacute;a del lenguaje para dar cuenta de la producci&oacute;n social y las formas de vida posfordistas. Y no lo hace por un alarde de erudici&oacute;n, sino por la pertinencia de dichos conceptos para analizar las abstracciones, las reglas y los procedimientos que est&aacute;n en la base de los afectos, las emociones y las formas de explotaci&oacute;n que construyen la metr&oacute;poli actual.</p> <p>Virno introduce con maestr&iacute;a conceptos de la l&oacute;gica &uacute;tiles para orientarse en la &laquo;revoluci&oacute;n permanente&raquo; del capitalismo, contra la que a menudo se estrellan la sociolog&iacute;a y la psicolog&iacute;a social.</p> <p>El libro recoge ensayos y art&iacute;culos escritos en su mayor&iacute;a entre los a&ntilde;os ochenta y noventa, y publicados en revistas o vol&uacute;menes colectivos dif&iacute;ciles de encontrar en la actualidad. La pluralidad de temas tratados en esta compilaci&oacute;n est&aacute;n impregnados por la filiaci&oacute;n opera&iacute;sta del autor, pero, al mismo tiempo, contienen in nuce la deriva antropol&oacute;gica de sus obras m&aacute;s recientes. En cualquier caso, Virno en estado puro.</p> <p>&laquo;En una situaci&oacute;n semejante no deber&iacute;a extra&ntilde;ar demasiado que nociones l&oacute;gicas o sem&aacute;nticas se conviertan en categor&iacute;as &eacute;tico-pol&iacute;ticas. Los ensayos recogidos en este volumen se limitan a indicar la necesidad de dicha conversi&oacute;n&raquo;.</p>
  • <p>Presentaci&oacute;n del nuevo blog de la nlry de una selecci&oacute;n de sus propuestas, que corren al hilo de an&aacute;lisis cr&iacute;ticos de la cultura y la pol&iacute;tica de Rusia a Myanmar, de Vietnam a Washington dc.</p> <p>Una prolongaci&oacute;n de la revista en la web que presenta textos de corta extensi&oacute;n y alta frecuencia.</p> <p>Dylan Riley: El limbo del confinamientoReflexiones sociol&oacute;gicas en calve personal sobre un a&ntilde;o de pandemia. De la sala de consultas del hospital hasta los seminarios virtuales, de la Kentucky rural hasta la acaudalada Berkeley; el aislamiento en los hogares como divisi&oacute;n del trabajo y las apariencias y realidades del orden social en general.</p> <p>Cihan TuGal: Turqu&iacute;a en su encrucijadasLa reconfiguraci&oacute;n del r&eacute;gimen del akp en medio de las revueltas internas, las turbulencias econ&oacute;micas, la devastaci&oacute;n regional y una creciente atracci&oacute;n gravitatoria procedente de Eurasia. Los contrastes y las continuidades de la pol&iacute;tica exterior militarizada de Erdogan respecto a la f&oacute;rmula isl&aacute;mico-liberal tan alabada por Occidente.</p> <p>Alexander Zevin: &iquest;Un Proudhon para posmodernos?Las pol&iacute;ticas de la desigualdad en el monumental trabajo de Thomas Piketty, Capital e ideolog&iacute;a. Los entusiasmos y los puntos ciegos del &laquo;socialismo participativo&raquo;, el consenso y los contramovimientos, le&iacute;dos, con el zumbido ambiental de r &gt; g, como el episodio del siglo xxi de una tradici&oacute;n que proviene de Proudhon y Polanyi.</p> <p>Claire Debucquois: Manos manchadas de sangre.</p> <p>Si la nueva iconoclastia se ha topado con las objeciones del borrado del pasado, &iquest;qu&eacute; tipo de historia impone la estatuaria en los espacios p&uacute;blicos? Un an&aacute;lisis de la depredaci&oacute;n en el Congo que se conmemora en la efigie de Leopoldo ii en Bruselas.</p> <p>Nancy Fraser: Los climas del capitalContra el mero ecologismo.</p> <p>Nancy Fraser coloca el calentamiento global en el seno de una crisis social general conectada. La historia y la teor&iacute;a de la contradictoria relaci&oacute;n establecida entre el capital y la naturaleza, as&iacute; como de la necesidad de organizar un modelo de lucha combinada en torno a la energ&iacute;a, el trabajo, la pol&iacute;tica y el cuidado presentados como el &uacute;ltimo cap&iacute;tulo del debate sobre ecoestrat&eacute;gia organizado por la nlr.</p> <p>Cr&iacute;tica</p> <p>Francis Mulhern rese&ntilde;a Serious Noticing, de James Wood. El cr&iacute;tico literario como &aacute;rbitro de la &laquo;lifeness&raquo; en una amplia y diversa colecci&oacute;n de ensayos. Oliver Eagleton rese&ntilde;a This Land, de Owen Jones. Un observador partici-pante proporciona una perspectiva parcial de las maniobras urdidas para propiciar la derrota de Corbyn.</p> <p>Jacob Collins rese&ntilde;a Critique &amp; Praxis, de Bernard Harcourt. Una invitaci&oacute;n a que la teor&iacute;a cr&iacute;tica retome su misi&oacute;n de cambiar el mundo.</p>
  • <p>El c&aacute;liz y la espada cuenta una nueva historia de nuestros or&iacute;genes culturales. Muestra que el conflicto y la guerra de los sexos no han sido ordenados ni divina ni biol&oacute;gicamente y demuestra que es posible un futuro mejor, firmemente arraigado en los inquietantes dramas de lo que sucedi&oacute; en nuestro pasado. Eisler presenta un marco conceptual para estudiar los sistemas sociales con especial atenci&oacute;n a c&oacute;mo una sociedad construye roles y relaciones entre lo femenino y lo masculino. Bas&aacute;ndose en evidencias arqueol&oacute;gicas, antropol&oacute;gicas e hist&oacute;ricas, la autora nos habla de un mundo en que prevalecieron el equilibrio y la comunidad antes que el caos y la destrucci&oacute;n, argumentando que la humanidad, en su origen, no estaba centrada en la lucha y en la competencia, sino m&aacute;s bien en la inclusi&oacute;n y la participaci&oacute;n.</p>
  • SINGLES

    16,00
    <p>En Barcelona, y otras ciudades del Estado espa&ntilde;ol, se asiste al surgimiento de especializados en pr&aacute;cticas de ocio para singles. Un neologismo cada vez m&aacute;s presente que designa a aquel conjunto de individuos desprovistos de pareja sentimental estable, siendo definidos as&iacute; no tanto por lo que tienen, sino por lo que les falta. El single no se ajusta al &laquo;soltero&raquo; o no casado abarca un espectro m&aacute;s amplio de situaciones sentimentales, familiares &ndash;divorciados, solteros, viudos, separados&ndash; y residenciales &ndash;sobre todo unidades dom&eacute;sticas unipersonales o monoparentales&ndash; y que se ha querido sustraer de las connotaciones negativas que han pesado tradicionalmente sobre categor&iacute;as sociales vinculadas a la solter&iacute;a, como la de &laquo;divorciado&raquo;, &laquo;separado&raquo; o &laquo;viudo&raquo;, asociadas generalmente al fracaso o infortunio personales. Todas ellas marcadas diferencialmente por unas coordenadas de g&eacute;nero concretas. Este libro nos ofrece uno de los primeros estudios en profundidad a este fen&oacute;meno antropol&oacute;gico que se sit&uacute;a a principios de los 2000 y que ha venido acompa&ntilde;ado de una oferta espec&iacute;fica de servicios y de un conjunto de valores y transformaciones sociales que justificar&iacute;an el fomento y desarrollo de este particular nicho de mercado. Entre ellos, los cambios en las concepciones sobre la pareja, las nuevas realidades familiares, convivenciales y residenciales.</p>
  • <p>&iquest;Puedo tocarte el pelo? Es una pregunta que de primeras no deber&iacute;a generar mayor controversia y que lo normal es interpretarla como una pregunta inocente, pero resulta que para las personas negras que llevan su pelo afro natural no es as&iacute;. Y es precisamente de lo que nos habla este libro.</p> <p>La idea es acercarnos a las experiencias de diferentes personas de realidades diversas pero que todas tienen en com&uacute;n que llevan su pelo afro natural. Para poder entender bien los aportes de cada una de las personas que colaboraron en este proyecto, fue necesario realizar un trabajo previo de investigaci&oacute;n plasmado en el libro sobre la importancia hist&oacute;rica, pol&iacute;tica, econ&oacute;mica y social del pelo y c&oacute;mo este se ha ido construyendo en un elemento pol&iacute;tico para parte de la comunidad afrodescendiente y africana.</p> <p>Con una perspectiva hist&oacute;rica de la importancia del pelo tanto en sociedades africanas como en poblaciones afrodescendientes esclavizadas en Am&eacute;rica durante los siglos de la trata y posterior, se ha podido evidenciar que el pelo ha sido m&aacute;s que un mero objeto est&eacute;tico sino tambi&eacute;n una herramienta de lucha en Am&eacute;rica e incluso de estatus en diferentes sociedades del periodo precolonial en &Aacute;frica. As&iacute; mismo, el pelo fue utilizado, y lo sigue siendo, como parte del cuerpo colonizado, sobre todo de la mujer, siendo en este caso un instrumento de sometimiento hacia la mujer negra a la que no se le permit&iacute;a en ocasiones mostrar su pelo y en otras en las que no era bien visto que lo llevara de forma natural.</p> <p>De esta forma encontramos en la actualidad que el legado de unos c&aacute;nones de belleza blancos occidentales y hegem&oacute;nicos determinados por el racismo en gran parte del mundo siguen estableciendo que el pelo rizado de la poblaci&oacute;n afrodescendiente no est&aacute; bien visto y se le acompa&ntilde;a de connotaciones negativas. Esto tiene un efecto que condiciona en el acceso a recursos y derechos, as&iacute; como en la propia construcci&oacute;n de las identidades ya sea adoptando y aceptando estos c&aacute;nones o por el contrario enfrent&aacute;ndolos.</p>
  • <p>Las sociedades sin Estado no son el efecto de la pura causalidad o de cierto retraso evolutivo, como han escrito por m&aacute;s de un siglo los estudiosos marxistas, se&ntilde;alando factores econ&oacute;micos, tecnol&oacute;gicos y organizativos, pero ignorando el factor crucial de la ideolog&iacute;a.</p> <p>Son sociedades que rechazan el Estado, la dominaci&oacute;n y eligen dotarse de normas que alejen la posible degeneraci&oacute;n en una sociedad jer&aacute;rquica y autoritaria.Mientras la cultura occidental piensa el poder pol&iacute;tico en t&eacute;rminos de una relaci&oacute;n de servidumbre y deuda con sus jefes, las sociedades primitivas piensan el jefe como endeudado y su poder como simplemente simb&oacute;lico.</p> <p>El estudio de estas sociedades nos invita a considerar la importancia de la producci&oacute;n comunitaria, la gesti&oacute;n colectiva del trabajo, la conveniencia de no transfor mar todos los productos en mercanc&iacute;a. Podemos considerar el apoyo mutuo y el don en alternativa al dinero y el lucro.</p>
  • <p>Durante mucho tiempo el racismo contra el pueblo gitano fue el &laquo;elefante en la habitaci&oacute;n&raquo; sobre el que nadie quiso o&iacute;r, ni hablar. &iquest;Qu&eacute; es el antigitanismo y cu&aacute;les son las diferentes dimensiones de esta forma espec&iacute;fica de racismo en Europa? &iquest;C&oacute;mo afecta a los gitanos y a la sociedad en diversos &aacute;mbitos de la vida?</p> <p>Este volumen, compuesto por la mirada de diversos activistas e investigadores, y escrito desde diferentes contextos nacionales, funciona a modo de caja de herramientas te&oacute;rica y pol&iacute;tica con la que abordar el dispositivo antigitano en todas sus dimensiones y complejidad. Desvela c&oacute;mo los discursos racializados configuran el conocimiento, las pol&iacute;ticas, las pr&aacute;cticas y comportamientos racistas; analiza el papel de las pol&iacute;ticas europeas; y presenta diferentes estudios de casos de discriminaci&oacute;n estructural contra los gitanos en Europa. Las luchas por la materializaci&oacute;n de los derechos de las comunidades gitanas desplegadas en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas nos proporcionan conocimientos cr&iacute;ticos, tanto sobre c&oacute;mo el antigitanismo afecta al acceso a los derechos fundamentales, como sobre la forma de contrarrestar los discursos y proyectos pol&iacute;ticos excluyentes y discriminatorios. Las diversas estrategias para hacer frente al antigitanismo que se exploran en este libro proporcionan un punto de partida hacia una pol&iacute;tica solidaria, capaz de articular alianzas entre organizaciones y comunidades distintas para la emancipaci&oacute;n del pueblo roman&iacute; en Europa.</p>
  • <p>Racismo, clase y el paria racializado es un an&aacute;lisis cr&iacute;tico de los esfuerzos de la clase obrera para conseguir justicia econ&oacute;mica y social, y democratizar la sociedad brit&aacute;nica. Sin embargo, a diferencia de la mayor parte de los estudios de la clase obrera brit&aacute;nica, en esta obra se investigan estas luchas pol&iacute;ticas y sociales a trav&eacute;s del &laquo;prisma de la raza&raquo;. Haciendo hincapi&eacute; en que &laquo;la raza es un elemento central, no perif&eacute;rico; es parte de c&oacute;mo funcionan las cosas&raquo;, pretendo seguir contribuyendo a desestabilizar el consenso acad&eacute;mico que equipara la historia y la formaci&oacute;n de la clase obrera en Inglaterra al var&oacute;n obrero blanco. Satnam Virdee, en la Introducci&oacute;n</p>
  • <p>Robin DiAngelo define el concepto de fragilidad blanca (acu&ntilde;ado por ella) como un estado en el cual el m&aacute;s m&iacute;nimo desaf&iacute;o a la posici&oacute;n blanca se convierte en intolerable y desata una serie de comportamientos defensivos, como la indignaci&oacute;n, la argumentaci&oacute;n, la invalidaci&oacute;n, el silencio, el considerarse incomprendido y atacado... Reacciones todas ellas que restituyen el equilibro racial blanco y mantienen el control.</p> <p>Seg&uacute;n Claudia Rankine, este libro demuestra que el racismo no es una pr&aacute;ctica limitada a gente mala y ofrece un lenguaje a las estructuras emocionales que convierten en dif&iacute;ciles las discusiones verdaderas sobre actitudes raciales. Es en definitiva un libro necesario para el que quiera comprender c&oacute;mo se desarrolla la fragilidad blanca, c&oacute;mo protege la desigualdad racial y qu&eacute; se puede hacer para que el di&aacute;logo sobre el racismo se convierta en algo fruct&iacute;fero en vez de verse abocado a un camino sin salida en el cual a menudo se atascan las conversaciones sobre este tema.</p>
Ir a Arriba