Contracultura y arte

  • <p><em>El Tarot de Oro</em> o <em>Tarot Visconti-Sforza</em> sobresale por ser la m&aacute;s completa de las barajas antiguas de tarot que se conservan. Con ocasi&oacute;n del d&eacute;cimo aniversario de su matrimonio, en 1451, Francesco Sforza encarg&oacute; al conocido artista Bonifacio Bembo la creaci&oacute;n de una baraja de cartas en su honor. Originalmente utilizadas como juego de naipes, a lo largo de los siguientes tres siglos, estas cartas se convirtieron en una herramientas de adivinaci&oacute;n, que es como se las utilizan m&aacute;s com&uacute;nmente hoy d&iacute;a.</p> <p>Cada carta de la baraja Visconti-Sforza, exquisitamente pintada, es una diminuta obra maestra. Las escenas est&aacute;n ricamente realzadas con pan de oro, y realizadas con pigmentos hechos con lapisl&aacute;zuli pulverizado, malaquita y otros minerales preciosos.</p> <p>En la presente edici&oacute;n de <em>El Tarot de Oro</em>, su autora, Mary Packard, realiza una excelente tarea de reintroducci&oacute;n del Tarot Visconti-Sforza para el p&uacute;blico actual. Ofrece claves acerca de su historia y su simbolismo, al tiempo que valora su belleza y su utilidad en la adivinaci&oacute;n. Una vez m&aacute;s, vemos que el tarot es expresi&oacute;n de una filosof&iacute;a eterna, una herencia que no podemos permitir que se pierda.</p> <p>Este precioso kit incluye: 78 cartas de tarot recreadas en la &eacute;poca renacentista y exquisitamente pintadas. | Libro que describe la historia que hay detr&aacute;s de las cartas e instrucciones para utilizarlas y obtener informaci&oacute;n sobre nuestro futuro. | Pa&ntilde;o de tarot en sat&eacute;n color p&uacute;rpura. | Conjunto presentado en un elegante estuche</p>
  • CLOSER

    18,00
    <p><em>CLOSER </em>is a comic book that emphasizes a &lsquo;Handheld Mirror&rsquo; while strolling through Angoul&eacute;me (France), known for the International Comic Strip Festival since 1974. Leafing through the pages, the reader discovers various sights, many of them remnants of past events in the renowned &lsquo;City of Comics&rsquo;. However, the reproduced surroundings appear deformed, as in a distorted mirror, a d&eacute;tournement of the place itself.<br /> <br /> Each of the drawings is repeated on a double page, in this way becoming an &lsquo;echo-comic&rsquo; that duplicates the environment and the pages themselves. Enhanced by an accompanying voice that sings scattered fragments of songs from Joy Division&rsquo;s cult album <em>Closer </em>(1980), the book is a visual echolalia of a walk through the city that gently deforms its environment and soundscape in parallel, thus an introspection on the language of comics.<br /> <br /> <em>CLOSER </em>also pays tribute to the journal Internationale Situationniste, published in Paris between 1958 and 1969. This publication brings together the main situationist strategies&mdash;drift and d&eacute;tournement&mdash;the concept of the reflective cover paper that, like moving mercury, reflects and deforms the immediate surroundings, and finally it reproduces the format of the original magazine (24 x 16 cm).<br /> <br /> Visually complex and rich with references, this (site-specific) guide leads the reader through an ephemeral maze of multiple narratives on the way from the old central station of Angoul&eacute;me to its emblematic Vaisseau Moebius edifice&mdash;a mirror cladded postmodern &lsquo;phantom&rsquo; built on the ruins of a former abbey, which today houses part of La&nbsp; Cit&eacute; internationale de la bande dessin&eacute;e et de image.<br /> <br /> Limited edition to 250 numbered copies.</p>
  • <p>La mirada ambulante, de Alfredo Tob&iacute;a, un libro que recoge m&aacute;s de ochenta retratos de los m&uacute;sicos que configuran el panorama sonoro y emocional de nuestra geograf&iacute;a. Con textos de Ariel Rot, Gerard Quintana y Alfredo Tob&iacute;a. Persiguiendo un deseo del que probablemente ninguno de los dos era consciente hasta que fue formulado en voz alta, Ariel Rot y Alfredo Tob&iacute;a hicieron el petate y se embarcaron en una aventura que los llev&oacute; a recorrer nuestro pa&iacute;s durante tres a&ntilde;os con la intenci&oacute;n de &laquo;escucharlo&raquo;. Y como no hay viaje que se precie sin su correspondiente cuaderno de bit&aacute;cora, Tob&iacute;a fue captando con su c&aacute;mara a los personajes con los que compartieron momentos extraordinarios, m&uacute;sicos de diferentes g&eacute;neros, vinculados a sus lugares de origen, que configuran el panorama sonoro y emocional de nuestra geograf&iacute;a: Tarque en la playa de Bolnuevo, Kiko Veneno en los arrozales de Coria del R&iacute;o, El Drogas en Puente la Reina, Christina Rosenvinge en la Real F&aacute;brica de Telares de Madrid, Anni B Sweet en La Alhambra, Love Of Lesbian en el Circo Raluy Legacy, Fito Cabrales bajo la gr&uacute;a Carola en Bilbao&hellip; Y as&iacute;, kil&oacute;metro a kil&oacute;metro, canci&oacute;n a canci&oacute;n, disparo a disparo, fue fragu&aacute;ndose La mirada ambulante, la prueba palpable de que &laquo;un viaje se vive tres veces: cuando lo so&ntilde;amos, cuando lo vivimos y cuando lo recordamos&raquo;.</p>
  • <p>La ciencia ficci&oacute;n siempre ha alimentado nuestros sue&ntilde;os imposibles y nuestros anhelos ancestrales, desde saber si estamos solos en el universo hasta imaginar si alg&uacute;n d&iacute;a ser&aacute; posible crear inteligencia artificial similar a la nuestra. Pero mientras nos preguntamos por lo trasncendente, la tecnolog&iacute;a se desarrolla a pasos agigantados y siempre al servicio de los poderosos.</p> <p>En Antipersona creemos que el cine es una herramienta perfecta para generar imaginarios y transmitir ideolog&iacute;a, tambi&eacute;n una buena excusa para debatir ideas y desmontar esos imaginarios. En este volumen de <em>Apuntes de cine</em>, abordamos las redes sociales y los linchamientos digitales (Black Mirror), reflexionamos sobre la colonizaci&oacute;n capitalista de las relaciones amorosas (Her, Langosta), nos sumergimos en la alienaci&oacute;n que producen los medios de comunicaci&oacute;n (Videodrome, Est&aacute;n vivos) y nos preguntamos si acaso no seremos replicantes en una distop&iacute;a clim&aacute;tica (Blade Runner).</p>
  • <p>Muertos que regresan del otro lado, esp&iacute;ritus que se niegan a irse, psic&oacute;patas que coleccionan cad&aacute;veres, fen&oacute;menos paranormales que interrumpen el sue&ntilde;o: el terror tiene muchas formas. Las grandes pel&iacute;culas de miedo son aquellas que nos hacen mirar de reojo la puerta, saltar de la cama cuando escuchamos un ruido o asomarnos con desconfianza al interior del armario. Pero, sobre todo, son aquellas que consiguen reflejar los miedos y las ansiedades colectivas. <em>Scream</em> antecede a la matanza de <em>Columbine</em>, <em>Tibur&oacute;n</em> se rod&oacute; en pleno auge del turismo de masas, <em>The Walking Dead</em> se estren&oacute; al borde de una desintegraci&oacute;n social sin precedentes producida por el neoliberalismo. Los miedos compartidos van cambiando y las tem&aacute;ticas del cine de terror mutan con ellos. Prepara una buena estaca, una navaja multiusos y todas las oraciones que sepas. Aqu&iacute; dentro te espera el horror.</p>
  • <p>Prohibidas y perseguidas, las pel&iacute;culas de tem&aacute;tica LGTB han estado apartadas de la historia del cine durante d&eacute;cadas. Las referencias veladas en los guiones, las miradas que cambiaban el significado de la escena y los esc&aacute;ndalos de los actores que aireaba la prensa del coraz&oacute;n mostraban que la sexualidad humana no puede encerrarse en un molde, tampoco en el cine. Hoy, la etiqueta LGTB protagoniza muchas pol&eacute;micas. Cargada en demasiadas ocasiones de prejuicios y t&oacute;picos, a veces se ha limitado a sostener y reforzar el orden existente. Sin embargo, otras veces tambi&eacute;n ha servido para mostrar realidades diferentes y hacer sentir a las personas LGTB que sus vivencias son tan v&aacute;lidas como las heterosexuales y las cis. En este volumen hacemos un repaso por el cine LGTB y por algunas de las pel&iacute;culas y series que, para bien y para mal, han marcado su historia.</p>
  • <p>Mujeres que cuidan solas, mineros que se organizan contra los pistoleros de la patronal, obreros en paro abocados al bar y la desidia, ind&iacute;genas internas en la casa del se&ntilde;orito blanco, enormes pol&iacute;gonos industriales tomados por las fuerzas de orden p&uacute;blico o j&oacute;venes en precario a los que se les dice que no se esfuerzan lo suficiente. Que no sonr&iacute;en lo suficiente. La relaci&oacute;n entre el cine y el trabajo es compleja, en muchas ocasiones inexistente. Sin embargo, el mundo del celuloide nos ha regalado tambi&eacute;n muchas buenas pel&iacute;culas en donde la clase trabajadora es la protagonista. Abr&oacute;chense los cinturones y aprieten los dientes y los pu&ntilde;os: es m&aacute;s necesario que nunca.</p> <p>AUTORES: IGNACIO PATO ALBERTO PRUNETTI CRISTINA BARRIAL ARANTXA TIRADO JORGE MORUNO</p>
  • <p>Puede que la semana haya sido dura, que no te hayan pagado las horas extra y que el piso en el que vives se inunde con la lluvia, pero cuando entras el viernes al club todo eso queda muy lejos. La pista de baile te pertenece solo a ti, no al jefe que te amarga la vida o al casero que se niega a arreglarte las goteras. En ella puedes dejarte llevar por la m&uacute;sica y ser t&uacute; mismo, sentir el deseo de los dem&aacute;s y formar parte de una comunidad. La pista de baile no te libera de la alienaci&oacute;n, pero te permite descansar un rato de ella. El lunes hay que volver a la rutina sin que nada haya cambiado, pero la pista de baile te pertenece. En este peque&ntilde;o repaso por su historia, hay raves en medio del campo, clubs exclusivos, aparcamientos de discotecas en plena ruta del bakalao, sintetizadores sovi&eacute;ticos, dj&rsquo;s cambiando la historia de la m&uacute;sica y mucho sudor. La pista de baile es nuestra.</p>
  • <p>M&aacute;s de cincuenta mil tuits en cinco a&ntilde;os. Una media de treinta tuits al d&iacute;a. XXXTentacion es un chaval violento, un delincuente y un maltratador machista, pero adem&aacute;s es hijo de su tiempo, un producto de internet, un hijo bastardo de Twitter. Y lo hace todo mal. Con la excusa del rapero y su m&uacute;sica, Jarett Kobek nos adentra en una espiral de violencia con paradas en la industria musical, el sistema penal, las redes sociales y lo que significa ser un chaval negro que crece en los barrios pobres de Estados Unidos. Kobek no justifica pero s&iacute; explica por qu&eacute;, pese a que lo hizo todo mal, XXXTentacion alcanz&oacute; la cima de las listas de ventas y pulveriz&oacute; todos los r&eacute;cords. Con un lenguaje crudo y un estilo muy directo, el autor turcoestadounidense analiza la vida del rapero y reflexiona sobre la fama, los privilegios y la exposici&oacute;n en las redes sociales. Sin condescendencia ni paternalismo, Kobek cuenta la historia de XXXTentacion, de c&oacute;mo alz&oacute; el vuelo y se estrell&oacute; estrepitosamente.</p> <p>JARETT KOBEK es un escritor turcoestadouni dense que reside en California. Sus libros han sido un &eacute;xito de ventas, se han traducido a nueve idiomas y se han publicado en doce pa&iacute;ses. Sus trabajos anteriores incluyen <em>ATTA</em> (Alpha Decay, 2013) <em>Odio internet</em> (Lince, 2017) y <em>Only Americans Burn in Hell</em> (We Heard You Like Books, 2019).</p> <p>Traducci&oacute;n: Carlos Pav&oacute;n. Pr&oacute;logo: Toni Mej&iacute;as</p>
  • <p>La historia de Jap&oacute;n es la historia de sus convulsiones. Durante todo el siglo XX, radicales y revolucionarios han hecho saltar el orden social por los aires. Atentados contra el emperador, huelgas salvajes, asaltos al parlamento y manifestaciones masivas han marcado la historia reciente de Jap&oacute;n. Pero el incendio japon&eacute;s no empieza ni acaba ah&iacute;. Las &uacute;ltimas d&eacute;cadas tambi&eacute;n han estado marcadas por la violencia de la Yakuza y su poder pol&iacute;tico y econ&oacute;mico, por la opresi&oacute;n de las minor&iacute;as, por el nacionalismo de extrema derecha y por sucesos como el intento de golpe de Estado liderado por Yukio Mishima, que acab&oacute; con su suicidio ritual. Aunque la cultura japonesa nos resulta cercana porque hemos crecido con sus animes y sus mangas, su historia pol&iacute;tica y su realidad social es desconocida para la mayor&iacute;a de nosotros. Como vemos a lo largo de este libro, los radicales y los proscritos tambi&eacute;n forman parte de ellas.</p>
  • <p>Apasionado relato tras en busca de la relaci&oacute;n entre m&uacute;sica y m&aacute;rgenes sociales a lo largo del siglo XX y principios del XXI.</p> <p>La relaci&oacute;n entre cultura y clase lleva d&eacute;cadas, siglos, alimentando debates y pol&eacute;micas. En el caso de la m&uacute;sica, uno de los fen&oacute;menos culturales m&aacute;s masivamente mercantilizados de nuestras sociedades occidentales, esa relaci&oacute;n goza de una prolijidad incontestable. Ya sea desde fuertes convergencias con lo mercantil o desde pulsiones contestatarias arraigadas, las gentes que habitan nuestras muchas periferias geogr&aacute;ficas y sociales han hecho mil veces suyos los registros de la m&uacute;sica. Valent&iacute;n Ladrero centrar&aacute; ah&iacute; su foco: en m&uacute;sicas paridas en los m&aacute;rgenes, en m&uacute;sicas que a menudo pasaron por confrontar primero estigmas y prejuicios antes de lograr cualquier otro tipo de reconocimiento. Esos territorios, en teor&iacute;a poco proclives a la fortuna, constituir&aacute;n el contexto de un recorrido delimitado aqu&iacute; al siglo XX y las primeras d&eacute;cadas del XXI. Una periferia de sotabancos, de chabolas, de calles sin salida, de colmenas de pisos, de parques y descampados, de locales sin ventilaci&oacute;n en donde se establecieron hombres y mujeres para quienes la m&uacute;sica ser&iacute;a en ocasiones capaz de traer un plato caliente a casa, calmar el dolor y manifestar el inextinguible deseo de escribir su propia historia. Valent&iacute;n Ladrero (Madrid, 1963) iba para periodista o soci&oacute;logo, pero la m&uacute;sica se cruz&oacute; en su vida despu&eacute;s de haber colaborado en prensa y radio. Trabaj&oacute; quince a&ntilde;os en la industria discogr&aacute;fica hasta que se dio cuenta que all&iacute; la m&uacute;sica no era tan importante como pensaba y un d&iacute;a decidi&oacute; largarse. En la actualidad, una vez redimido y desintoxicado de aquellos a&ntilde;os, trabaja en el movimiento ecologista. Ha participado en distintos libros como Hasta el final, Desde el otro lado y &iquest;Ahora qu&eacute;? Impactos y resistencia social contra la embestida ultraliberal y piensa que ahora es m&aacute;s feliz escribiendo sobre m&uacute;sica, hablando sobre ella y escuchando los discos que su trabajo no le dej&oacute; escuchar. En 2016 public&oacute; en esta misma editorial su primer libro en solitario, M&uacute;sicas contra el poder: canci&oacute;n popular y pol&iacute;tica en el siglo XX, obra que ha gozado de una duradera y fecunda relaci&oacute;n con lectores de todo el mundo.</p>
  • <p>El creixement de les dretes populistes, la necessitat o depend&egrave;ncia de les xarxes socials, la vigil&agrave;ncia permanent &laquo;per la seva seguretat&raquo; o l&rsquo;estat del benestar com a aspiraci&oacute; &mdash;per generar riquesa, no per repartir-la&mdash; s&oacute;n alguns dels temes dels que parteix Polititzacions del malestar per entreveure com es polititza el desassossec o l&rsquo;angoixa. Polititzacions del malestar sorgeix de la voluntat d&rsquo;aprofundir en el malestar des dels processos creatius, per mitj&agrave; de diverses experi&egrave;ncies art&iacute;stiques que dibuixen el malestar en la seva dimensi&oacute; pol&iacute;tica, col&middot;lectiva, retornant a la societat el que aquesta invisibilitza. D&rsquo;aquesta manera, es combaten les promeses inabastables de llibertat, prosperitat i felicitat en contrast amb el tractament dels estats d&rsquo;&agrave;nim que no s&rsquo;accepten socialment: tristesa, r&agrave;bia, f&agrave;stic, c&ograve;lera, hist&egrave;ria; amb la medicaci&oacute; com a &uacute;nica alternativa. La present mostra proposa una aproximaci&oacute; a diferents projectes i accions dels artistes Rufino Mesa, Enmedio, Virginia G. Del Pino, Ulla Blanca Lima i Nora Ancarola. Es completa amb les aportacions en forma d&rsquo;articles i entrevistes d&rsquo;Amador Fern&aacute;ndez-Savater, Espai en Blanc, BAR Project, Mart&iacute; Peran, Alfonso Levy, Laura Mercader, Manuel Delgado, Pere Salabert, Joan M. Minguet, Elsa Plaza i Tania Alba &mdash;que analitza onze projectes art&iacute;stics m&eacute;s&mdash; amb la finalitat d&rsquo;exposar i compartir la gesti&oacute; del desassossec, de la vulnerabilitat, sent essencial en tots ells el proc&eacute;s, el comprom&iacute;s i una dimensi&oacute; col&middot;laborativa.</p>
Ir a Arriba