Contracultura y arte

  • <p><font size="-1" face="Georgia, Times New Roman, Times, serif" color="#000000">En 1968, los derviches gir&oacute;vagos turcos responden a la invitaci&oacute;n de la Unesco y viajan por primera vez a Par&iacute;s. Los franceses descubren con fascinaci&oacute;n su ritual. Kudsi Erguner, m&uacute;sico suf&iacute; de ney, la flauta de ca&ntilde;a, se encuentra en el centro de la mayor&iacute;a de viajes que hicieron los derviches gir&oacute;vagos en Europa y Estados Unidos durante el auge de la b&uacute;squeda espiritual y la contracultura en los a&ntilde;os setenta. </font></p> <p><font size="-1" face="Georgia, Times New Roman, Times, serif" color="#000000">Proveniente de una gran familia de m&uacute;sicos, Erguner creci&oacute; en el seno de la comunidad suf&iacute; de Estambul. En las <i>tekke</i>, esos lugares donde se re&uacute;nen los derviches, cotej&oacute; los &uacute;ltimos grandes representantes de esta comunidad, se aliment&oacute; de su arte y de sus palabras. Con los viajes, le sorprendi&oacute; que los occidentales se interesaran por su cultura, que cre&iacute;a condenada a la extinci&oacute;n debido a la represi&oacute;n de las autoridades turcas. Asimismo, conoci&oacute; los adeptos de las espiritualidades orientales, los disc&iacute;pulos de Gurdjieff y los amantes de la m&uacute;sica tradicional, lo que le hizo tomar conciencia de la atracci&oacute;n que ejerc&iacute;a Oriente y los malentendidos que pueden generarse.<br /> <br /> Tras hacernos compartir los &uacute;ltimos instantes de una comunidad actualmente desaparecida, Kudsi Erguner nos narra la historia vivida de estas relaciones entre cultura tradicional suf&iacute; y mundo occidental. Aborda las cuestiones de la transmisi&oacute;n de una tradici&oacute;n musical y espiritual, el papel del m&uacute;sico tradicional, del islam, de la pol&iacute;tica y del sufismo. Tambi&eacute;n nos relata sus actividades de m&uacute;sico con Peter Brook (<i>Encuentro con hombres notables, el Mahabharata</i>), Peter Gabriel y otros compositores occidentales. El libro se cierra con un comentario de los primeros d&iacute;sticos del <i>Mesnevi</i> de Cel&acirc;leddin Rumi y una presentaci&oacute;n de la ceremonia de los derviches gir&oacute;vagos, la<i> sama'</i>. Se acompa&ntilde;a con el CD <i>M&uacute;sicas de las tekke de Estambul</i>, que compila antiguas grabaciones de la m&uacute;sica de los derviches, algunas realizadas en la misma <i>tekke</i> uzbeka.</font></p>
  • <p><em>Los destripadores</em> o el temible <em>Sindicato de la Bomba</em> son algunos de los nombres bajo los que se oculta Alex Leiah, el protagonista de esta novela, un joven de clase trabajadora con un solo objetivo en la vida: lograr que las aventuras acontezcan en un mundo en el que la aventura ya no es posible.</p> <p>Durante su fren&eacute;tico proceso de b&uacute;squeda se suceder&aacute;n todo tipo de personajes: activistas armaddos, la figura del enigm&aacute;tico lider de los vorticistas inglesis Wyndlam Lewis, estudiantes tomando universidades, un implacable y obsesivo inspector de polic&iacute;a, una chica autora de unas terribles pintadas o un particular fantasma (el v&oacute;rtice) que perseguir&aacute; a Alex durante todo el relato. Estamos en 1969, en la ciudad de Londres, y la contracultura inglesa est&aacute; ya dando paso a un nuevo tipo de rebeli&oacute;n.</p> <p><em>Mirad a vuestros verdugos</em> es una novela inspirada en el atentado de un grupo anarquista contra la furgoneta de la BBC encargada de retransmitir la gala de elecci&oacute;n de Miss Mundo</p>
  • <p><span class="llista_autor"> </span><em>Espa&ntilde;a es sobrenatural y usted debe ahora enfundarse en su m&aacute;s vistosa t&uacute;nica ceremonial para conocerla.</em> El asombroso mundo de la fantaciencia oculta: ovnis, apariciones, m&eacute;diumnidad, telepat&iacute;a, teletransportaci&oacute;n, viajes en el tiempo, criaturas fabulosas, fantasmas, espectros y duendes, lluvia y carros de fuego, licuefacciones y materializaciones chungas. Y todo sin salir de Espa&ntilde;a.</p> <p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;">Porque Espa&ntilde;a es, efectivamente, sobrenatural.</p> <p>&nbsp;</p>
  • <p>&quot;El incendio del que habla es un s&iacute;mil... &iquest;qu&eacute; tendr&aacute; que ver el intento de asesinato de Andy Warhol con el rock and roll, la Internacional Situacionista, los Motherfuckers o los Sex Pistols? Rom&aacute;nticos, dada&iacute;stas, surrealistas, letristas, situacionistas, fluxus y punks r&iacute;nden un tard&iacute;o homenaje a la feminista Valerie Solanas&quot; (Litterary Suplement) &quot;Un libro rabioso y perturbador, con la capacidad de mostrar a la disidencia en el arte como si fuese una sociedad secreta bajo el objetivo de la violenta destrucci&oacute;n de los museos y cuya banda sonora es la energ&iacute;a del punk rock.&quot;</p>
  • Pazlestina

    15,00
    <p>El tratamiento que el Estado de Israel ha dado a los palestinos de Gaza &ndash;y no s&oacute;lo a los de Gaza&ndash; s&oacute;lo puede calificarse de una manera: como cr&iacute;menes contra la humanidad. Y no hay excusa que valga. Como a tantas personas, los cr&iacute;menes cometidos por Israel en Gaza no dejaron a Juan Kalvellido indiferente. E hizo lo que mejor sab&iacute;a hacer: denunciar este feroz intento de limpieza &eacute;tnica con sus dibujos. <br /> <br /> Aqu&iacute; se re&uacute;nen esos dibujos, realizados antes y durante la invasi&oacute;n. Son dibujos <br /> impregnados de dolor y de rabia, pero tambi&eacute;n de amor y de ternura. Son dibujos que ponen de manifiesto el cinismo con que Occidente contempla el drama palestino, dibujos que interrogan a nuestras conciencias. Son dibujos que nacen del coraz&oacute;n. <br /> Diversos escritores, intelectuales, activistas de derechos humanos, etc., han puesto en este libro sus palabras al lado del trabajo de Kalvellido. El resultado, espl&eacute;ndido, constituye no s&oacute;lo una denuncia inequ&iacute;voca de la impunidad con que Israel viola los m&aacute;s elementales derechos, sino tambi&eacute;n un llamamiento para alcanzar la paz a trav&eacute;s de la justicia.</p>
  • <p>Narra este libro la historia de los piratas que formaron la sociedad de Los Hermanos de la Costa, instalada durante sesenta a&ntilde;os en la isla Tortuga, sus actividades, los estatutos por los que se rigieron y su decadencia y desaparici&oacute;n. Podemos considerar esta asociaci&oacute;n como uno de los primeros intentos de sociedad libertaria en occidente.</p>
  • <p>De pronto, grupos de j&oacute;venes exhib&iacute;an un profundo desprecio hacia la figura del profesor, el polic&iacute;a o sus mayores. Pero suced&iacute;an cosas todav&iacute;a m&aacute;s sorprendentes: ruido de cristales rotos en mitad de la noche, peleas y navajas brillantes rasgando los asientos de los locales que programaban conciertos de rock and roll. El adolescente, como tal, apareci&oacute;, y con &eacute;ste, atroces visiones de grupos salvajes armados con motos y modern jazz, fren&eacute;ticos bailes en la calle o en los pasillos del cine, cabellos cubiertos de grasa, droga como comunicaci&oacute;n e introspecci&oacute;n, cabezas rapadas, canciones que anunciaban un apocalipsis y colapso total inminentes, camisas rotas mostrando los malditos rostros de Bakunin o Charles Manson. Si James Dean o el desafiante Marlon Brando fueron los s&iacute;mbolos de toda una generaci&oacute;n, la subcultura punk resucit&oacute; otros monstruos. Jack el Destripador parec&iacute;a pasear su horrible figura por King's Road... El presente ensayo no deja de ser un borrador que debiera ser convenientemente completado y revisado, en definitiva: ser puesto contra las cuerdas de la dial&eacute;ctica. Aun as&iacute;, sus pretensiones son las de lograr &laquo;leer lo que nunca fue escrito&raquo; (Hofmannsthal) acerca del estilo punk y otras subculturas surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, como la teddy boy, rocker, mod o skinhead. Igualmente, se exponen ciertas implicaciones que afectan a lo subcultural, como la estetizaci&oacute;n de la guerra y el concepto de desecho en el estilo y la moda. Lo m&aacute;s complicado de tales planteamientos -como indagar el esp&iacute;ritu que subyace en las subculturas y el estilo- es, asimismo, analizado desde la perspectiva de lo posmoderno y el fin de la historia. Estas breves palabras, ambiciosas por otro lado, deber&iacute;an bastar para entender las intenciones de su autor.</p>
  • <p>Escrita por una&nbsp;de las directoras de cine adulto para mujeres m&aacute;s aclamadas, esta gu&iacute;a del cine&nbsp;X va dirigida a todas aquellas mujeres a las que les gusta el porno pero a&uacute;n no lo saben. La industria del porno tradicional ha cosificado a la mujer en sus producciones, por lo que, inevitablemente, se las ha obviado como p&uacute;blico. Sin embargo, una nueva hornada de creadores est&aacute; emergiendo para cambiar esta situaci&oacute;n. Erika Lust nos ofrece en estas p&aacute;ginas una visi&oacute;n clara y divertida de la factor&iacute;a pornogr&aacute;fica actual que no dejar&aacute; indiferente a nadie, ya sea hombre o mujer.</p>
  • <p><em>Manifiesto del cine sin autor</em> es una propuesta de subversi&oacute;n del cine en su modelo actual, entendiendo por tal una <em>forma</em> que considera la imagen, los procesos de realizaci&oacute;n cinematogr&aacute;fica, las maneras de exhibici&oacute;n y los discursos est&eacute;tico-narrativos como elementos <em>constituyentes.</em> Este ensayo es un intento por desplazar las fronteras ideol&oacute;gicas y formales que clausuran el cine <em>constituido</em> para abrir nuevos horizontes con pr&aacute;cticas y preguntas nuevas. El <em>Manifiesto</em> parte de una concepci&oacute;n del cine como instrumento en manos de personas y colectivos. El <em>Cine sin Autor</em> es, por tanto, un proceso socio-cinematogr&aacute;fico que tiene como finalidad la cr&iacute;tica permanente de la realidad.</p>
  • <p>Cuarenta a&ntilde;os despu&eacute;s del Mayo, a&uacute;n es necesario indagar en aquel crucial episodio hist&oacute;rico para poder conocer las claves de c&oacute;mo un malestar patente s&oacute;lo en las vanguardias art&iacute;sticas pudo volverse un ruidoso estallido social que sacudiera la faz de Occidente. La juventud como nuevo estrato social destinataria de las promesas del desarrollismo y a su vez de su imposibilidad de ser cumplidas cualitativamente se constitu&iacute;a as&iacute; en el recept&aacute;culo de las insatisfacciones que tarde o temprano ten&iacute;an que devenir en crisis. Una crisis que desde hac&iacute;a un tiempo estaba siendo caracterizada con un nuevo lenguaje y con una certeridad apabullante por parte de una reducida vanguardia autodenominada Internacional Situacionista. Los grupos juveniles &aacute;cratas que emerg&iacute;an en este contexto balbuceaban su prop&oacute;sito revolucionario trabando relaciones con l.S. y con otros grupos de la ultraizquierda entre la intolerancia de los cancerberos de una fosilizada ideolog&iacute;a anarquista y las torpezas de un sectarismo caracter&iacute;stico de aquella &eacute;poca grupuscular que no era privativo de las capillas anarquistas. De hecho, las iniciativas situacionistas de trabar complicidades con otras expresiones radicales tropezaron en m&aacute;s de una ocasi&oacute;n con insalvables prejucios, impidiendo la extensi&oacute;n de unas intenciones revolucionarias que ya formuladas, s&oacute;lo esperaban la instancia de realizaci&oacute;n. &quot;S&eacute; joven y c&aacute;llate&quot; (como se recoge en el poster de portada) que podr&iacute;a decir igualmente 'S&eacute; negro, o hispano, o mujer y c&aacute;llate' o en definitiva &quot;S&eacute; proletario y c&aacute;llate&quot; ser&aacute; la sinton&iacute;a de un orden econ&oacute;mico, pol&iacute;tico y cultural que empuja a un creciente descontento pero tambi&eacute;n el triste estribillo de quienes mayormente velaban por sus respectivas ortodoxias.<br /> Miguel Amor&oacute;s a trav&eacute;s del examen de una ingente correspondencia, folletos, publicaciones, ediciones cr&iacute;ticas, etc., (muchas de ellas in&eacute;ditas hasta la fecha) y de conversaciones con los directos protagonistas nos relata con rigor este &aacute;lgido momento hist&oacute;rico acompa&ntilde;ando el recorrido de estos grupos radicales noveles hasta la inminente revuelta del 68, y en el transcurso de los encuentros y desencuentros recogidos en este volumen, realiza una radiograf&iacute;a definitiva de la diversidad de enfoques en el complejo universo libertario y de su relaci&oacute;n con los situacionistas en Francia, as&iacute; como en Gran Breta&ntilde;a y los listados Unidos. Asimismo a trav&eacute;s de este recorrido podremos comprender no s&oacute;lo la ocasi&oacute;n pol&iacute;tica que se gestaba ante aquella ebullici&oacute;n social, sino los conocimientos hist&oacute;ricos, antecedentes ideol&oacute;gicos, debates en curso y organizaciones formales que pod&iacute;an recoger el guante de la revuelta.</p>
  • <p>Museo de la Defensa de Madrid es un espacio mental, que eleva a proyecto art&iacute;stico el vac&iacute;o de la memoria colectiva sobre la defensa de la capital de Espa&ntilde;a contra los militares golpista que originaron la Guerra Civil.</p>
Ir a Arriba