Economía y Trabajo

  • <p>El dinero es m&aacute;s que una medida de valor y medio de intercambio. M&aacute;s all&aacute; de sus funciones econ&oacute;micas, simboliza y encarna el esp&iacute;ritu moderno de la racionalidad, de la calculabilidad, de la impersonalidad. Bajo su &eacute;gida, ha prevalecido sobre la visi&oacute;n del mundo antiguo que otorgaba primac&iacute;a a los sentimientos y la imaginaci&oacute;n. Georg Simmel somete el dinero a examen, considerando su influencia en las relaciones humanas y en la cultura, y ofreciendo un an&aacute;lisis cl&aacute;sico de los aspectos sociales, psicol&oacute;gicos y filos&oacute;ficos de la econom&iacute;a monetaria. Analiza la relaci&oacute;n del dinero con el intercambio, la personalidad humana, la posici&oacute;n de la mujer y la libertad individual.</p> <p>Pero Simmel nos proporciona tambi&eacute;n visiones prof&eacute;ticas sobre las consecuencias de la moderna econom&iacute;a monetaria en la divisi&oacute;n del trabajo, y en particular en los procesos de alienaci&oacute;n y cosificaci&oacute;n en el trabajo y la vida urbana. Esta obra inmensa y profunda reclama ser le&iacute;da hoy y en a&ntilde;os venideros como un an&aacute;lisis deslumbrante del significado, uso y cultura del dinero.</p>
  • <p>&iquest;Qui&eacute;n hay detr&aacute;s de las agencias de calificaci&oacute;n de las que se ha hablado tanto en el curso de la crisis financiera? &iquest;Y qu&eacute; criterios de trabajo siguen? &iquest;Por qu&eacute; campan a sus anchas sin que nadie haga nada?</p> <p>En este libro se presenta por primera vez la estructura de propiedad de las tres grandes agencias: Standard &amp; Poor&rsquo;s, Moody&rsquo;s y Fitch. Entre sus propietarios figuran los mayores fondos de inversi&oacute;n y fondos de alto riesgo -con sede en para&iacute;sos fiscales- que son propiedad de un complejo entramado de bancos y grupos empresariales que, a su vez, son propietarios de las m&aacute;s importantes y conocidas multinacionales.</p> <p>Si nos adentramos en las pr&aacute;cticas de las agencias de calificaci&oacute;n, veremos que la base de su poder estriba tanto en la funci&oacute;n de supervisi&oacute;n estatal y supraestatal que les ha sido atribuida por gobiernos e instituciones pol&iacute;ticas nacionales e internacionales, como en su estructura de propietarios capaz de asegurarse las complicidades pol&iacute;ticas necesarias de estos organismos. Son estas complicidades las que han permitido desregular los mercados financieros hasta convertir a las agencias en juez y parte de un juego de casino global en el que la banca siempre gana. A esto se a&ntilde;ade una fomentada e inteligente pol&iacute;tica de rotaci&oacute;n de directivos entre cargos pol&iacute;ticos, asesores presidenciales, empresas p&uacute;blicas y agencias, multinacionales, bancos y fondos de inversi&oacute;n, las famosas &laquo;puertas giratorias&raquo; que aseguran fidelidades y el control directo de las estructuras pol&iacute;ticas.</p> <p>En tanto que supuestos vigilantes objetivos e independientes del mercado, ayudan a sus propietarios a apoderarse de empresas, servicios p&uacute;blicos, Estados y econom&iacute;as nacionales completas. Su negocio no es la devoluci&oacute;n de la deuda, sino el crecimiento exponencial de la misma. Para conseguir su objetivo disponen de un alto repertorio de pr&aacute;cticas que van desde las calificaciones indicativas o las calificaciones no solicitadas hasta la escenificaci&oacute;n de crisis o la intervenci&oacute;n directa en las pol&iacute;ticas internas &laquo;aconsejando&raquo; recortes sociales.</p> <p>Estas consentidas pr&aacute;cticas fraudulentas y extorsionadoras han convertido a las agencias en una lucrativa m&aacute;quina de expolio continuado y en uno de los pilares fundamentales del poder actual del capital.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="http://www.viruseditorial.net/file/mailing-agencias-de-calificacion.pdf" target="_blank">Ficha</a></p>
  • <p style="text-align: left;" dir="ltr"><em>El tim&oacute;n y los remos</em>&nbsp;nos gu&iacute;a, a trav&eacute;s de preguntas y respuestas, por temas diversos que constituyen este mundo: la relaci&oacute;n capital-trabajo, el fascismo, la democracia, las clases, los movimientos sociales, la socialdemocracia, la organizaci&oacute;n, la transformaci&oacute;n comunista&hellip; entre otros.</p> <p style="text-align: left;" dir="ltr">Abordando asuntos diferentes, el colectivo editor de la publicaci&oacute;n francesa Troploin dibuja, en base a dos cuestionarios, una nave, la del mundo social, repleta de contradicciones materiales, tensiones sociales, m&aacute;scaras y oportunidades revolucionarias; la sociedad de las clases y la mercanc&iacute;a genera situaciones de las que los proletarios podemos extraer puntos de no-retorno.</p> <p style="text-align: left;" dir="ltr">No se busca entonces el conocimiento por el conocimiento mismo, sino abocetar una ventana a esta realidad; aportar reflexiones que puedan explicar y aclarar sin recurrir a lenguajes artificiosos&hellip; Siempre sabiendo que, en realidad, solo la tripulaci&oacute;n que se amotina puede comprender en su complejidad las l&oacute;gicas que construyen el barco en el que viajan y contra el que se rebelan;<em> muchos van a los remos, y los menos, al tim&oacute;n.</em></p>
  • <p><strong><span style="mso-bidi-font-size: 18.0pt; mso-bidi-font-family: Helvetica; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: ES-TRAD;">QU&Eacute; HACEMOS</span></strong><span style="mso-bidi-font-size: 18.0pt; mso-bidi-font-family: Helvetica; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: ES-TRAD;"> frente a los graves problemas creados <strong>POR LA</strong> especulaci&oacute;n inmobiliaria y para proponer una pol&iacute;tica alternativa de <strong>VIVIENDA.</strong> </span><span style="mso-bidi-font-size: 11.5pt; mso-bidi-font-family: ">La vivienda se ha convertido en el epicentro de la crisis econ&oacute;mica y social espa&ntilde;ola, la mayor en mucho tiempo. Lo es para la econom&iacute;a, pues el <em style="mso-bidi-font-style: normal;">boom</em> inmobiliario de los a&ntilde;os anteriores estall&oacute; llev&aacute;ndose por delante la banca, la econom&iacute;a productiva, las cuentas p&uacute;blicas y el empleo. Y lo es para la sociedad, porque los ciudadanos sufrimos las consecuencias del estallido en forma de desahucios, asfixia hipotecaria y dificultad para acceder a un derecho con el que muchos especularon. Urgen medidas para reconvertir el parque de vivienda, potenciar el alquiler y la vivienda social, rescatar a las familias hipotecadas y frenar de inmediato los desahucios. Urge una nueva pol&iacute;tica de vivienda que permita otro modelo productivo, urban&iacute;stico y financiero para evitar que se repitan en el futuro el <em style="mso-bidi-font-style: normal;">boom</em>, la burbuja y el estallido.</span></p>
  • <p>La transformaci&oacute;n de una sociedad requiere un largo y profundo proceso que ha de iniciarse en el interior del capitalismo vigente ahora. Una de las preocupaciones principales de TAIFA en este Informe es tratar de proporcionar elementos sobre como avanzar hacia una transformaci&oacute;n de la sociedad en la que vivimos hacia otra sociedad radicalmente alternativa, teniendo en cuenta donde nos encontramos ahora. Caminar hacia la utop&iacute;a pero sin sue&ntilde;os falsos, sin esperanzas huecas, partiendo de posiciones muy realistas acerca de la situaci&oacute;n actual de los agentes, de las fuerzas transformadoras y de los valores de la ciudadan&iacute;a. Por ello nuestro inter&eacute;s en este trabajo no es proporcionar grandes modelos completos de lo que se pudiera hacer si se tuviera la fuerza social necesaria para ello &ndash; construyendo un potente modelo te&oacute;rico de una sociedad alternativa- sino reflexionar sobre como avanzar desde el modesto lugar en que nos encontramos aqu&iacute; y ahora. En este Informe intentamos proporcionar ideas acerca de los aspectos esenciales de dicho proceso y como avanzar en el mismo. &iquest;C&oacute;mo trabajar desde aqu&iacute; y ahora en cuestiones que surjan desde la base, respondan a los problemas actuales y sean posibles que, al mismo tiempo, sean genuinamente alternativas?</p>
  • <p>Las utop&iacute;as son br&uacute;jula y horizonte que nos llevan a querer caminar en b&uacute;squeda de &quot;la conquista del pan&quot;. Las ideas revolucionarias alimentan los corazones de todos los que buscan un mundo m&aacute;s justo y libre. En estos momentos en que el capitalismo se quito definitivamente&nbsp; la m&aacute;scara e inicia su fase de exterminio de los excluidos, el autor nos ofrece con valent&iacute;a un libro que nos invita a quitarnos nosotras mismas la venda para cuestionar por completo lo establecido y&nbsp; buscar nuevos caminos para un cambio social profundo. Mientras gran parte de la izquierda nos habla de las migajas del capital, Jos&eacute; Iglesias nos dirige directamente la mirada a la panader&iacute;a. Por tanto el lector se enfrenta a un cambio de mirada, que le puede suponer un cambio de rumbo. Pasen y lean.</p>
  • <p>Este texto es un resumen con finalidad divulgativa de la obra de Ra&uacute;l Zibechi Pol&iacute;tica y Miseria, editado por Baladre y Zambra en 2012. Este libro naci&oacute; de la indignaci&oacute;n que le produjo a su autor la puesta en marcha por parte de los gobiernos progresistas de Am&eacute;rica Latina de unas determinadas pol&iacute;ticas orientadas a perpetuar la miseria. </p>
  • <p>Primero fue la crisis del cr&eacute;dito, y gobiernos de todo el mundo intervinieron para rescatar a los bancos; despu&eacute;s vino la crisis de la deuda soberana, que ha golpeado duramente a la eurozona. Ahora es el momento de pagar las consecuencias, y ciudadanos de a pie de toda Europa est&aacute;n empezando a comprender que el socialismo de los pudientes significa hacer unos cuantos agujeros m&aacute;s en sus ya apretados cinturones. Lapavitsas afirma que la austeridad europea es contraproducente: los recortes en el gasto p&uacute;blico supondr&aacute;n una recesi&oacute;n m&aacute;s larga y profunda, agravar&aacute;n la carga de la deuda, pondr&aacute;n a&uacute;n m&aacute;s en peligro a los bancos y puede que pronto impliquen el final de la propia uni&oacute;n monetaria.</p> <p><em>Crisis en la eurozona</em> traza un camino prudente para afrontar una reestructuraci&oacute;n que dependa de la fuerza de los sindicatos y de la sociedad civil. El l&uacute;cido racionalismo de este libro transmite un mensaje pol&eacute;mico, poco grato en determinados c&iacute;rculos, pero que pronto resonar&aacute; por todo el continente: los estados empobrecidos deben abandonar el euro y reducir sus p&eacute;rdidas o sobrevendr&aacute; una penuria mayor.</p>
  • <p>&laquo;La sanidad p&uacute;blica no se vende, se defiende&raquo;. La consigna ha sido repetida en los &uacute;ltimos meses por miles de ciudadanos. El presente libro de &Aacute;ngeles Maestro es una colecci&oacute;n de textos publicados con anterioridad en distintos &oacute;rganos de expresi&oacute;n alternativos que ahora ven la luz editados. La autora aborda con decisi&oacute;n y analiza con solvencia una serie de cuestiones relacionadas con las pol&iacute;ticas privatizadoras en el sector salud. Los aspectos abordados en estos art&iacute;culos son diversos, desde la cr&iacute;tica concreta (al copago o a la Ley 15/97 de Nuevas Normas de Gesti&oacute;n, que permite la gesti&oacute;n privada de cualquier centro sanitario), hasta reflexiones m&aacute;s globales sobre las pol&iacute;ticas privatizadoras que el actual capitalismo impone.</p> <p>El proceso de privatizaci&oacute;n de la sanidad no se trata, pues, de una novedad motivada por las necesidades de &laquo;austeridad&raquo; y ahorro impuestas por la actual coyuntura, sino del punto de llegada de todo un programa pol&iacute;tico e ideol&oacute;gico marcado por las instancias supranacionales del capitalismo y de exigido cumplimiento por parte de los Estados nacionales.</p>
  • <p>Este libro analiza c&oacute;mo se han ligado, en el Sur global, los procesos constituyentes con la transformaci&oacute;n de nuevos paquetes de pol&iacute;ticas p&uacute;blicas. Estas &uacute;ltimas se han dirigido a satisfacer los nuevos cat&aacute;logos de derechos sociales, econ&oacute;micos y pol&iacute;ticos recogidos en las nuevas Constituciones promulgadas durante los &uacute;ltimos a&ntilde;os. Hasta el momento, en los pa&iacute;ses europeos y &aacute;rabes, no ha sido posible proyectar los intensos procesos de movilizaci&oacute;n social en procesos constituyentes exitosos capaces de promulgar nuevas Constituciones, esto es, en conquistas institucionales que reequilibren la relaci&oacute;n de fuerzas a favor de las clases populares. Sin embargo, la reivindicaci&oacute;n de una democracia real, la intensidad de los procesos destituyentes y el lanzamiento de procesos constituyentes incipientes apuntan a un horizonte de apropiaci&oacute;n de los Estados. Tal desplazamiento debiera proveer un escudo capaz de resistir la brutal gesti&oacute;n de las crisis por parte de las elites, gestionar los nuevos derechos de lo com&uacute;n en beneficio del 99% e imponer una senda de desarrollo y crecimiento, ecol&oacute;gico y socialmente sostenible, que acabe con la pobreza y la exclusi&oacute;n, genere empleo y termine con la corrupci&oacute;n y la depredaci&oacute;n reinantes.</p>
  • <p><font size="2" face="Verdana">El capitalismo, t&eacute;rmino tab&uacute; hasta hace poco, es hoy un sistema bul&iacute;mico que, para perpetuarse, necesita de un crecimiento continuo y que basa su expansi&oacute;n global planetaria en la depresi&oacute;n salarial y la sobrecarga de la biosfera. Incapaz de satisfacer las necesidades humanas, d&iacute;a a d&iacute;a pierde girones de su legitimidad social y ecol&oacute;gica. Y tambi&eacute;n econ&oacute;mica. Lejos del armonioso funcionamiento de los mercados que predican los neoliberales, sus agudas crisis son continuas. Hoy el capitalismo es sub-&oacute;ptimo: ya no es el mejor de los sistemas concebibles. Desde 2008 se han sucedido a una velocidad de v&eacute;rtigo un acontecimiento cr&iacute;tico tras otro, secuencia cuya l&oacute;gica debemos intentar comprender para enfrentar con &eacute;xito la salida de la crisis. En pos de ello, Michel Husson nos propone un recorrido en diez etapas que nos permite colocar cada pieza en su sitio y que representa un creativo rescate de las herramientas metodol&oacute;gicas del marxismo. </font></p>
Ir a Arriba