-
<p>El dinero es más que una medida de valor y medio de intercambio. Más allá de sus funciones económicas, simboliza y encarna el espíritu moderno de la racionalidad, de la calculabilidad, de la impersonalidad. Bajo su égida, ha prevalecido sobre la visión del mundo antiguo que otorgaba primacía a los sentimientos y la imaginación. Georg Simmel somete el dinero a examen, considerando su influencia en las relaciones humanas y en la cultura, y ofreciendo un análisis clásico de los aspectos sociales, psicológicos y filosóficos de la economía monetaria. Analiza la relación del dinero con el intercambio, la personalidad humana, la posición de la mujer y la libertad individual.</p> <p>Pero Simmel nos proporciona también visiones proféticas sobre las consecuencias de la moderna economía monetaria en la división del trabajo, y en particular en los procesos de alienación y cosificación en el trabajo y la vida urbana. Esta obra inmensa y profunda reclama ser leída hoy y en años venideros como un análisis deslumbrante del significado, uso y cultura del dinero.</p>
-
<p>¿Quién hay detrás de las agencias de calificación de las que se ha hablado tanto en el curso de la crisis financiera? ¿Y qué criterios de trabajo siguen? ¿Por qué campan a sus anchas sin que nadie haga nada?</p> <p>En este libro se presenta por primera vez la estructura de propiedad de las tres grandes agencias: Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. Entre sus propietarios figuran los mayores fondos de inversión y fondos de alto riesgo -con sede en paraísos fiscales- que son propiedad de un complejo entramado de bancos y grupos empresariales que, a su vez, son propietarios de las más importantes y conocidas multinacionales.</p> <p>Si nos adentramos en las prácticas de las agencias de calificación, veremos que la base de su poder estriba tanto en la función de supervisión estatal y supraestatal que les ha sido atribuida por gobiernos e instituciones políticas nacionales e internacionales, como en su estructura de propietarios capaz de asegurarse las complicidades políticas necesarias de estos organismos. Son estas complicidades las que han permitido desregular los mercados financieros hasta convertir a las agencias en juez y parte de un juego de casino global en el que la banca siempre gana. A esto se añade una fomentada e inteligente política de rotación de directivos entre cargos políticos, asesores presidenciales, empresas públicas y agencias, multinacionales, bancos y fondos de inversión, las famosas «puertas giratorias» que aseguran fidelidades y el control directo de las estructuras políticas.</p> <p>En tanto que supuestos vigilantes objetivos e independientes del mercado, ayudan a sus propietarios a apoderarse de empresas, servicios públicos, Estados y economías nacionales completas. Su negocio no es la devolución de la deuda, sino el crecimiento exponencial de la misma. Para conseguir su objetivo disponen de un alto repertorio de prácticas que van desde las calificaciones indicativas o las calificaciones no solicitadas hasta la escenificación de crisis o la intervención directa en las políticas internas «aconsejando» recortes sociales.</p> <p>Estas consentidas prácticas fraudulentas y extorsionadoras han convertido a las agencias en una lucrativa máquina de expolio continuado y en uno de los pilares fundamentales del poder actual del capital.</p> <p> </p> <p><a href="http://www.viruseditorial.net/file/mailing-agencias-de-calificacion.pdf" target="_blank">Ficha</a></p>
-
<p style="text-align: left;" dir="ltr"><em>El timón y los remos</em> nos guía, a través de preguntas y respuestas, por temas diversos que constituyen este mundo: la relación capital-trabajo, el fascismo, la democracia, las clases, los movimientos sociales, la socialdemocracia, la organización, la transformación comunista… entre otros.</p> <p style="text-align: left;" dir="ltr">Abordando asuntos diferentes, el colectivo editor de la publicación francesa Troploin dibuja, en base a dos cuestionarios, una nave, la del mundo social, repleta de contradicciones materiales, tensiones sociales, máscaras y oportunidades revolucionarias; la sociedad de las clases y la mercancía genera situaciones de las que los proletarios podemos extraer puntos de no-retorno.</p> <p style="text-align: left;" dir="ltr">No se busca entonces el conocimiento por el conocimiento mismo, sino abocetar una ventana a esta realidad; aportar reflexiones que puedan explicar y aclarar sin recurrir a lenguajes artificiosos… Siempre sabiendo que, en realidad, solo la tripulación que se amotina puede comprender en su complejidad las lógicas que construyen el barco en el que viajan y contra el que se rebelan;<em> muchos van a los remos, y los menos, al timón.</em></p>
-
<p><strong><span style="mso-bidi-font-size: 18.0pt; mso-bidi-font-family: Helvetica; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: ES-TRAD;">QUÉ HACEMOS</span></strong><span style="mso-bidi-font-size: 18.0pt; mso-bidi-font-family: Helvetica; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: ES-TRAD;"> frente a los graves problemas creados <strong>POR LA</strong> especulación inmobiliaria y para proponer una política alternativa de <strong>VIVIENDA.</strong> </span><span style="mso-bidi-font-size: 11.5pt; mso-bidi-font-family: ">La vivienda se ha convertido en el epicentro de la crisis económica y social española, la mayor en mucho tiempo. Lo es para la economía, pues el <em style="mso-bidi-font-style: normal;">boom</em> inmobiliario de los años anteriores estalló llevándose por delante la banca, la economía productiva, las cuentas públicas y el empleo. Y lo es para la sociedad, porque los ciudadanos sufrimos las consecuencias del estallido en forma de desahucios, asfixia hipotecaria y dificultad para acceder a un derecho con el que muchos especularon. Urgen medidas para reconvertir el parque de vivienda, potenciar el alquiler y la vivienda social, rescatar a las familias hipotecadas y frenar de inmediato los desahucios. Urge una nueva política de vivienda que permita otro modelo productivo, urbanístico y financiero para evitar que se repitan en el futuro el <em style="mso-bidi-font-style: normal;">boom</em>, la burbuja y el estallido.</span></p>
-
<p>La transformación de una sociedad requiere un largo y profundo proceso que ha de iniciarse en el interior del capitalismo vigente ahora. Una de las preocupaciones principales de TAIFA en este Informe es tratar de proporcionar elementos sobre como avanzar hacia una transformación de la sociedad en la que vivimos hacia otra sociedad radicalmente alternativa, teniendo en cuenta donde nos encontramos ahora. Caminar hacia la utopía pero sin sueños falsos, sin esperanzas huecas, partiendo de posiciones muy realistas acerca de la situación actual de los agentes, de las fuerzas transformadoras y de los valores de la ciudadanía. Por ello nuestro interés en este trabajo no es proporcionar grandes modelos completos de lo que se pudiera hacer si se tuviera la fuerza social necesaria para ello – construyendo un potente modelo teórico de una sociedad alternativa- sino reflexionar sobre como avanzar desde el modesto lugar en que nos encontramos aquí y ahora. En este Informe intentamos proporcionar ideas acerca de los aspectos esenciales de dicho proceso y como avanzar en el mismo. ¿Cómo trabajar desde aquí y ahora en cuestiones que surjan desde la base, respondan a los problemas actuales y sean posibles que, al mismo tiempo, sean genuinamente alternativas?</p>
-
<p>Las utopías son brújula y horizonte que nos llevan a querer caminar en búsqueda de "la conquista del pan". Las ideas revolucionarias alimentan los corazones de todos los que buscan un mundo más justo y libre. En estos momentos en que el capitalismo se quito definitivamente la máscara e inicia su fase de exterminio de los excluidos, el autor nos ofrece con valentía un libro que nos invita a quitarnos nosotras mismas la venda para cuestionar por completo lo establecido y buscar nuevos caminos para un cambio social profundo. Mientras gran parte de la izquierda nos habla de las migajas del capital, José Iglesias nos dirige directamente la mirada a la panadería. Por tanto el lector se enfrenta a un cambio de mirada, que le puede suponer un cambio de rumbo. Pasen y lean.</p>
-
<p>Este texto es un resumen con finalidad divulgativa de la obra de Raúl Zibechi Política y Miseria, editado por Baladre y Zambra en 2012. Este libro nació de la indignación que le produjo a su autor la puesta en marcha por parte de los gobiernos progresistas de América Latina de unas determinadas políticas orientadas a perpetuar la miseria. </p>
-
<p>Primero fue la crisis del crédito, y gobiernos de todo el mundo intervinieron para rescatar a los bancos; después vino la crisis de la deuda soberana, que ha golpeado duramente a la eurozona. Ahora es el momento de pagar las consecuencias, y ciudadanos de a pie de toda Europa están empezando a comprender que el socialismo de los pudientes significa hacer unos cuantos agujeros más en sus ya apretados cinturones. Lapavitsas afirma que la austeridad europea es contraproducente: los recortes en el gasto público supondrán una recesión más larga y profunda, agravarán la carga de la deuda, pondrán aún más en peligro a los bancos y puede que pronto impliquen el final de la propia unión monetaria.</p> <p><em>Crisis en la eurozona</em> traza un camino prudente para afrontar una reestructuración que dependa de la fuerza de los sindicatos y de la sociedad civil. El lúcido racionalismo de este libro transmite un mensaje polémico, poco grato en determinados círculos, pero que pronto resonará por todo el continente: los estados empobrecidos deben abandonar el euro y reducir sus pérdidas o sobrevendrá una penuria mayor.</p>
-
<p>«La sanidad pública no se vende, se defiende». La consigna ha sido repetida en los últimos meses por miles de ciudadanos. El presente libro de Ángeles Maestro es una colección de textos publicados con anterioridad en distintos órganos de expresión alternativos que ahora ven la luz editados. La autora aborda con decisión y analiza con solvencia una serie de cuestiones relacionadas con las políticas privatizadoras en el sector salud. Los aspectos abordados en estos artículos son diversos, desde la crítica concreta (al copago o a la Ley 15/97 de Nuevas Normas de Gestión, que permite la gestión privada de cualquier centro sanitario), hasta reflexiones más globales sobre las políticas privatizadoras que el actual capitalismo impone.</p> <p>El proceso de privatización de la sanidad no se trata, pues, de una novedad motivada por las necesidades de «austeridad» y ahorro impuestas por la actual coyuntura, sino del punto de llegada de todo un programa político e ideológico marcado por las instancias supranacionales del capitalismo y de exigido cumplimiento por parte de los Estados nacionales.</p>
-
<p><font size="2" face="Verdana">El capitalismo, término tabú hasta hace poco, es hoy un sistema bulímico que, para perpetuarse, necesita de un crecimiento continuo y que basa su expansión global planetaria en la depresión salarial y la sobrecarga de la biosfera. Incapaz de satisfacer las necesidades humanas, día a día pierde girones de su legitimidad social y ecológica. Y también económica. Lejos del armonioso funcionamiento de los mercados que predican los neoliberales, sus agudas crisis son continuas. Hoy el capitalismo es sub-óptimo: ya no es el mejor de los sistemas concebibles. Desde 2008 se han sucedido a una velocidad de vértigo un acontecimiento crítico tras otro, secuencia cuya lógica debemos intentar comprender para enfrentar con éxito la salida de la crisis. En pos de ello, Michel Husson nos propone un recorrido en diez etapas que nos permite colocar cada pieza en su sitio y que representa un creativo rescate de las herramientas metodológicas del marxismo. </font></p>