Europa

  • Gilles de Rais fue el culmen más tenebroso del caldo de cultivo feudal de la época, de esa mentalidad clasista y avasalladora llevada al límite.
  • Yugoslavia

    19,95
    Through articles, public talks, and correspondence, Chomsky addresses some of the crucial political and social issues affecting both the Balkans and the international community.
  • An exploration of Makhno’s sympathy for the downtrodden, the trap of heroism, his improbable victories, unlikely friendships, and his alarming lack of gun safety in meetings.
  • Fire and Flames was the first comprehensive study of the German autonomous movement ever published. Released in 1990, it reached its fifth edition by 1997, with the legendary German Konkret journal concluding that “the movement had produced its own classic.
  • <p>The S&aacute;mi, who have inhabited Europe&rsquo;s far north for thousands of years, are often referred to as the continent&rsquo;s &ldquo;forgotten people.&rdquo; With S&aacute;pmi, their traditional homeland, divided between four nation-states&mdash;Norway, Sweden, Finland, and Russia&mdash;the S&aacute;mi have experienced the profound oppression and discrimination that characterize the fate of indigenous people worldwide: their lands have been confiscated, their beliefs and values attacked, their communities and families torn apart. Yet the S&aacute;mi have shown incredible resilience, defending their identity and their territories and retaining an important social and ecological voice&mdash;even if many, progressives and leftists included, refuse to listen.</p> <p><em>Liberating S&aacute;pmi</em> is a stunning journey through S&aacute;pmi and includes in-depth interviews with S&aacute;mi artists, activists, and scholars boldly standing up for the rights of their people. In this beautifully illustrated work, Gabriel Kuhn, author of over a dozen books and our most fascinating interpreter of global social justice movements, aims to raise awareness of the ongoing fight of the S&aacute;mi for justice and self-determination.</p> <p>The first accessible English-language introduction to the history of the S&aacute;mi people and the first account that focuses on their political resistance, this provocative work gives irrefutable evidence of the important role the S&aacute;mi play in the resistance of indigenous people against an economic and political system whose power to destroy all life on earth has reached a scale unprecedented in the history of humanity. The book contains interviews with Mari Boine, Harald Gaski, Ann-Kristin H&aring;kansson, Aslak Holmberg, Maxida M&auml;rak, Stefan Mikaelsson, May-Britt &Ouml;hman, Synn&oslash;ve Persen, &Oslash;yvind Ravna, Niillas Somby, Anders Sunna, and Suvi West.</p>
  • <p>Blekingegade is a quiet Copenhagen street. It is also where, in May 1989, the police discovered an apartment that had served Denmark&rsquo;s most notorious twentieth-century bank robbers as a hideaway for years. The Blekingegade Group members belonged to a communist organization and lived modest lives in the Danish capital. Over a period of almost two decades, they sent millions of dollars acquired in spectacular heists to Third World liberation movements, in particular the Popular Front for the Liberation of Palestine (PFLP). In May 1991, seven of them were convicted and went to prison.</p> <p>The story of the Blekingegade Group is one of the most puzzling and captivating chapters from the European anti-imperialist milieu of the 1970s and &rsquo;80s. Turning Money into Rebellion: The Unlikely Story of Denmark&rsquo;s Revolutionary Bank Robbers is the first-ever account of the story in English, covering a fascinating journey from anti-war demonstrations in the late 1960s via travels to Middle Eastern capitals and African refugee camps to the group&rsquo;s fateful last robbery that earned them a record haul and left a police officer dead.</p> <p>The book includes historical documents, illustrations, and an exclusive interview with Torkil Lauesen and Jan Weimann, two of the group&rsquo;s longest-standing members. It is a compelling tale of turning radical theory into action and concerns analysis and strategy as much as morality and political practice. Perhaps most importantly, it revolves around the cardinal question of revolutionary politics: What to do, and how to do it?</p>
  • <p>La de Martin Guerre es la historia de una impostura. En el a&ntilde;o 1540 un rico campesino del Languedoc abandon&oacute; a su mujer, su hijo y sus propiedades, y durante a&ntilde;os no se supo m&aacute;s de &eacute;l. Tiempo despu&eacute;s volvi&oacute; &ndash;o as&iacute; lo crey&oacute; todo el mundo&ndash;, integr&aacute;ndose plenamente en su vida anterior. Sin embargo, tras varios a&ntilde;os de apacible convivencia matrimonial, la mujer aleg&oacute; que hab&iacute;a sido enga&ntilde;ada por un impostor y denunci&oacute; a su supuesto marido ante los tribunales. Tras un azaroso juicio, cuando el hombre en cuesti&oacute;n casi hab&iacute;a convencido a los jueces de que &eacute;l era quien dec&iacute;a ser, el aut&eacute;ntico Martin Guerre apareci&oacute; en escena.</p> <p>&iquest;Qui&eacute;n fue en realidad el falso Martin Guerre? La esposa, Bertrande de Rols, &iquest;hab&iacute;a sido enga&ntilde;ada realmente? &iquest;Qu&eacute; papel desempe&ntilde;&oacute; el pueblo, Artigat, en todo el asunto? A medio camino entre el relato novelesco y la exposici&oacute;n cient&iacute;fica, Natalie Zemon Davis recrea en este magno fresco, excepcional y absorbente, los h&aacute;bitos y las relaciones sociales, las intenciones ocultas y las sensibilidades de unos aldeanos del siglo XVI.</p> <p>&laquo;Una historia verdaderamente cautivadora [&hellip;], una brillante reconstrucci&oacute;n del mundo rural de la Francia del siglo XVI&raquo;. &mdash;David Parker, <em>Times Literary Supplement</em>.</p> <p>&laquo;No se puede sino admirar a Natalie Davis por el importante trabajo de reconstrucci&oacute;n hist&oacute;rica que ha realizado&raquo;. &mdash;Emmanuel Le Roy Ladurie, <em>New York Review of Books</em>.</p> <p>&laquo;Una historia fascinante, con suficiente trasfondo colorista, complejidad psicol&oacute;gica y misterios sin resolver como para deleitar a cualquier lector inteligente&raquo;. &mdash;<em>Kirkus Reviews</em>.</p>
  • <p>Nadie mejor que Fran&ccedil;ois Dosse para asumir semejante reto: escribir una narrativa, panor&aacute;mica y sistem&aacute;tica, de la aventura hist&oacute;rica y creativa de los intelectuales franceses en su momento de hegemon&iacute;a mundial.</p> <p>El primer volumen &ndash;de 1944 a 1968&ndash; abarca los a&ntilde;os de Sartre y Beauvoir y sus refutaciones, las relaciones contrastadas con el comunismo, la conmoci&oacute;n de 1956, la Guerra de Argelia, los inicios del Tercermundismo, la irrupci&oacute;n del momento gaullista y su impugnaci&oacute;n: una &eacute;poca dominada por la prueba de la historia, la influencia del comunismo y la desilusi&oacute;n gradual que le sigui&oacute;.</p> <p>El segundo volumen &ndash;de 1968 a 1989&ndash; abarca desde el utopismo de izquierdas, Solzhenitsyn y la lucha contra el totalitarismo, hasta los &laquo;nuevos fil&oacute;sofos&raquo;, el advenimiento de la conciencia ecol&oacute;gica y la desorientaci&oacute;n de los a&ntilde;os ochenta: una &eacute;poca marcada por la crisis del futuro y que vio afianzarse la hegemon&iacute;a de las ciencias humanas. Estos son algunos de los hitos de esta saga, que abarca uno de los periodos m&aacute;s efervescentes y creativos de la historia intelectual francesa y global, de Sartre a L&eacute;vi-Strauss, de Foucault a Lacan.</p>
  • <p>La Yugoslavia socialista consigui&oacute; hacer realidad el sue&ntilde;o de un Estado multicultural en el coraz&oacute;n de los Balcanes. Su culminaci&oacute;n fue el resultado de una larga lucha, primero contra el chovinismo atizado por la monarqu&iacute;a conservadora instalada en 1918, y luego contra la ocupaci&oacute;n fascista que desmembr&oacute; el Estado yugoslavo y propici&oacute; en su territorio uno de los mayores genocidios del siglo xx.</p> <p>Los cuarenta a&ntilde;os de paz, prosperidad y convivencia que vinieron despu&eacute;s siguen en la memoria colectiva de los yugoslavos con un poso de nostalgia y resignaci&oacute;n. Y sigue despertando la fascinaci&oacute;n m&aacute;s all&aacute; de sus fronteras y del tr&aacute;gico final que convirti&oacute; todos aquellos sue&ntilde;os en una cruel pesadilla. Treinta a&ntilde;os despu&eacute;s de la desintegraci&oacute;n de Yugoslavia, este libro ofrece nuevos enfoques para entender las causas lejanas de la cat&aacute;strofe.</p> <p>Partiendo de los antecedentes geogr&aacute;ficos e ideol&oacute;gicos, presenta por primera vez en castellano una historia global del Estado yugoslavo desde su nacimiento, en 1918, hasta su desaparici&oacute;n, en 1991. En sus p&aacute;ginas, el lector encontrar&aacute; la historia de resistencia del Partido Comunista de Yugoslavia, un vasto retrato biogr&aacute;fico de Tito, la heroica lucha de los partisanos en la Segunda Guerra Mundial, y la especificidad yugoslava con su camino particular hacia el socialismo. Todo, con un planteamiento multidisciplinar que incluye historia pol&iacute;tica, social, econ&oacute;mica, militar y cultural mediante fuentes locales in&eacute;ditas.</p>
  • <p>Mario Garc&iacute;a de Castro describe y ilumina la historia de un siglo, sus traumas y sus triunfos, mediante algunas de sus figuras m&aacute;s sugerentes: Walter Benjamin, Simone Weil, Daniel Bensa&iuml;d, Ulrike Meinhof, Pier Paolo Pasolini, Mark Fisher...</p> <p>&iquest;Es posible describir un siglo a trav&eacute;s de los avatares de algunos de sus personajes? Esto es precisamente lo que se hace en este libro: transmitir el esp&iacute;ritu de la &eacute;poca a trav&eacute;s de las ideas, ilusiones, tragedias vividas por esos personajes. Agunos son sobradamente conocidos como figuras clave del siglo: Arendt, Benjamin, Weil&hellip; otros, igualmente conocidos pero aparentemente menos trascendentes (Ulrike Meinhof, Pasolini, Sempr&uacute;n&hellip;) proyectan luces sobre aspectos y situaciones que han tenido gran impacto en la sociedad del siglo. Finalmente, algunos casi ignorados por la sociedad de hoy, Caffi, Monta&ntilde;&aacute;, Bensaid&hellip; son protagonistas y reflejo de fen&oacute;menos profundos que han alcanzado inadvertidamente a la totalidad del cuerpo social.</p>
  • <p>En esta obra maestra, donde la historia deja de lado el historicismo y su acumulaci&oacute;n de datos, Burckhardt nos ofrece una v&iacute;vida y fascinante imagen de una &eacute;poca de transici&oacute;n cultural. Acudiendo a la Sociolog&iacute;a, a las Ciencias Pol&iacute;ticas, la Antropolog&iacute;a o la Historia del Arte entre otras diciplinas, <em>La cultura del Renacimiento en Italia</em> supone la primera descripci&oacute;n completa de esa &eacute;poca, influyendo desde su publicaci&oacute;n en 1860 en la imagen predominante de lo que fue el Renacimiento.</p> <p>Desde el inicio se ha convertido en una obra ejemplar de historia cultural y la interpretaci&oacute;n m&aacute;s influyente del esp&iacute;ritu renacentista. Si bien <em>La cultura del Renacimiento en Italia</em> era ya una obra de ineludible consulta para cualquier persona interesada en el ema,este ensayo &uacute;nico presenta la Italia renacentista, con el florecimiento del individualismo y la competici&oacute;n por conquistar la fama, como el punto de partida del que llegar&aacute; a ser el mundo moderno.</p> <p>Una edici&oacute;n 50 aniversario que cuenta con una introducci&oacute;n del historiador cultural Peter Burke adem&aacute;s de un prefacio de nuestra primera edici&oacute;n de Fernando Bouza, y que se ha ampliado con ilustraciones y grabados de la &eacute;poca.</p>
  • <p>&laquo;Los fascistas proporcionaron la organizaci&oacute;n, pero el impulso vino de los reaccionarios que quer&iacute;an extinguir a los liberales, socialistas y democratacristianos en una cat&aacute;strofe com&uacute;n y convertir a las clases pudientes y al Ej&eacute;rcito en due&ntilde;os del Estado. Fueron ellos quienes proporcionaron el dinero para financiar el movimiento.&raquo;</p>
  • <p>&laquo;No quiero que nadie pida a otro que se juegue la vida si &eacute;l mismo no sabe si la quiere jugar.&raquo;</p> <p><em>Una juventud en Alemania</em> es un testimonio excepcional del estallido de la Primera Guerra Mundial y su furor, del estancamiento y el hast&iacute;o de las trincheras y de la voltereta pol&iacute;tica que llev&oacute; en los &uacute;ltimos meses de la Gran Guerra a la ca&iacute;da de un Imperio y al nacimiento de una Rep&uacute;blica.</p> <p>Tiene este libro la virtud de tener un protagonista en el epicentro de unos acontecimientos hist&oacute;ricos, como la Revoluci&oacute;n de Noviembre o la instauraci&oacute;n de la Rep&uacute;blica de Consejos de Baviera, que son de una enorme importancia dentro de la historia de la Alemania pero que, sin embargo, han quedado sepultados por todo lo que despu&eacute;s trajo el nazismo consigo. Pero tambi&eacute;n es testimonio de la mirada inquieta de un ni&ntilde;o frente a los prejuicios que le rodean.</p> <p>En este texto se encuentran preguntas, respuestas e infinidad de incoherencias que el propio autor se esfuerza en remarcar. Toller, revolucionario desde la infancia, salta en este libro de una duda a otra, se deja arrastrar, se pone en cuesti&oacute;n, se opone, y al final, quiz&aacute;, logra ponerse en pie.</p>
  • <p>La batalla de Mantinea, saldada en julio del a&ntilde;o 362 a.C. con la victoria de las tropas tebanas y la dram&aacute;tica muerte de Epaminondas, supone un momento determinante de la historia griega por cuanto constituye el ep&iacute;logo de una &eacute;poca dominada por la sucesi&oacute;n de hegemon&iacute;as, con Atenas, Esparta y Tebas como eje.</p>
  • <p>CTXT publica en castellano <em>Fascismo persistente</em>, el libro de Alba Sidera, publicado en catal&aacute;n en 2020, que ha sido revisado y actualizado por la autora. El libro analiza la llegada al poder de la extrema derecha en Italia y da las claves para entender el ascenso de los nuevos fascismos en Europa. Esta edici&oacute;n incluye un pr&oacute;logo de Miquel Ramos. Traducci&oacute;n de Paloma Farr&eacute;.</p> <p>&laquo;Escrib&iacute; <em>Fascismo persistente</em> para alertar de lo que estaba por llegar, tanto en Espa&ntilde;a como en Italia, siempre espejo, siempre avanti &ndash; y ahora ya lo tenemos encima. Las previsiones se han cumplido y los posfascistas de Meloni gobiernan Italia gracias a Berlusconi y Salvini. Lo m&aacute;s terrible es la facilidad con la que lo han logrado; el camino llena a&ntilde;os allan&aacute;ndose. Este libro explica c&oacute;mo los herederos del fascismo han podido llegar a lo m&aacute;s alto en Italia, el entramado de complicidades que los ha arropado y la incomparecencia de los que tendr&iacute;an que haberles parado los pies. En definitiva, trata de c&oacute;mo la extrema derecha, ya sea en su versi&oacute;n m&aacute;s desacomplejada, reaccionaria y tradicionalista, o maquillada de populismo de derecha radical, est&aacute; alcanzando cuotas de poder por doquier&raquo;</p>
  • En este volumen, que cuenta con una introducción biográfica de su compañera Ilona Duczynska, volvemos a encontrar una fuente inacabable de textos (la mayoría inéditos hasta el momento y recuperados por Fernando Soler para su traducción al castellano) que nos interpelan respecto a nuestra propia realidad.
  • <p>Cuando un mundo convulsionado y en cambio, que amenaza con intensificar la conflagraci&oacute;n a gran escala, es relatado y reducido a la sempiterna lucha entre el bien y el mal, democracia contra autocracia, eso s&oacute;lo puede significar una cosa: nos han hurtado el derecho a debatir, a discernir entre lo posible y lo inventado, entre hechos probados y propaganda.</p> <p>Como en otros tiempos, estigmatizadas, arrinconadas y censuradas las perspectivas pacifistas en nombre de conceptos como derechos humanos o libertad siempre utilizados seg&uacute;n el caso y alineados con los intereses occidentales, se pretende imponer una &uacute;nica opci&oacute;n: la guerra. Una guerra, la de Ucrania, sembrada con mimo por quienes han encontrado motivos para que, pese al coste en vidas humanas y sufrimientos, diera inicio y a&uacute;n hoy contin&uacute;e.</p> <p>&iquest;Qu&eacute; sabemos realmente del conflicto desde que se iniciara en 2014? Esta es la pregunta a la que responde el exteniente del Ej&eacute;rcito espa&ntilde;ol, Luis Gonzalo Segura, para exponer las pocas evidencias con las que a d&iacute;a de hoy contamos y rescatarlas del ostracismo impuesto por el indiscriminado bombardeo de medias verdades, mentiras, exageraciones, predicciones aventuradas y desinformaci&oacute;n vertida desde distintas posiciones del tablero de ajedrez geopol&iacute;tico.</p>
  • <p>Europa &mdash;que desde 1945 ha sido reh&eacute;n de la confrontaci&oacute;n entre los bloques que han provocado tanto su divisi&oacute;n como su subordinaci&oacute;n a las &laquo;soberan&iacute;as&raquo; imperiales&mdash; podr&iacute;a salir del doble aprieto que le impone su papel de apoderada en un conflicto mundial, al tiempo que trata de inventar para s&iacute; misma una forma pol&iacute;tica aut&oacute;noma que supere los antagonismos nacionales.</p> <p>En contrapartida, a trav&eacute;s de un &laquo;c&iacute;rculo virtuoso&raquo;, que es claramente la esperanza y la apuesta com&uacute;n de Berlinguer y Spinelli, esta Europa, al menos una parte de la cual se fundir&iacute;a en una estructura federal abierta, constituir&iacute;a por s&iacute; misma un poderoso factor y un actor de distensi&oacute;n. Esta funci&oacute;n de &laquo;tercera fuerza&raquo; o de tercera parte (mediadora) ser&iacute;a tanto m&aacute;s eficaz si se ejerciera en alianza con las fuerzas progresistas del tercer mundo, en busca de una &laquo;v&iacute;a de desarrollo&raquo; aut&oacute;noma y, por ello mismo, sede de violentos enfrentamientos entre varias l&iacute;neas estrat&eacute;gicas, varias concepciones del mundo y varias &laquo;proyecciones&raquo; imperiales.</p> <p>Est&aacute; claro que, para Berlinguer este cruce que &laquo;descentra&raquo; la perspectiva europea (o intenta purgarla de todo eurocentrismo) es un componente esencial del proyecto.</p>
Ir a Arriba