Género y Feminismo

  • <p>Contrariamente a la idea, ampliamente difundida de la existencia e una inmigraci&oacute;n a Europa protagonizada casi exclusivamente por hombres, habr&iacute;a que decir que los movimientos de poblaci&oacute;n actuales, tambi&eacute;n implican el desplazamiento de una gran cantidad de mujeres. Esta circunstancia tiene una repercusi&oacute;n evidente sobre los procesos comunicativos y sobre la manera en que estos determinan las relaciones laborales. Los autores del presente volumen presentan sus propuestas a prop&oacute;sito del desarrollo de la perspectiva de g&eacute;nero en el an&aacute;lisis de las migraciones y tambi&eacute;n sobre c&oacute;mo los comportamientos comunicativos acaban afectando de una u otra forma a la integraci&oacute;n de las mujeres de otras nacionalidades emigradas a Espa&ntilde;a en el mercado de trabajo.</p>
  • Lesbianas

    20,00
    <p>&iquest;Qu&eacute; dicen y qu&eacute; se dice de las lesbianas? En este recorrido preciso y sistem&aacute;tico por la historia reciente del lesbianismo en nuestro pa&iacute;s, autoras de la m&aacute;s diversa procedencia, con un background intelectual y emocional que converge exclusivamente en su condici&oacute;n de mujeres lesbianas en un entorno sujeto a las transformaciones que implicaron la transici&oacute;n democr&aacute;tica y una nueva legislaci&oacute;n menos nociva para el homosexual, reflexionan sobre el pasado y futuro del lesbianismo detallando los procesos de maduraci&oacute;n de una militancia autodidacta y subterr&aacute;nea que empieza por fin a asumirse y a dar frutos en el escenario social y jur&iacute;dico. Un texto pionero en el conjunto de estudios de g&eacute;nero que da voz a una colectividad habitualmente silenciada y sistem&aacute;ticamente ignorada.</p>
  • <p>Partiendo de las concepciones hist&oacute;rico-jur&iacute;dicas de la escuela hegeliana de Savigny, el autor analiza de manera rigurosa la idea de la existencia de un remoto periodo de la humanidad en el que los valores morales, jur&iacute;dicos y pol&iacute;ticos habr&iacute;an estado estructurados en torno a la ginecocracia, es decir, el 'poder de las mujeres'. Un cl&aacute;sico de la antropolog&iacute;a y de la historia.</p>
  • <p>La performatividad es un concepto relativamente reciente. J. L. Austin lo introdujo en la filosof&iacute;a del lenguaje en la d&eacute;cada de los cincuenta para designar aquellas expresiones que, en las circunstancias apropiadas, hacen justo aquello que dicen que hacen (como cuando alguien exclama &laquo;te lo prometo&raquo;). Desde entonces ha sido sometido a intensos procesos de discusi&oacute;n, cr&iacute;tica y resignificaci&oacute;n que lo han conducido a terrenos de reflexi&oacute;n te&oacute;rica, filos&oacute;fica y pol&iacute;tica progresivamente alejados de su contexto originario.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Este libro explora, entre todos los trayectos posibles en el interior de estos debates, el modo en que la preocupaci&oacute;n de Austin por comprender c&oacute;mo hacemos cosas con palabras lleg&oacute; a derivar en lo que Judith Butler, como feminista, como fil&oacute;sofa y como te&oacute;rica queer, hace con la performatividad.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Con este fin se atiende, en primer lugar, a un contexto geneal&oacute;gico en el que confluyen trabajos y discusiones expl&iacute;citas sobre la performatividad ling&uuml;&iacute;stica (como los de Jacques Derrida, Jonathan Culler o Shoshana Felman) junto a la obra de otros autores que, si bien no la tratan expl&iacute;citamente, hacen posible su particular recepci&oacute;n por parte de Butler, como Michel Foucault.&nbsp;&nbsp;</p> <p>En segundo lugar, se trata de entender la reformulaci&oacute;n de la performatividad en el &aacute;mbito de las identidades sexuales y gen&eacute;ricas, con la que Butler desplaza g&eacute;nero y sexo del conjunto de las cosas que somos al orden de las cosas que hacemos. Las relaciones entre cuerpo y lenguaje, materia y textualidad, sexo y g&eacute;nero sufren as&iacute; una transformaci&oacute;n con efectos de largo alcance sobre la filosof&iacute;a, los estudios de g&eacute;nero y las pol&iacute;ticas identitarias.&nbsp;&nbsp;</p> <p>El intercambio de cr&iacute;ticas entre Butler y autores como Seyla Benhabib, Nancy Fraser o Pierre Bourdieu contribuye a entender parte de esos efectos, y tambi&eacute;n a profundizar en algunas de las prioridades pol&iacute;ticas de nuestra autora: la resistencia a los efectos excluyentes de la normatividad gen&eacute;rica y, en particular, del sistema &laquo;dos sexos, dos g&eacute;neros&raquo;, en direcci&oacute;n a una versi&oacute;n m&aacute;s abierta, inclusiva y proliferante de la identidad.</p>
  • <p><em>Masculinidad femenina</em> es un cl&aacute;sico de los estudios queer. Judith Halberstam realiza en este libro un itinerario apasionante por las diferentes formas de masculinidad que han sido desarrolladas por las mujeres en los &uacute;ltimos tres siglos: desde las mujeres que viv&iacute;an haci&eacute;ndose pasar por hombres en los siglos XVIII y XIX, hasta las nuevas culturas actuales transg&eacute;neros, drag kings, transexuales masculinos, pasando por el estudio de importantes subculturas lesbianas como la cultura butch-femme, y el an&aacute;lisis de la masculinidad femenina en el cine. Muchas de estas formas de masculinidad hab&iacute;an sido englobadas bajo el calificativo demasiado totalizador de &ldquo;lesbianas&rdquo;. Halberstam reinterpreta con gran rigor hist&oacute;rico cada una de estas formas de masculinidad, y nos revela que los g&eacute;neros y las sexualidades son mucho m&aacute;s complejos y diversos de lo que supone el sistema heterocentrado en que vivimos. Un sistema que las mujeres masculinas han conseguido desafiar y subvertir.</p> <p>Javier S&aacute;ez</p>
  • <p>Si hay algo fundamental -en el sentido de inicio, de origen- son, desde luego, las palabras con las que poder nombrar sin trampas nuestro lugar y nuestro ser en el mundo. Pero tambi&eacute;n son fundamentales -en el sentido de importantes- porque las palabras son la herramienta que tenemos para relacionarnos las mujeres y los hombres. Ya tenemos muchas palabras verdaderas resignificadas desde el amor en otros &aacute;mbitos de la vida, como, por ejemplo, en la educaci&oacute;n o en la historia, pero hace a&uacute;n mucha falta nombrarnos en el trabajo.</p>
  • <p>Esto no es un libro. Es un interruptor. Un dispositivo que corta la corriente. Y que a la vez permite que algo se ponga en marcha, que algo se encienda. Me gustar&iacute;a que la lectura de este libro supusiera un &laquo;clic&raquo;, un chispazo que interrumpiera una cadencia de mierda, una bajada de tensi&oacute;n en el movimiento LGTBQ que debe terminar cuanto antes. Y que se encendiera otra forma de hacer las cosas y de comportarnos como maricas, lesbianas y trans frente a la sociedad y las propias tendencias involucionistas que anidan entre nosotros. Si esto no pasa, este libro no habr&aacute; funcionado.</p>
Ir a Arriba