Lucha armada

  • Sin stock
    <p>Una enorme explosi&oacute;n sacude la ciudad de San Petersburgo. El carruaje del zar acaba de saltar por los aires y el cuerpo del monarca se encuentra despedazado sobre la acera. Los responsables del asesinato son miembros de Narodnaya Volia, la organizaci&oacute;n secreta m&aacute;s temible de la historia del nihilismo ruso. Sus c&eacute;lulas, que se extienden por m&aacute;s de cincuenta ciudades, est&aacute;n formadas por agitadores, delincuentes y revolucionarios, por conspiradores que traman en las sombras la ca&iacute;da de la tiran&iacute;a zarista. Una de las m&aacute;ximas responsables de la organizaci&oacute;n es Vera Figner, una joven de familia acomodada que forma parte del Comit&eacute; Ejecutivo, el &oacute;rgano encargado de establecer las l&iacute;neas estrat&eacute;gicas que siguen las diferentes c&eacute;lulas. Vera la terrible, la son&aacute;mbula, la melanc&oacute;lica. Vera la radiante, la convulsa, la vengativa. Vera la tenebrosa, la bella, la violenta. Vera la turbulenta, la enferma, la olvidada.</p> <p>En 1927, Vera Figner publicar&aacute; las memorias de sus a&ntilde;os al frente de Narodnaya Volia. En ellas hablar&aacute; de fiebres e incendios, de delirios que aceleran los relojes de la Historia y artefactos explosivos que hacen caer reg&iacute;menes enteros. Pero tambi&eacute;n de la prisi&oacute;n y el exilio, de la represi&oacute;n y la muerte. Enferma y al borde de la locura, Vera pasar&aacute; m&aacute;s de veinte a&ntilde;os en una de las peores c&aacute;rceles zaristas, condenada al m&aacute;s terrible de los infiernos. Pero en medio del horror, nunca olvidar&aacute; que all&iacute; donde haya un tirano, habr&aacute; alguien dispuesto a combatirlo.</p>
  • <p>Jonathan Powell ha pasado casi dos d&eacute;cadas mediando entre gobiernos y organizaciones terroristas. En este libro sostiene que ning&uacute;n conflicto, por sangriento, antiguo o dif&iacute;cil que sea, es irresoluble. Prestando atenci&oacute;n a las lecciones del pasado, con paciencia y sobre todo con liderazgo pol&iacute;tico, se puede resolver cualquier conflicto, incluso all&iacute; donde los intentos anteriores hayan fracasado. Terroristas, agentes secretos e intermediarios, pol&iacute;ticos y diplom&aacute;ticos conforman el mundo invisible de las negociaciones entre terroristas y gobiernos. Los casos expuestos se desarrollan en escenarios tan variados como claros en la jungla, casas se&ntilde;oriales y hoteles de aeropuerto an&oacute;nimos. En todo el mundo, los gobiernos proclaman que nunca &laquo;negociar&aacute;n con el mal&raquo;. Y, sin embargo, siempre lo han hecho y siempre lo har&aacute;n. Entonces, &iquest;por qu&eacute; ignoramos las lecciones de esta historia de comunicaci&oacute;n clandestina? Dialogar con terroristas siempre ser&aacute;, a la pr&aacute;ctica, dif&iacute;cil y moralmente peligroso. Pero es lo correcto y lo necesario. Bas&aacute;ndose en conflictos concretos, desde el Pa&iacute;s Vasco y Colombia hasta Palestina y Sud&aacute;frica, este libro optimista y lleno de detalles extraoficiales, incide en las m&uacute;ltiples maneras de hacerlo. Jonathan Powell es el director de Inter Mediate, una organizaci&oacute;n con sede en Londres para la negociaci&oacute;n y la mediaci&oacute;n que se centra en los conflictos m&aacute;s dif&iacute;ciles, complejos y peligrosos, donde otras organizaciones no pueden operar. Ha pasado media vida hablando con personas y organizaciones etiquetadas como terroristas. Fue Jefe de Gabinete de Tony Blair de 1997 a 2007 y se convirti&oacute; en un elemento fundamental en la negociaci&oacute;n de la paz en Irlanda del Norte. En 2008 sugiri&oacute; p&uacute;blicamente que los gobiernos occidentales deber&iacute;an iniciar conversaciones con los talibanes, Hamas y al-Qaeda.</p>
  • <p>La espada de Damocles que la historiograf&iacute;a del franquismo ha tenido con el nazismo ha desdibujado una maquinaria represiva que va mostrando su dimensi&oacute;n a medida que aparecen testimonios y estudios corroborativos. Al franquismo no le falt&oacute; el asesoramiento de los nazis, que colaboraron con la victoria franquista en la guerra. Y despu&eacute;s de la misma, Franco sigui&oacute; colaborando con la Alemania de Hitler. Y no solo fueron campos de concentraci&oacute;n. El franquismo se dot&oacute; de una red de trabajadores esclavos, de una mano de obra barata, en colaboraci&oacute;n con grandes empresas del pa&iacute;s, que sacaron adelante obra p&uacute;blica a coste cero.</p> <p>Esa gran trata de esclavos fue vivida de primera mano por C&eacute;sar Broto. Esos batallones de trabajadores bajo un sistema de dominaci&oacute;n y represi&oacute;n no solo sirvieron para reconstruir zonas del pa&iacute;s sino para humillar a los que hab&iacute;an sido derrotados. Este libro de C&eacute;sar Broto Villegas viene a narrar lo expuesto desde las vivencias de un militante anarquista que, a pesar de todas las adversidades, siempre tuvo la valent&iacute;a de mirar hacia adelante por sus ideales y sobrevivir a la larga noche de la dictadura que asol&oacute; nuestro pa&iacute;s.</p> <p>C&eacute;sar Broto Villegas. A los 11 a&ntilde;os empez&oacute; a trabajar en Lleida y se afili&oacute; a la Sociedad de Impresores, tapadera de la Confederaci&oacute;n Nacional del Trabajo (CNT) en los a&ntilde;os de clandestinidad con Primo de Rivera. Durante los a&ntilde;os siguientes, militar&iacute;a activamente en el anarcosindicalismo: secretario de la CNT leridana, fundador del peri&oacute;dico Acracia, cocreador del Ateneo Libertario, secretario de la Federaci&oacute;n Anarquista Ib&eacute;rica (FAI) de Lleida (1933-1936), secretario provincial de la CNT desde 1936, secretario de los Grupos de Defensa, etc. En 1936 se enrol&oacute; en la Columna Durruti. Acabada la guerra, fue condenado a 15 a&ntilde;os de prisi&oacute;n. All&iacute; colabor&oacute; en la falsificaci&oacute;n y tr&aacute;fico de documentos para ayudar a compa&ntilde;eros. Liberado despu&eacute;s de cuatro a&ntilde;os, particip&oacute; en la lucha clandestina, ocupando diferentes cargos. En 1945 fue secretario de la CNT catalana y posteriormente elegido secretario general de la CNT, detenido y transferido a Alcal&aacute; de Henares. En 1947 es condenado a 30 a&ntilde;os, pasando por las c&aacute;rceles de Alcal&aacute;, Oca&ntilde;a, Dueso, Yeser&iacute;as y San Miguel de los Reyes. Tras varios intentos de fuga, fue liberado en 1962. Nuevamente detenido en 1966, sufre varios d&iacute;as de interrogatorios y finalmente se exilia a Francia. En 1980 volvi&oacute; a la pen&iacute;nsula y en los 90 se instala en La Pobla del Duc (Vall d'Albaida, Valencia). Colabor&oacute; en El Chico, es autor de una autobiograf&iacute;a, a cargo de Miguel &Aacute;ngel Berg&eacute;s, La Lleida anarquista: memorias de un militante de la CNT durante la Rep&uacute;blica, la guerra civil y el franquismo (2006). Dej&oacute; in&eacute;dito el libro La gran trata de esclavos que ahora publicamos.</p>
  • <p>&laquo;En la noche del 18 al 19 de marzo, el Estado, el ej&eacute;rcito y la polic&iacute;a, todo lo que influye en las vidas humanas desde fuera y desde arriba, todo se disolvi&oacute;, se disip&oacute;, se evapor&oacute;. El Estado, monstruo fr&iacute;o donde los haya, cay&oacute; hecho pedazos y lo remataron trasladando a Versalles sus vestigios, despachos y burocracia [&hellip;] Esa ma&ntilde;ana, todo es posible: otra vida, una vida distinta, la libertad. Par&iacute;s se despierta libre, la primera ciudad libre desde que existen las ciudades. Va a probar una vida nueva: la vida nueva en la que los hombres y las mujeres tomar&aacute;n las riendas de su destino&raquo;. A pesar de su inconclusi&oacute;n, de sus fracasos militares y de sus contradicciones ideol&oacute;gicas, la Comuna sigue siendo para Henri Lefebvre un momento &uacute;nico de &laquo;revoluci&oacute;n total&raquo;, y su legado es inmenso: transformaci&oacute;n de la vida cotidiana, cr&iacute;tica radical del Estado y &laquo;tentativa suprema de la ciudad de erigirse en medida y norma de la realidad humana&raquo;, es tambi&eacute;n &laquo;la mayor fiesta del siglo y de los tiempos modernos&raquo;. Fiesta popular y urbana que trastoc&oacute; el tiempo, el espacio y las relaciones sociales, fue la forma espont&aacute;nea del levantamiento de las masas parisinas lo que dio su &laquo;estilo&raquo; a la Comuna.</p>
  • GAMONAL

    17,00
    <p>En enero de 2014 el burgal&eacute;s barrio de Gamonal protagoniz&oacute; un estallido social tan inesperado entonces como comprensible y justificado una vez se exponen sus causas. Lo que comenz&oacute; como una protesta ante la arbitrariedad de las instituciones p&uacute;blicas se convertir&iacute;a en un ejemplo de resistencia y en un prolongado pulso al poder. La operaci&oacute;n urban&iacute;stica que desencaden&oacute; la revuelta condensa buena parte de los elementos que han marcado, y pretenden seguir marcando, el predador modelo urban&iacute;stico, pol&iacute;tico y econ&oacute;mico que ha convertido buena parte de las ciudades y pueblos del Estado en el para&iacute;so de rotondas, bulevares, empresarios del ladrillo y pol&iacute;ticos corruptos. Todo un c&oacute;ctel no menos indignante por mucho que repetido hasta la saciedad en nuestras tierras. Esta obra hilvana tres tramas cuyo hilo principal lo proporciona un personaje de ficci&oacute;n, Laia Pastor, estudiante de sociolog&iacute;a que vuelve a la ciudad de su familia para investigar en las ra&iacute;ces sociales del estallido. Girar&aacute;n as&iacute; consecutivamente la investigaci&oacute;n sobre las protestas y este barrio obrero, puntos ciegos de la estructura familiar de Laia y el espectro de un Tolstoi burgal&eacute;s, muy anclado en la realidad, y que facilitar&aacute; continuidad en una sucesi&oacute;n de resistencias con casi un siglo de historia. Alfonso Zapico, premio nacional del c&oacute;mic 2012 y celebrado autor de la saga La balada del norte, aporta el pr&oacute;logo de la obra, que se cierra adem&aacute;s con un dossier hist&oacute;rico.</p>
  • <p>El viento com&uacute;n es uno de los versos que el poeta William Wordsworth dedic&oacute; al h&eacute;roe de la Revoluci&oacute;n haitiana Toussaint Louverture. Este libro describe las corrientes de ese &laquo;viento com&uacute;n&raquo; que bati&oacute; contra las colonias esclavistas de los imperios europeos en el Caribe: desde los cimarrones de Jamaica, Cuba y la Tierra Firme espa&ntilde;ola, hasta las revueltas de esclavos del siglo XVIII que tuvieron su culminaci&oacute;n en la Revoluci&oacute;n negra del Santo Domingo franc&eacute;s. En un poderoso ejercicio de &laquo;historia desde abajo&raquo;, Scott examina la circulaci&oacute;n de ideas entre esclavos, negros y marineros, recupera los rumores de emancipaci&oacute;n que agitaron los puertos y llegaron a las plantaciones, observa la velocidad con la que las noticias se proyectaban de un punto a otro y consigue reconstruir las formas de organizaci&oacute;n que finalmente estallaron en revuelta o mot&iacute;n. El hilo que re&uacute;ne todos estos elementos es la resistencia: la b&uacute;squeda de una mayor libertad por parte de unas poblaciones que en cuanto pod&iacute;an se declaraban libres de todo amo. Para ello, Scott ha realizado un minucioso trabajo en los archivos franceses, ingleses y espa&ntilde;oles. Gracias a su novedosa perspectiva y a la precisi&oacute;n de sus aportaciones, El viento com&uacute;n se ha convertido en una de las obras m&aacute;s originales del emergente campo de estudios del Atl&aacute;ntico negro. Julius S. Scott es profesor de Estudios afroamericanos y africanos de la Universidad de Michigan. Se ha convertido en una de las principales figuras de lo que se viene conociendo como la historia de Afroam&eacute;rica y el Atl&aacute;ntico negro.</p>
  • <p>En 1910, Pancho Villa lider&oacute; una rebeli&oacute;n contra los terratenientes ricos y luch&oacute; para redistribuir la tierra a los pobres mexicanos que la trabajaban para los propietarios, en lo que se llam&oacute; &laquo;la primera revoluci&oacute;n socialista&raquo;.</p> <p>Originalmente publicado como una serie de art&iacute;culos period&iacute;sticos para el Metropolitan Magazine, <em>M&eacute;xico insurgente</em> es la cr&oacute;nica de la Revoluci&oacute;n mexicana, escrita por John Reed mientras viv&iacute;a con los rebeldes mexicanos, siendo amigo de Pancho Villa y luchando contra las fuerzas del Gobierno mexicano. El ilustrador Alberto Gam&oacute;n nos acompa&ntilde;a con su genial trabajo gr&aacute;fico al M&eacute;xico de comienzos del siglo xx.</p>
  • <p>&laquo;Nos partimos la cara&hellip; pero al final nos la acabaron rompiendo.&raquo; &laquo;Yo he nacido aqu&iacute;, creo en un proyecto.&raquo; &laquo;Me pegaron doce tiros. A mi compa&ntilde;ero, diecinueve. Yo, al menos, consegu&iacute; sobrevivir.&raquo; A trav&eacute;s del testimonio de antiguos combatientes de la Izquierda Abertzale es posible rastrear los or&iacute;genes ideol&oacute;gicos de ETA en su reivindicaci&oacute;n de una Euskadi independiente y, sobre todo, en la defensa de los intereses de clase y en la lucha contra la dictadura de Franco en el Pa&iacute;s Vasco, llegando a ser un agente emancipador para la Espa&ntilde;a reprimida. Cincuenta a&ntilde;os despu&eacute;s, viviendo en democracia y habiendo asesinado a m&aacute;s de 800 personas, ETA ya no representa lo mismo para los espa&ntilde;oles, que celebraron en 2011 el alto el fuego de la organizaci&oacute;n terrorista como uno de los mayores triunfos de la democracia. Buscando un relato que descubre &aacute;ngulos desde los que nunca se ha mirado, Nicol&aacute;s Buckley da voz a quienes hicieron uso de la violencia como medio para alcanzar la autodeterminaci&oacute;n de Euskal Herria. Al ceder la palabra a antiguos militantes de ETA, Del sacrifico a la derrota trasciende la reconstrucci&oacute;n del relato del conflicto armado y pol&iacute;tico ahondando en la historia reciente de Espa&ntilde;a y Euskadi.</p>
  • <p>Los programas de desarme, desmovilizaci&oacute;n y reinserci&oacute;n (DDR) han sido un componente esencial de la construcci&oacute;n de paz en el posconflicto. Pero en la pr&aacute;ctica, estos programas han generado m&aacute;s preguntas que respuestas: &iquest;Contribuyen realmente a la estabilizaci&oacute;n del posconflicto y a la reintegraci&oacute;n de los excombatientes? Desmond Molloy ha escrito un libro esencial sobre uno de los aspectos m&aacute;s importantes del trabajo para la paz: convertir a rebeldes y soldados en ciudadanos. A partir de una amplia experiencia personal y de su investigaci&oacute;n acad&eacute;mica, Molloy hace un repaso a los &eacute;xitos y fracasos de las m&uacute;ltiples campa&ntilde;as de DDR en que ha trabajado.</p> <p>Cerrar la gran brecha entre la teor&iacute;a y la pr&aacute;ctica no es f&aacute;cil, especialmente en el campo del trabajo para la paz. El autor incide en que estos programas son, a menudo, un asunto de confianza: si un soldado baja su arma no es tanto fruto del dise&ntilde;o de DDR o de otros modelos complejos, sino porque tiene la confianza de que las armas ya no ser&aacute;n necesarias en el futuro. Los programas DDR solo pueden hacer una contribuci&oacute;n modesta pero vital a esa percepci&oacute;n. Una lectura obligatoria tanto para acad&eacute;micos como para profesionales sobre el terreno.</p>
Ir a Arriba