Migraciones y racismo

  • <p>A pesar de las promesas de sus partidarios, el Tratado de Libre Comercio de Am&eacute;rica del Norte (TLCAN o NAFTA, suscrito por EEUU, Canad&aacute; y M&eacute;xico) ha blindado una dura pol&iacute;tica econ&oacute;mica neoliberal que ha acabado con las leyes y las protecciones conseguidas por los trabajadores mexicanos despu&eacute;s de d&eacute;cadas de lucha. Este libro se adentra en el impacto del Tratado sobre los trabajadores y trabajadoras de la frontera entre EEUU y M&eacute;xico, que se dedican a producir alimentos, televisores, equipos inform&aacute;ticos, art&iacute;culos de fontaner&iacute;a, ropa y otros productos que abastecen nuestras vidas. Recogiendo el relato de boca de sus protagonistas, David Bacon dibuja un impactante retrato de la pobreza, la represi&oacute;n y la lucha, al tiempo que una fundada y devastadora cr&iacute;tica del libre comercio. Bacon describe las duras condiciones de los ni&ntilde;os jornaleros del Valle de Mexicali, el deplorable estado de las viviendas alrededor de las f&aacute;bricas de ciudades como Tijuana, y las dur&iacute;simas represalias empresariales a las que se enfrentan los sindicalistas. Su estudio se centra en acontecimientos clave y la actuaci&oacute;n de los movimientos sociales desde 1998 hasta la actualidad. Pero, m&aacute;s que exhibir a las v&iacute;ctimas del Tratado, HIJOS DEL LIBRE COMERCIO rastrea el surgimiento de una nueva conciencia social, explicando c&oacute;mo los sindicalistas, los trabajadores y trabajadoras de M&eacute;xico, EEUU y Canad&aacute; est&aacute;n empezando a unir sus fuerzas en una nueva estrategia transfronteriza para luchar por la justicia social y econ&oacute;mica.</p>
  • <p>Este libro es el resultado del curso Inmigraci&oacute;n, g&eacute;nero y espacios urbanos: los retos de la diversidad dirigido por Mary Nash, organizado en el marco de Els Juliols en la Universitat de Barcelona en el verano de 2003. A partir de una reflexi&oacute;n pluridisciplinar, ten&iacute;amos como finalidad abrir nuevos horizontes para interpretar los procesos de construcci&oacute;n de identidades urbanas en los espacios de contacto intercultural a la vez, que de forma transversal y espec&iacute;fica, nos interrog&aacute;bamos sobre la especificidad del papel de las mujeres en este proceso. Los textos aqu&iacute; reunidos abren nuevos horizontes interpretativos en los debates en torno a los espacios urbanos, los procesos de inmigraci&oacute;n, los discursos de alteridad, y el g&eacute;nero. Se trata tanto de reflexiones te&oacute;ricas como de an&aacute;lisis concretos para ilustrar la amplia dimensi&oacute;n de las din&aacute;micas interculturales y de la construcci&oacute;n identitaria con los que se enfrenta nuestra sociedad multicultural actual.</p>
  • <p>&laquo;Mi esfuerzo est&aacute; dedicado a desarrollar la ambivalencia misma de la condici&oacute;n migratoria, m&aacute;s all&aacute; de una ret&oacute;rica de victimizaci&oacute;n pero, al mismo tiempo, tratando de poner en el centro de la discusi&oacute;n te&oacute;rica y pol&iacute;tica la tensi&oacute;n entre la realidad de la opresi&oacute;n y la b&uacute;squeda de libertad, que es un rasgo caracter&iacute;stico de muchas experiencias migratorias. Por otro lado, mi trabajo se inscribe en una investigaci&oacute;n, individual y colectiva, de m&aacute;s largo alcance, que trata de problematizar el concepto mismo de sujeto. En esta investigaci&oacute;n &mdash;de la que forma parte tambi&eacute;n, por ejemplo, el trabajo de Paolo Virno&mdash; la posibilidad de hablar de sujeto en t&eacute;rminos de &quot;hero&iacute;smo&quot; es criticada desde el principio y la atenci&oacute;n est&aacute; puesta en el conjunto de procesos de subjetivaci&oacute;n que forman el tejido e las relaciones sociales&raquo;</p> <p><strong>Sandro Mezzadra</strong></p>
  • <p>Este texto describe la rica y compleja relaci&oacute;n del colectivo inmigrante extranjero con la lengua de la &quot;sociedad de acogida&quot;, as&iacute; como sus mecanismos de aprendizaje y sus &aacute;mbitos de utilizaci&oacute;n...</p>
  • <p>Esta invitaci&oacute;n a la sociolog&iacute;a es en realidad una rigurosa introducci&oacute;n a los diversos &aacute;mbitos que conforman el estudio de las migraciones. Modelos, teor&iacute;as, conceptos y materiales bibliogr&aacute;ficos se presentan en esta obra de una forma estructurada y accesible. El libro brinda una amplia perspectiva de las cuestiones te&oacute;ricas y emp&iacute;ricas que se plantea todo lector interesado en la comprensi&oacute;n de la din&aacute;mica de las migraciones contempor&aacute;neas, y constituye un modelo de referencia para el an&aacute;lisis de los flujos migratorios. Asimismo aporta una informaci&oacute;n sistematizada de escuelas, modelos y conceptos b&aacute;sicos, y una completa gu&iacute;a bibliogr&aacute;fica.</p>
  • <p>La piedra angular sobre la que se vertebran en destino los movimientos migratorios es la integraci&oacute;n social de los inmigrados; pero no es posible hablar de ella si no se tienen garantizados todos los derechos humanos. La integraci&oacute;n como participaci&oacute;n social se asegura cuando los extranjeros se incluyen en un buen proceso, considerado &eacute;ste desde una perspectiva integral. Las sociedades de acogida &mdash;los grupos mayoritarios&mdash; deben asegurar los derechos de los inmigrados &mdash;colectivos minoritarios&mdash; como ciudadanos en igualdad, al tiempo que deben permitir que &eacute;stos orienten sus valores pro-pios y establecer las normas de convivencia que facili-ten el entendimiento mutuo. Los resultados cotidianos siempre ser&aacute;n complejos &mdash;incluso inesperados&mdash;, pues se trata de construir una sociedad diferente donde quepamos todos, pero tambi&eacute;n gozaremos de sociedades mucho m&aacute;s ricas y llenas de matices. Todos estos aspectos se tratan en esta obra co-lectiva, de manera multidisciplinar.</p>
  • <p>No es libertad de movimientos la obligaci&oacute;n de salir de tu lugar de origen para sobrevivir. Trabajar en condiciones de explotaci&oacute;n, sin derechos sociales ni pol&iacute;ticos, tampoco es fruto de la libertad. Marco Valle es un inmigrante sin papeles que trabaj&oacute; como pe&oacute;n forestal en una empresa asturiana del sector. Su relato, un diario de esa experiencia laboral en la econom&iacute;a sumergida, es una historia m&aacute;s de las miles que viven las personas inmigrantes sin papeles, en un c&iacute;rculo vicioso de inseguridad jur&iacute;dica y precariedad laboral. Adem&aacute;s de su relato, el libro contiene un art&iacute;culo introductorio titulado Globalizaci&oacute;n e inmigraci&oacute;n, escrito por el Grupo de Inmigraci&oacute;n de Cambalache. En &eacute;l se tratan las condiciones pol&iacute;ticas, econ&oacute;micas y culturales que fuerzan a millones de personas a emigrar para sobrevivir y a convertirse en trabajadores precarios sin derechos.</p>
  • <p>Los seres humanos con los que nos cruzamos en los campos de refugiados del mundo tienen en com&uacute;n, a pesar de sus diferencias culturales, de sus historias personales, de su pudor, un mismo fondo de dolor que los grandes desastres de la humanidad llegan a destapar y que nosotros, los que vivimos seguros, l&oacute;gicamente nunca tocaremos. Este fondo universal de dolor es la esencia, el fundamento, la ra&iacute;z de nuestra terrible y fascinante humanidad. Un sublime hecho diferencial que compartimos todos, seamos verdugos, seamos v&iacute;ctimas. El autor acerca al lector a la realidad de los campos de refugiado, y muestra la situaci&oacute;n de indefensi&oacute;n total en la que viven y las posibles l&iacute;neas de actuaci&oacute;n para mejorar la situaci&oacute;n de este colectivo multitudinario. Sin embargo, el objetivo verdadero de este libro ser&aacute; compartir la incre&iacute;ble vitalidad de estas personas, esta fuerza que tienen para luchar, avanzar, renacer a pesar del sufrimiento vivido, a pesar de nuestro olvido. Y conseguir, a trav&eacute;s de nuestra denuncia y nuestras acciones un trato hacia los refugiados m&aacute;s justo, m&aacute;s humano.</p>
  • <p>Las migraciones son un hecho insoslayable en este comienzo de siglo. Se puede apostar por el hecho de que esto va a continuar as&iacute; a lo largo de toda la centuria. &iquest;C&oacute;mo podr&iacute;a ser de otro modo en la medida en que muchas de las presiones migratorias siguen existiendo, incluso de forma m&aacute;s aguda, a escala mundial (desequilibrios demogr&aacute;ficos, econ&oacute;micos, causas medioambientales, pol&iacute;ticas, aspiraci&oacute;n a una vida mejor, etc.) y que las posibilidades t&eacute;cnicas facilitan la movilidad de las personas? A despecho de las pol&iacute;ticas de inmigraci&oacute;n restrictivas, las fronteras que separan los estados siguen siendo m&aacute;s o menos permeables. Entre el angelismo de la doctrina de las fronteras abiertas y la hipocres&iacute;a de la doctrina de la inmigraci&oacute;n cero, &iquest;no existe un lugar para una pol&iacute;tica razonablemente proactiva de la inmigraci&oacute;n basada en criterios claros y democr&aacute;ticos que tenga en cuenta los deseos y las necesidades de todos y que reconozca simplemente el principio de la libertad individual de buscar en otra parte del planeta el bienestar que no se encuentra en casa?</p>
  • <p>En una sociedad urbano-industrial, donde las ciudades dependen en tantos sentidos de las aportaciones humanas que la nutren &iquest;a qu&eacute; viene la insistencia en mostrar como un problema lo que en realidad ha sido una soluci&oacute;n, la &uacute;nica, para asegurar la supervivencias misma de las sociedades urbanas? La inmigraci&oacute;n es una producci&oacute;n social que se aplica, no a los inmigrantes reales, sino a algunos de ellos, a los que se inviste de caracter&iacute;sticas negativas. Es preciso comprender el trasfondo econ&oacute;mico en el que se inscriben los movimientos migratorios actuales y sus consecuencias sociales y culturales ya que es dentro de ese proceso global como hay que intentar entender los mecanismos de la exclusi&oacute;n. La exclusi&oacute;n es el producto de una manera de construir y dirigir la sociedad. El encuentro de una estructura social cada vez m&aacute;s movediza y atravesada por la l&oacute;gica de la exclusi&oacute;n social con una aspiraci&oacute;n cada vez m&aacute;s leg&iacute;tima al reconocimiento de la diversidad cultural, en medio de una transformaci&oacute;n profunda de los procesos de fabricaci&oacute;n de la identidad de los individuos, provoca necesariamente tensiones. la defensa de los derechos de la ciudadan&iacute;a plena para los inmigrantes se topa con el problema de la competencia por recursos escasos, lo que nos remite al modelo de capitalismo contempor&aacute;neo y a las respuestas que pueden erigirse socialmente al mismo, de ah&iacute; la necesidad de integrar la cuesti&oacute;n migratoria dentro del contexto en el que efectivamente se constituye: el de las sociedades del capitalismo global.</p> <p>&iquest;C&oacute;mo pueden el trabajo social y la educaci&oacute;n atender a las personas inmigradas en una sociedad que no tiene resuelto un referente normativo respecto a la integraci&oacute;n? Afrontar los innumerables problemas que plantea la presencia de realidades multiculturales en las sociedades occidentales contempor&aacute;neas, nos remite al espacio educativo reglado o formal, dado que constituye el espacio donde sus posibilidades transformadoras pueden alcanzar una densidad mayor.</p>
Ir a Arriba