Pedagogía y educación

  • <p>&iquest;C&oacute;mo se puede avanzar en igualdad cuando tu cantante de moda presume de riqueza o amordaza a su exnovia en el maletero de un coche en videoclips vistos por millones de adolescentes? &iquest;C&oacute;mo concienciar a los menores del peligro de las drogas cuando muchas canciones hacen apolog&iacute;a de ellas? &iquest;C&oacute;mo valorar la cultura y la educaci&oacute;n si no hace falta estudiar para &quot;triunfar&quot; y los famosos alardean de no haberse le&iacute;do un libro en su vida? &iquest;C&oacute;mo fomentar el respeto, la paz y la convivencia c&iacute;vica si se difunde la ordinariez, el latrocinio, la explotaci&oacute;n, el narcotr&aacute;fico, la agresividad y la violencia?Cada vez m&aacute;s, ni&ntilde;os y adolescentes se educan frente a las pantallas y menos con sus familias y profesores. Jon E. lllescas, docente y autor del celebrado La Dictadura del Videoclip, analiza c&oacute;mo lo que los j&oacute;venes aprenden a trav&eacute;s de las pantallas, frecuentemente es contrario a una educaci&oacute;n respetuosa con los derechos humanos. Con especial &eacute;nfasis en la m&uacute;sica dominante, pero atendiendo a otros productos culturales, en este sorprendente e ilustrativo trabajo se muestran las razones por las cuales la cultura popular est&aacute; repleta de toxicidad pedag&oacute;gica. &iquest;A qui&eacute;n interesa que esta situaci&oacute;n contin&uacute;e? &iquest;Qui&eacute;nes deciden qu&eacute; rostros y contenidos se pondr&aacute;n de moda entre los menores? &iquest;Qu&eacute; papel jugar&aacute; el sistema educativo en ello? Estas y otras preguntas son respondidas sin pa&ntilde;os calientes con profusi&oacute;n de datos, rigurosidad cient&iacute;fica y mucho sentido del humor, en un trabajo definitivo que sin duda animar&aacute; a todos aquellos que, desde el pensamiento cr&iacute;tico, crean que otra educaci&oacute;n no s&oacute;lo es posible... &iexcl;sino urgentemente necesaria!</p>
  • <p>Afrontar de modo radical del problema de la escuela significa afrontarlo simult&aacute;neamente desde dos puntos de vista: el de los valores -y, por ende, de los contenidos- y el de la t&eacute;cnica de la instrucci&oacute;n. La colecci&oacute;n de art&iacute;culos de los conocidos psic&oacute;logos sovi&eacute;ticos que presentamos, en directa pol&eacute;mica con las t&eacute;cnicas teor&iacute;as conductistas norteamericanas, constituye una muestra no s&oacute;lo de un riguroso esp&iacute;ritu cient&iacute;fico, sino tambi&eacute;n de una decicida voluntad y empe&ntilde;o humanistas, en un sentido que cuadra mal con las tradicionales pedagog&iacute;as forjadoras de h&eacute;roes para la competencia comercial.</p>
  • <p>El psicopedagogo y doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha Jos&eacute; L. Gonz&aacute;lez-Geraldo nos regala con este libro una obra exquisita, de lectura &aacute;gil, aire literario y reflexi&oacute;n profunda, en torno al sentido de la educaci&oacute;n y al modo en que puede promover la felicidad. El autor aboga por aceptar y convivir con la sombra, el insoslayable lado oscuro que nos acompa&ntilde;a durante toda la vida, convirtiendo su anticipada amenaza en oportunidad para el crecimiento.&nbsp;</p> <p>Si la educaci&oacute;n ha de promover la plenitud humana, tanto individual como social, todav&iacute;a nos queda mucho camino por recorrer. Esta obra presenta una actualizada visi&oacute;n de la educaci&oacute;n, te&oacute;rica y pr&aacute;ctica, donde el arquetipo de la sombra se convierte en una pieza clave del desenvolvimiento arm&oacute;nico del ser humano. Con evidentes bases junguianas, se exponen los pilares filos&oacute;ficos, psicol&oacute;gicos y antropol&oacute;gicos que justifican una intervenci&oacute;n pedag&oacute;gica que aspire a hermanar educaci&oacute;n y felicidad.</p> <p>Este libro es de inter&eacute;s para las personas preocupadas y ocupadas en el campo educativo, en especial dentro del &aacute;mbito social, pero tambi&eacute;n para todos aquellos que en su juventud, en la mitad de su vida o cerca del final del trayecto han pasado por un momento de crisis en el cual el enfrentamiento con sus demonios ha sido inevitable. Antes o despu&eacute;s, de una manera amable o &aacute;spera, planificada o inesperada, todos terminamos por darnos cuenta de que nadie puede saltar por encima de su propia sombra.</p>
  • <p>Este libro recoge un conjunto de aportaciones propuestas por las distintas figuras, visiones y situaciones que configuran el Departamento de Did&aacute;ctica y Organizaci&oacute;n Escolar de la Universidad de Valencia.</p> <p>A partir del desarrollo profesional docente, las acciones educativas y los desaf&iacute;os para repensar la educaci&oacute;n actual, el conjunto de autores delibera sobre todas las formas posibles de pedagog&iacute;a en y para el siglo XXI. Una pedagog&iacute;a que, tal como remarcan, ya no refleja solamente la manera como aprende el alumnado, sino tambi&eacute;n el complejo contexto en el que vive y se relaciona. Un contexto diverso, cambiante, inestable, conectado y en continua evoluci&oacute;n. As&iacute;, el libro engloba reflexiones que abarcan desde la docencia m&aacute;s pr&aacute;ctica hasta la investigaci&oacute;n m&aacute;s exhaustiva, sin querer ni poder separar ambas visiones.&nbsp;</p> <p>Se trata de una obra colectiva que alcanza ya la quinta edici&oacute;n como publicaci&oacute;n departamental, en la cual investigadores vinculados al &aacute;rea de Did&aacute;ctica y Organizaci&oacute;n Escolar con l&iacute;neas de investigaci&oacute;n e intereses diversos contribuyen, desde una perspectiva polif&oacute;nica y sobre la base de su saber hacer y su experiencia formativa y vital, a suscitar la reflexi&oacute;n respecto a los principales retos que se le presentan a la educaci&oacute;n de hoy en d&iacute;a. Con ello tratan de generar propuestas que permitan atender el escenario pedag&oacute;gico actual y promover la optimizaci&oacute;n de la realidad educativa.&nbsp;</p>
  • <p>Los acontecimientos que estamos viviendo ponen de relieve las estrechas relaciones entre pol&iacute;tica y educaci&oacute;n. La pol&iacute;tica se lleva a cabo en el Parlamento, en la plaza, en la calle y en cualquier escenario comunitario donde se proponen ideas, se confrontan opiniones, se defienden derechos y se toman decisiones para mejorar nuestras vidas individuales y colectivas.<br /> <br /> En este libro se reivindica la Pol&iacute;tica, con may&uacute;scula: la que apuesta por el pensamiento cr&iacute;tico y transparente, la democracia participativa y la m&aacute;s amplia libertad de expresi&oacute;n, as&iacute; como por la solidaridad y la justicia social. Tambi&eacute;n la Pol&iacute;tica que promueve una educaci&oacute;n democr&aacute;tica que no adoctrina, porque no impone qu&eacute; pensar, sino que abre caminos al pensamiento y la reflexi&oacute;n, puesto que ense&ntilde;a c&oacute;mo pensar, a partir del di&aacute;logo, las preguntas y la pluralidad de voces y miradas.&nbsp;<br /> <br /> La actualidad pol&iacute;tica se cuela continuamente en la escuela y no se puede rehuir si se quiere comprender una realidad cada vez m&aacute;s compleja, sea en nuestro alrededor o en todo el mundo. Invocar la neutralidad es una falacia que no se sostiene: esconde la realidad y no hace sino legitimar el orden establecido y los intereses de los sectores m&aacute;s poderosos.<br /> <br /> En la primera parte se habla de todo esto. La segunda lo ilustra con ejemplos del medioambiente y los conflictos b&eacute;licos, y, m&aacute;s extensamente, con el ejemplo de lo que ocurri&oacute; en las escuelas a prop&oacute;sito del Refer&eacute;ndum del 1-O y los atentados de Barcelona y Cambrils de agosto del 2017. Desde que se acab&oacute; de redactar este libro (el 31 de marzo del 2018) se habr&aacute;n producido nuevos acontecimientos, porque hoy la pol&iacute;tica, m&aacute;s que nunca, se mueve en el terreno de la velocidad y lo imprevisto. Ahora bien, m&aacute;s all&aacute; de los hechos, el relato ofrece suficientes marcos conceptuales para entender el pasado, el presente y el futuro inmediato.</p>
  • <p>Desde los a&ntilde;os noventa al menos, la ense&ntilde;anza en Espa&ntilde;a viene padeciendo la paulatina incorporaci&oacute;n de unos principios ideol&oacute;gicos que, disfrazados de pedagog&iacute;a, han marcado las distintas legislaciones. Tal modelo o paradigma pedag&oacute;gico ha arrebatado la autoridad al profesor para entreg&aacute;rsela a los departamentos de orientaci&oacute;n.&nbsp;</p> <p>De ese modo se ha empobrecido &ndash;cuando no vaciado&ndash; el contenido cient&iacute;fico, acad&eacute;mico, t&eacute;cnico e intelectual de la educaci&oacute;n. En su lugar, la subjetividad sentimental y emocional, los espejismos de la felicidad y de la libertad espont&aacute;nea del ni&ntilde;o (del buen infante, un mito que arraiga en aquel otro del buen salvaje), am&eacute;n de un infantilismo creciente, han ocupado el centro de las funciones de los profesores, subordinados a la psicopedagog&iacute;a y reducidos al cometido de contener y entretener a bolsas de sujetos en edad prelaboral en ausencia de los progenitores o tutores legales.</p> <p>Ante esta tesitura, una teor&iacute;a cr&iacute;tica de la ense&ntilde;anza puede contribuir no s&oacute;lo a clarificar el problema, sino a pertrecharnos para presentar batalla ante los mitos y las trampas del lenguaje a la moda en el universo educativo, donde triunfa de modo transversal un populismo pedag&oacute;gico que torna la ense&ntilde;anza en espect&aacute;culo y es c&oacute;mplice de pol&iacute;ticas que condenan a los m&aacute;s desfavorecidos a la indigencia intelectual y acad&eacute;mica bajo ret&oacute;ricas pseudoizquierdistas de igualitarismo formal y felicidad canalla.</p>
  • <p>&laquo;El idioma nos parece una fortaleza que debe defenderse, pero una mejor analog&iacute;a ser&iacute;a un ni&ntilde;o. Le damos amor y cuidados, y una vez que este desarrolla sus capacidades motrices empieza a dirigirse exactamente all&iacute; adonde no queremos: derecho a los pu&ntilde;eteros enchufes&raquo;. Con ingenio e irreverencia, la lexic&oacute;grafa Kory Stamper nos abre las puertas del obsesivo mundo de la escritura de diccionarios, desde las angustiosas decisiones sobre qu&eacute; definir y c&oacute;mo hacerlo hasta la complicada cuesti&oacute;n del cambio constante del uso de las palabras. Lleno de datos divertidos &mdash;por ejemplo, el primer uso documentado de &laquo;OMG&raquo; fue en una carta a Winston Churchill&mdash; y de las propias historias de Stamper desde el frente ling&uuml;&iacute;stico &mdash;incluyendo c&oacute;mo se convirti&oacute; en la principal apologista en Estados Unidos del t&eacute;rmino &laquo;irregardless&raquo;, a pesar de detestar esta expresi&oacute;n&mdash;, Palabra por palabra es una mirada enormemente entretenida de las maravillosas complejidades y excentricidades de un idioma.</p>
  • <p>Este libro no es solo una biograf&iacute;a de un personaje eminente, bastante desconocido y poco estudiado, que bas&oacute; toda su vida en la utop&iacute;a pedag&oacute;gica y pol&iacute;tica. Joan Puig Elias fue un intelectual, un investigador pedag&oacute;gico, un anarquista &iacute;ntegro, un pol&iacute;tico, hombre de familia y de fuerte personalidad, exiliado y perseguido por las dictaduras contra las que luchaba con actuaci&oacute;n firme. Pero, ante todo, fue un creador de felicidad, dedicado &iacute;ntegramente a la infancia, especialmente a los ni&ntilde;os que hab&iacute;a que proteger m&aacute;s para evitar que sufrieran las consecuencias de la guerra: los hu&eacute;rfanos y los refugiados. [...] Joan Puig cre&oacute; el motor central de la renovaci&oacute;n educativa durante la Rep&uacute;blica y la guerra.</p> <p>Ocup&oacute; tantos cargos en todas las administraciones que podemos llegar a afirmar que, sin &eacute;l, la revoluci&oacute;n social basada en los cambios pedag&oacute;gicos no hubiera existido. Su primer objetivo fue la renovaci&oacute;n de la escuela, pero sin ser demasiado consciente ni acabar elaborando teor&iacute;as sobre el tema. Cre&oacute; de las colonias, principalmente de ni&ntilde;os refugiados, uno de los principales recursos pedag&oacute;gicos de su carrera [...]. En honor a esta dedicaci&oacute;n tan filantr&oacute;pica y educativa, esta investigaci&oacute;n ha tomado como t&iacute;tulo el nombre de las colonias que fund&oacute; en Catalu&ntilde;a y en Francia: M&oacute;n Nou.</p>
  • <p>El llibre que tens a les mans &eacute;s un recull d&rsquo;articles que parlen sobre pedagogia, entesa des d&rsquo;una perspectiva cr&iacute;tica i feminista. Les diverses an&agrave;lisis que es recullen pretenen donar eines a favor d&rsquo;un canvi substancial en el sistema educatiu, apostant per la coeducaci&oacute; com a alternativa educativa front a les din&agrave;miques escolars impregnades pels valors del sistema sexe-g&egrave;nere.</p> <p>Aix&iacute; doncs, apostem per reconstruir una an&agrave;lisi pedag&ograve;gica que incloga la nostra mirada &ndash;la mirada de les dones&ndash;, tot recollint, aix&iacute;, el testimoni de tantes altres que ens precedeixen en aquest cam&iacute;, i amb la intenci&oacute; de contribuir a eixamplar-lo.</p> <p>Escriuen: Clara Mart&iacute;nez i Delgado, Anna Gil-Mascarell Garcia, Daniel Martos Garcia, S&iacute;lvia Cort&eacute;s Moll&agrave;, Aina Gonz&aacute;lez Naya, Bel&eacute;n Magdalena Mora, Maria P&eacute;rez Paterna, Beatriu Casanova i Sanz, Anna Mu&ntilde;oz i Gil, Diana Santana Mart&iacute;n i Carla Aparici P&eacute;rez.</p>
  • <p>Educaci&oacute;n sin propiedad ofrece una diversidad desde el disenso, textos con posiciones antag&oacute;nicas que en otro lugar no podr&iacute;an cohabitar se hablan unas a otras, leyendo en diagonal se hallan simpat&iacute;as y empat&iacute;as no sospechadas seguramente por l@s autor@s, afinidades que ayudan a soltarse de las afiliaciones.</p> <p>Se plantea como una nueva propuesta para el debate sobre la educaci&oacute;n desde lo antiautoritario. Diversas experiencias y autor@s tratan acerca de la desescolarizaci&oacute;n, conocimiento social y comunitario, pedagog&iacute;a libertaria, contra la industria de la educaci&oacute;n alternativa, las posibilidades de la autogesti&oacute;n en la ense&ntilde;anza p&uacute;blica, educaci&oacute;n popular, educaci&oacute;n libre y autoaprendizaje, madres en la escuela, transmisi&oacute;n popular e intergeneracional, biopoder del mundo adulto, clases sociales y pedagog&iacute;as, escuelas centr&iacute;fugas, deporte y educaci&oacute;n, etc.</p> <p>Lo que se busca en la escuela dominante es perpetuar en el tiempo unos contenidos determinados y unas formas de relaci&oacute;n, y con ese fin, se valora lo simple, la repetici&oacute;n repetitiva, tanto en los contenidos como en las relaciones, porque los contenidos se refieren a conocimientos b&aacute;sicos, reglados, normalizados, estandarizados&hellip; y las relaciones, al ser dirigidas, son finalistas. Esa forma de plantear el conocimiento hace que la escuela se apoye en la repetici&oacute;n repetitiva como estrategia del Estado y del Mercado para tener ciudadan@s y trabajador@s d&oacute;ciles, adaptad@s, intercambiables y polivalentes. Este modelo es tendente a reducir la creatividad y el pensamiento divergente y cr&iacute;tico.</p> <p>Sin embargo, hay que considerar la escuela como uno de los espacios educativos de la comunidad, que deber&iacute;a guardar relaciones horizontales con otros espacios educativos de la comunidad. Las relaciones de estos espacios est&aacute;n basadas en compartir saberes, construir colectivamente, en la autonom&iacute;a y la interdependencia, procesos de ayuda mutua, en el mestizaje. Se debe comprender que la educaci&oacute;n no es patrimonio de la escuela, ni de la universidad, sino que en el barrio, pueblo o ciudad hay otros espacios educativos no formales con los que hay que establecer intercambios horizontales.</p>
  • <p>Acampar en el jard&iacute;n, ir en bicicleta por el bosque, trepar a los &aacute;rboles, atrapar insectos, recoger flores silvestres, correr entre pilas de hojas de oto&ntilde;o&hellip; Estas son las cosas de las que est&aacute;n hechos los recuerdos de infancia. Pero para la generaci&oacute;n de hoy en d&iacute;a, faltan los placeres de una infancia libre y sus h&aacute;bitos conducen a la obesidad epid&eacute;mica, el trastorno por d&eacute;ficit de atenci&oacute;n, el aislamiento y la depresi&oacute;n infantil. Este oportuno libro muestra c&oacute;mo nuestros hijos se han vuelto cada vez m&aacute;s alienados y distanciados de la naturaleza, por qu&eacute; esto importa y c&oacute;mo podemos cambiar la tendencia. Los &uacute;ltimos ni&ntilde;os en el bosque es el primer documento que re&uacute;ne investigaciones de vanguardia que demuestran c&oacute;mo la exposici&oacute;n directa a la naturaleza es esencial para un desarrollo infantil sano: f&iacute;sica, emocional y espiritualmente. Es un toque de atenci&oacute;n, convincente e irresistiblemente persuasivo, para recuperar la conexi&oacute;n entre los ni&ntilde;os y la naturaleza. Un libro imprescindible para los padres de hoy en d&iacute;a, que puede ayudarles a reconstruir esa tradicional y sana interacci&oacute;n entre la infancia, el aire libre y los espacios naturales abiertos.</p> <p>&nbsp;</p>
Ir a Arriba