Salud

  • <p>Durante estos &uacute;ltimos a&ntilde;os el n&uacute;mero de madres adolescentes ha experimentado un incremento espectacular. Gran parte de estos nacimientos se producen en condiciones de ilegitimidad. Uno de cada tres nacidos sin reconocimiento paterno es hijo de una madre adolescente. Otras embarazos son legitimados por una boda &quot;de penalty&quot;. Cuanto m&aacute;s joven se casa la adolescente m&aacute;s probable es que lo haga embarazada. Estos matrimonios forzados son una fuente de conflictos y reproches, y muchas j&oacute;venes que iban a ser madres solteras son separadas o divorciadas unos a&ntilde;os m&aacute;s tarde, generalmente con alg&uacute;n hijo m&aacute;s que esperaban al contraer matrimonio. Esto libro llama la atenci&oacute;n sobre este y otros temas, sobre el amor, el sexo y la adolescencia.</p>
  • <p>La autora compara los m&eacute;todos de la medicina oficial con aquellos que ha ido experimentando en el centro piloto que constituye el Dispensario para mujeres de Ginebra, fundado en 1978. La medicina suave, que recupera el conocimiento de muchas plantas medicinales, puede reforzar el sistema de defensas y evitar precipitadas intervenciones quir&uacute;rgicas.</p>
  • <p>De la inseminaci&oacute;n artificial a la fecundaci&oacute;n in vitro. La autora nos gu&iacute;a con una mirada aguda y cr&iacute;tica a trav&eacute;s de la jungla de m&eacute;todos y posibilidades de la procreaci&oacute;n artificial y aporta reflexiones y argumentos a una discusi&oacute;n que s&oacute;lo est&aacute; comenzando.</p>
  • <p>La psiquiatr&iacute;a cl&aacute;sica y tambi&eacute;n en gran medida la psicolog&iacute;a contempor&aacute;nea, han promovido una concepci&oacute;n del sujeto que se caracteriza por su extraterritorialidad social. En este sentido las historias cl&iacute;nicas, esas fichas t&eacute;cnicas personales e intransferibles, constituyen una buena prueba de la distribuci&oacute;n de pacientes en casilleros y del reduccionismo imperante en los c&oacute;digos m&eacute;dico-psicol&oacute;gicos.</p> <p>Con la paciencia y minuciosidad del etnogr&aacute;fo pero sin su frialdad, sirvi&eacute;ndose de la historia oral, de la documentaci&oacute;n hist&oacute;rica y de un riguroso an&aacute;lisis realizado sobre <em>El manuscrito encontrado en Ciempozuelos</em> Guillermo Rendueles elabora un modelo te&oacute;rico que le permite no s&oacute;lo devolver a Aurora a su entorno social, sino tambi&eacute;n poner al descubierto el funcionamiento de las instituciones de socializaci&oacute;n y de resocializaci&oacute;n vigentes en nuestras sociedades.</p>
  • <p>Luis Fern&aacute;ndez publica con este, su segundo libro en el &aacute;mbito de la psicolog&iacute;a aplicada. Fiel a sus inicios, lo hace desde un estilo radicalmente personal, emergiendo desde lo m&aacute;s profundo de su personalidad. Este libro, igual que el primero, es absolutamente pr&aacute;ctico, basado en su larga experiencia tanto profesional como personal. Tambi&eacute;n es fundamentalmente cr&iacute;tico, a&uacute;n m&aacute;s, acusatorio, sin complejos; no deja una piedra sin pisar. La inquietud y agresividad que le caracterizan le hacen saltar de un tema a otro de forma que el lector no llega a cansarse; todo ello en torno a la idea que envuelve su pensamiento: la mente humana.</p>
  • <p>En los &uacute;ltimos a&ntilde;os, en todos los pa&iacute;ses donde se ha hecho un esfuerzo para sacar a la luz p&uacute;blica el problema del incesto, dando la palabra a las personas que sufren o han sufrido esta violencia, ha quedado patente que el abuso sexual de menores en el entorno familiar es mucho m&aacute;s frecuente de lo que sol&iacute;a reconocerse. Tambi&eacute;n se ha evidenciado que una experiencia de incesto en la ni&ntilde;ez o la adolescencia puede tener importantes repercusiones en la vida adulta y aumentar las probabilidades de nuevas victimizaciones en el futuro. Los an&aacute;lisis feministas, denuncian los abusos sexuales y el incesto como una manifestaci&oacute;n del ejercicio del poder, la violencia y la dominaci&oacute;n patriarcales.</p>
  • <p>Este ensayo, que se encuadra en lo que se denomina psicolog&iacute;a social cient&iacute;fica, es un an&aacute;lisis de las v&iacute;as de comunicaci&oacute;n e intentos de s&iacute;ntesis entre el marxismo y el psicoan&aacute;lisis. En una sociedad donde las enfermedades mentales proliferan, pero ella misma sigue siendo una opaca estructura generadora de tales enfermedades, todo intento de desvelar sus g&eacute;nesis se convierte en un mecanismo de generar salud social e individual.</p>
  • <p>La cocina del Senegal, como la de su m&aacute;s que vecina Gambia, se caracteriza principalmente por la densidad y consistencia de sus platos. Esto se debe a la primordial necesidad de que estos sean antes que nada nutritivos, frente a condiciones de vida muchas veces dif&iacute;ciles y adversas. Una comida t&iacute;pica senegalesa consta generalmente de un solo plato, compuesto de cereales, carnes o pescados, aceites, verduras y especias que dan un realzado sabor al conjunto.</p>
  • <p>Justo de la Cueva: Esos asesinos que impunemente matan cada d&iacute;a a miles de personas: los autom&oacute;viles</p>
  • <p>La cocina dominicana es el resultado del mestizaje, entre espa&ntilde;oles y esclavos, con una peque&ntilde;a contribuci&oacute;n ind&iacute;gena. Basada en el ma&iacute;z, el fr&iacute;jol, el arroz, la patata, la yuca, entre otros alimentos, y rica en especies.</p>
  • <p>En todo el mundo el sida afecta cada vez m&aacute;s a las mujeres. En Espa&ntilde;a tambi&eacute;n, debido a la progresiva incidencia de la enfermedad en la poblaci&oacute;n con pr&aacute;cticas heterosexuales. Pero las mujeres sufren el riesgo del sida triplemente: de padecerlo, de transmitirlo y de cuidar a los que lo sufren.</p>
  • <p>La alimentaci&oacute;n es uno de los aspectos m&aacute;s ricos de la cultura. Hablar de alimentaci&oacute;n en un &aacute;rea determinada como el Mediterr&aacute;neo no deja de ser un objetivo bastante complejo y ante el cual se presentan una multitud de interrogantes y de t&oacute;picos que, en definitiva, dejan entrever una importante falta de informaci&oacute;n de fondo sobre el tema.Este libro nace con una voluntad interdisciplinaria, abierta y desmitificadora: la de ofrecer una informaci&oacute;n clara y necesaria sobre los diversos aspectos que rodean todo lo que se denomina alimentaci&oacute;n mediterr&aacute;nea.</p> <p>&quot;La que llamamos &quot;dieta mediterr&aacute;nea&quot; ha despertado gran inter&eacute;s entre los estudiosos de la nutrici&oacute;n humana, debido a la baja mortalidad coronaria que caracteriza a muchos de los pa&iacute;ses, o grupos de poblaci&oacute;n, que habitualmente la consumen. Pero existen diferencias entre las dietas consumidas en los distintos pa&iacute;ses mediterr&aacute;neos, que no son siempre tenidos en cuenta. Creo que los organizadores de esta obra y quienes han llevado a cabo la redacci&oacute;n de sus distintas contribuciones merecen la felicitaci&oacute;n m&aacute;s sincera por la excelente labor realizada.&quot; (Del pr&oacute;logo de Francisco Grande Covi&aacute;n.)</p>
  • <p>El nacimiento en casa, &iquest;sigue teniendo, o vuelve a tener, una raz&oacute;n de ser en el mundo moderno? Sheila Kitzinger nos presenta con honestidad sus ventajas y riesgos; nos da criterios precisos para elegir entre el domicilio y el hospital, cuya seguridad e inconvenientes se analizan tambi&eacute;n en este libro, y nos proporciona una amplia y valiosa informaci&oacute;n, rigurosa y comprensible, para cualquier lector, sobre embarazo y parto.</p>
  • <p>La cocina gitana, la gran desconocida que aqu&iacute; presentamos es la propia de la comunidad gitana andaluza trasladada a Catalunya, la m&aacute;s numerosa de Espa&ntilde;a. Cocina sencilla y nutritiva, con todos los ingredientes caracter&iacute;sticos de la cocina Mediterr&aacute;nea. Potajes de gran tradici&oacute;n gitana, abundante utilizaci&oacute;n del aceite y una peculiaridad, el uso habitual del azafr&aacute;n-colorante para condimentar sus platos, llenos de color.</p>
  • <p>&Eacute;ste no es un libro de cocina sino de cocinas. Es como si el espacio dom&eacute;stico fuera una met&aacute;fora del espacio geogr&aacute;fico donde transcurre la vida de los argentinos. Pa&iacute;s de acogida generosa desde sus comienzos, especialmente a finales del siglo XIX. A Argentina llegaron mayoritariamente espa&ntilde;oles e italianos de las regiones m&aacute;s deprimidas y pobres: Galicia y sur de Italia. &quot;Gallegos&quot; y &quot;tanos&quot; se mezclaron con los europeos, los ashquenazi que hu&iacute;an de las persecuciones y el antisemitismo.</p>
  • <p>La psicoanalista, m&aacute;s bien heterodoxa, M&oacute;nica Florent&iacute;n presenta 16 casos, m&aacute;s bien veniales o parciales, por medio de sendos di&aacute;logos entre loco interrogado y loco interrogante, de sexos m&aacute;s o menos opuestos el uno al otro, de entre los 49 reunidos, para ese fin, durante dos veranos en una dehesa abandonada, y a&ntilde;ade uno m&aacute;s sacado de su propia lejana adolescencia. El resultado sugiere algo de la locura de la normalidad.</p>
  • <p>La cocina persa supone una completa armon&iacute;a entre la carne y el pescado, la verdura y las grasas, entre lo crudo y lo cocinado, lo fr&iacute;o y lo caliente, y entre el sabor, el olor y el color. Configura, en definitiva, una gastronom&iacute;a tan sensual, elaborada y colorida como sus hermosas alfombras.</p>
  • <p>En contra de lo que dice el discurso dominante de que la droga &laquo;es mala y mata&raquo;, otros autores sostienen que el problema no son las drogas sino las personas que tienen problemas. Estos problemas son de naturaleza social o de naturaleza ps&iacute;quica, personal e intransferible. En este texto el autor nos propone dar un giro copernicano al punto de vista, no poniendo en el centro del an&aacute;lisis a las drogas sino los problemas que tienen los seres humanos. El problema no es lo que la gente toma sino comprender por qu&eacute; toma lo que toma.</p>
  • <p>La cocina filipina es la mezcla de distintas procedencias, tanto orientales como occidentales. Comerciantes chinos, comunidades isl&aacute;micas, y la influencia colonial espa&ntilde;ola y americana, han dado lugar a su variedad de sabores.</p>
  • <p>La extra&ntilde;a fascinaci&oacute;n que el ser humano ha tenido por la terape&uacute;tica desde que percibi&oacute; que los cambios en su salud lo hac&iacute;an m&aacute;s o menos apto para funcionar en la naturaleza, lo han llevado a experimentar todo tipo de m&eacute;todos, algunos tan originales que llevan el sello de la personalidad de quien los aplica. La paciente labor de Albert Ronald Morales, aut&eacute;ntico pionero de la Ecolog&iacute;a en Colombia, ayudado de manera admirable por su esposa Jeanette, encaminada cristalizar la idea que un d&iacute;a esboz&oacute; referente al empleo de ciertas frutas en algunas afecciones cl&iacute;nicas, logrando recuperaciones sorprendentes no s&oacute;lo por lo inesperadas sino tambi&eacute;n por sencillas, hoy es ya una realidad.</p>
  • <p>La cocina cubana es el resultado de la confluencia de diferentes razas y culturas: la ind&iacute;gena inicial, la negra africana -con mayor influencia que en otros pa&iacute;ses-, la criolla con la introducci&oacute;n por parte de los espa&ntilde;oles de una amplia lista de alimentos y la propia de las &uacute;ltimas inmigraciones de los siglos XIX y XX, haitianos y chinos.</p>
  • <p>El uso de &laquo;drogas de s&iacute;ntesis&raquo; se ha popularizado como una &laquo;forma de policonsumo&raquo; en la que se incluyen, por ejemplo el &laquo;speed&raquo; o anfetamina en polvo, el LSD o la coca&iacute;na junto al &quot;&eacute;xtasis&quot;, como sustancia central y m&aacute;s conocida. Estas drogas han constituir un elemento crucial de algunas de las formas de drogas de &eacute;xito e impacto de los j&oacute;venes de los noventa. Estos usos de droga se popularizan en paralelo a la difusi&oacute;n de la cultura juvenil del &laquo;tecno&raquo; o &laquo;cultura del baile&raquo;. Este libro recoge el resultado de la investigaci&oacute;n llevada a cabo desde el a&ntilde;o 1994 por la antrop&oacute;loga Nuria Romo en entornos de ocio asociados a este movimiento juvenil. La aplicaci&oacute;n de la perspectiva de g&eacute;nero al estudio de estos usos de drogas ha servido para cuestionar los modelos de usuarios de &quot;drogas de s&iacute;ntesis&quot; como un&iacute;vocos y mostrar la diversidad de los sexos cuando se acercan al uso de estas drogas.</p>
  • <p>Mari Luz Esteban, Doctora en Antropolog&iacute;a Social y Licenciada en Medicina, analiza en este libro las teor&iacute;as principales (en concreto, la generada desde el &aacute;mbito m&eacute;dico-cient&iacute;fico) y las alternativas, referidas sobre todo al movimiento feminista, haciendo una lectura cr&iacute;tica de los conceptos e ideas utilizados a la hora de tratar el tema del cuerpo y la salud femenina. Incluye, as&iacute; mismo, visiones y experiencias de las propias mujeres acerca de la salud en general y salud reproductiva y sexual, haciendo hincapi&eacute; en la b&uacute;squeda de aspectos vivenciales y priorizando la variabilidad dentro del colectivo, as&iacute; como la identificaci&oacute;n de aspectos de transgresi&oacute;n de las ideas dominantes acerca de la reproducci&oacute;n y la sexualidad. La autora estudia tambi&eacute;n la evoluci&oacute;n general del papel de las profesionales feministas en el campo de la salud, as&iacute; como la experiencia de los centros de planificaci&oacute;n familiar, que han sido un modelo alternativo dentro de la red asistencial y la reforma sanitaria. Adem&aacute;s, encontramos en &eacute;l reflexiones que plantean claves y debates nuevos, como es la menopausia y el papel de las mujeres especto a los cuidados de salud.</p>
  • Drogas

    15,00
    <p>No se puede entender la cuesti&oacute;n de las drogas sin contemplar la pol&iacute;tica. De ah&iacute; la importancia de analizar las pol&iacute;ticas existentes en relaci&oacute;n con este fen&oacute;meno y sus consecuencias. Este planteamiento permite disponer de una perspectiva m&aacute;s amplia a la hora de considerar todos los aspectos relacionados con las drogas. Cuanto m&aacute;s reflexivos seamos, menos manipulados seremos. Surge as&iacute; la necesidad de analizar, desde una amplia perspectiva, tanto la cuesti&oacute;n de las drogas como las pol&iacute;ticas que pretenden ser la respuesta a este fen&oacute;meno complejo. S&oacute;lo desde una comprensi&oacute;n del fen&oacute;meno global de las drogas, se puede ubicar y orientar de forma adecuada las tareas preventivas, terap&eacute;uticas, y de reinserci&oacute;n social.</p> <p>El fen&oacute;meno de las drogas se presenta como una cuesti&oacute;n compleja donde no s&oacute;lo conviene considerar el consumo y el abuso de unas sustancias sino tambi&eacute;n todos aquellos factores que por activa y por pasiva contribuyen a unas consecuencias personales y sociales negativas. La intervenci&oacute;n social sobre las drogas implica, entre otras respuestas que se analizan en este libro, rescatar el concepto de seguridad humana frente al de seguridad nacional, donde el punto de referencia sea el individuo y sus comunidades, en lugar del territorio o los gobiernos y contemplar situaciones relacionadas con la gobernabilidad, la participaci&oacute;n democr&aacute;tica, la pobreza, el desarrollo y los problemas de salud y educaci&oacute;n.</p>
  • <p>Este libro aborda el conflicto existencial del hombre contempor&aacute;neo desde la dualidad dial&eacute;ctica salud-enfermedad. El autor, cogiendo ejemplos extra&iacute;dos de su praxis como psiquiatra y m&eacute;dico generalista, analiza las circunstancias emocionales del ciudadano de nuestro entorno que suelen llevarle a la perplejidad y la angustia. A su vez este estado emocional tiende a mutar hacia patolog&iacute;as ps&iacute;quicas y f&iacute;sicas. La pretensi&oacute;n del autor viene a ser explicar lo dif&iacute;cil que es estar realmente sano en nuestros d&iacute;as, si por salud se entiende un estado de bienestar f&iacute;sico, ps&iacute;quico y ambiental. Las potencialidades esencialmente humanas (el amor y el odio, la amistad y la enemistad, la imaginaci&oacute;n, la creatividad y el erotismo, incluso el no hacer nada) se ponen al servicio de necesidades superfluas, que crean un caldo de cultivo id&oacute;neo para el estado permanente de malestar emocional. No son temas nuevos pero son abordados en este libro sin acicalamientos artificiosos ni trasvases te&oacute;ricos tra&iacute;dos desde otros &aacute;mbitos.</p>
  • <p>La cocina marroqu&iacute; que aqu&iacute; presentamos es una cocina de origen milenario, de sabias mezclas y de una razonada utilizaci&oacute;n de las especies, que tiene como resultado el deleite de los sentidos</p>
  • <p>Otto Gross (1877-1920). Asistente de Sigmund Freud y uno de los primeros investigadores del psicoan&aacute;lisis. En Munich entra en contacto con los c&iacute;rculos de la bohemia revolucionaria y rompe con Freud a causa de la orientaci&oacute;n cr&iacute;tica y pol&iacute;tica que le da a la t&eacute;cnica psicoanal&iacute;tica. Otto Gross tuvo una considerable influencia sobre los artistas y escritores de su generaci&oacute;n, entre ellos, Franz Kafka, a quien conoci&oacute; durante su estancia en Praga, que se inspir&oacute; en su detenci&oacute;n y encierro en un psiqui&aacute;trico, cuyo art&iacute;fice fue el padre, para la redacci&oacute;n de su obra <i>El proceso</i>.</p>
  • <p class="MsoBodyText" style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span lang="ES-TRAD"><font size="2" face="Times New Roman">Se est&aacute; operando un tr&aacute;nsito en la consideraci&oacute;n del agua de bien com&uacute;n hacia su conversi&oacute;n en una mercanc&iacute;a m&aacute;s. Este es el grito com&uacute;n de advertencia de las distintas voces a partir de las cu&aacute;les se articula este libro, denuncia por un lado de las pol&iacute;ticas que desde la escala internacional a la local est&aacute;n impulsando este proceso de mercantilizaci&oacute;n del agua e inmersi&oacute;n, por otro, en las luchas sociales que en los &uacute;ltimos a&ntilde;os han intentado impedir su robo por las multinacionales del sector o las propias administraciones p&uacute;blicas. En este sentido, los dos primeros art&iacute;culos abordan las din&aacute;micas de la mercantilizaci&oacute;n y privatizaci&oacute;n del agua, quienes son los ganadores y perdedores en este proceso y las limitaciones del mismo a escala mundial. &ldquo;Agua en la memoria&rdquo; aporta una reflexi&oacute;n necesaria sobre las limitaciones inherentes al ecologismo oficial y su papel como cogestor de la miseria ecol&oacute;gica y social, as&iacute; como a las falacias que encierra &ldquo;la nueva cultura del agua&rdquo; a partir del an&aacute;lisis cr&iacute;tico de las pol&iacute;ticas territoriales e h&iacute;dricas que en Espa&ntilde;a han culminado en el &uacute;ltimo Plan Hidrol&oacute;gico Nacional. En cuanto a las luchas sociales, los autores exploran el conflicto vecinal contra el aumento de los recibos del agua en el &aacute;rea metropolitana de Barcelona, que ilustra no s&oacute;lo las dificultades que tuvieron las agencias de mediaci&oacute;n (asociaciones de vecinos, partidos, etc.) para salir finalmente airosas del asunto, sino tambi&eacute;n el potencial de contagio que tuvo esta lucha ampliamente silenciada y, por &uacute;ltimo, la guerra del agua en Bolivia, nos muestra qu&eacute; es lo que puede pasar cuando el poder no mide bien sus pasos y las instancias de mediaci&oacute;n han dejado de funcionar. En estos casos el tr&aacute;nsito del expolio a la autogesti&oacute;n no es m&aacute;s que un salto.</font></span></p>
  • <p>&laquo;Ante todo este panorama que nos conduce a una espiral de destrucci&oacute;n y violencia sin fin y, por lo tanto, a situaciones sin salida que ni siquiera ser&aacute;n manejables por las propias estructuras de poder mundiales o estatales, sobre las que no podemos profundizar aqu&iacute;, se hace pues a&uacute;n m&aacute;s necesario que nunca ahondar en la reflexi&oacute;n cr&iacute;tica, fomentar distintas formas de resistencia global y local, y formular alternativas te&oacute;ricas y sobre todo pr&aacute;cticas a toda esta sin raz&oacute;n. Entre ellas, especialmente, en el terreno de la producci&oacute;n agroecol&oacute;gica y la regeneraci&oacute;n territorial, y esta es una de las aportaciones principales que los compa&ntilde;eros del BAH! nos ofrecen en este texto. Ello cobra<br /> una especial relevancia en el caso espa&ntilde;ol, donde la destrucci&oacute;n del mundo rural y el desmadre urban&iacute;stico y territorial han adquirido dimensiones verdaderamente alarmantes. Esta situaci&oacute;n ha intensificado enormemente la dependencia exterior de recursos de toda clase, especialmente energ&eacute;ticos de car&aacute;cter no renovable &mdash;es decir, antes o despu&eacute;s en v&iacute;as de extinci&oacute;n&mdash;, y ha fomentado un modelo de consumo que ha erosionado asimismo gravemente la soberan&iacute;a alimentaria. Todo ello ha incrementado los impactos ecol&oacute;gicos en todos los niveles. Adem&aacute;s, la fragilidad del modelo econ&oacute;mico y territorial<br /> espa&ntilde;ol har&aacute; que, muy probablemente, haya que enfrentar situaciones de enorme tensi&oacute;n en los espacios urbano-metropolitanos en los futuros escenarios de las profundas crisis que se avecinan, por lo que las alternativas que se abordan en este texto son doblemente pertinentes&raquo;<strong><br /> </strong></p> <p><strong>Ram&oacute;n Fern&aacute;ndez Dur&aacute;n</strong></p>
  • A la deriva

    12,00
    <p>Se trata de un libro de diarios, conversaciones, relatos y apuntes te&oacute;ricos sobre la precarizaci&oacute;n de la existencia dicha en femenino. Una experimentaci&oacute;n de narraci&oacute;n coral e inacabada, en nombre propio, en b&uacute;squeda de nombres comunes que hablen de nuestra precariedad, flexibilidades y movilidades, pero que hablen de ellas lejos de los fetiches y de los iconos, que les pongan huesos y piel y carne e historia: que cuenten de qu&eacute; cuerpos, tiempos y espacios est&aacute;n hechas, que digan qu&eacute; deseos, trayectorias y rechazos las conforman...</p>
  • <p>Las vacunaciones masivas son presentadas como uno de los logros m&aacute;s importantes de la medicina preventiva. Esta idea ha calado profundamente entre la poblaci&oacute;n contribuyendo a la g&eacute;nesis del llamado &ldquo;mito vacunal&rdquo;, es decir, la creencia de que las epidemias han desaparecido o han sido controladas gracias a las vacunas de que &eacute;stas apenas tienen efectos adversos.<br /> Una aproximaci&oacute;n rigurosa a la evoluci&oacute;n epidemiol&oacute;gica de la mayor&iacute;a de enfermedades pone de manifiesto que mucho antes de la generalizaci&oacute;n de los programas de vacunaci&oacute;n, la morbi-mortalidad hab&iacute;a disminuido dr&aacute;sticamente gracias a los cambios en las condiciones de vida. Al mismo tiempo, los efectos adversos posvacunales han sido y son negados o silenciados. &iquest;Es posible creer que la administraci&oacute;n masiva de estructuras v&iacute;ricas y bacterianas junto a conservantes como el mercurio y adyuvantes como el aluminio no va a tener efectos biol&oacute;gicos? Existen suficientes indicios que hacen pensar que las vacunaciones pueden estar en la base del incremento de enfermedades como el asma, los s&iacute;ndromes autistas, las diabetes juveniles&hellip;</p>
  • <p>La funci&oacute;n materna presenta una realidad ubicua, no s&oacute;lo como necesidad social sino a trav&eacute;s de discursos que, desde numerosas disciplinas, la enmarcan y la moldean. Pero si los discursos muestran su ambivalencia en torno a dicha funci&oacute;n &ndash;ensalz&aacute;ndola a la par que denost&aacute;ndola- la realidad demuestra la baja valoraci&oacute;n pol&iacute;tico-social de la maternidad. El libro analiza cr&iacute;ticamente este doble discurso en diferentes &aacute;mbitos del pensamiento y la cultura como son la filosof&iacute;a, la tradici&oacute;n religiosa, la literatura y el cine, y su impacto en la vida cotidiana. Al presentarse la tem&aacute;tica con una de orientaci&oacute;n eminentemente interdisciplinar, va dirigido a alumnado, postgraduados y profesionales en las &aacute;reas de Ciencias Sociales y Humanidades.</p>
Ir a Arriba