-
<p>El libro hace un recorrido crítico por las circunstancias en las que se han gestado y se han desarrollado históricamente los distintos “sistemas sanitarios”, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, mostrando cómo la consolidación y evolución de los distintos sistemas se ha ido modificando en función de las distintas etapas de exigencia social, y de las necesidades sistémicas ligadas a la gestión de la fuerza de trabajo (desmontando de paso el mito de que la Seguridad Social en nuestro país fue un “fruto” del período franquista). Desde este análisis, se presenta la creciente tendencia que en la actualidad se percibe hacia la privatización de los sistemas de salud (ya sea en la titularidad, ya en la gestión de los mismos) como el resultado de una apuesta “estructural” en la que la privatización y la creación de un “mercado sanitario”, que son presentados como síntomas de modernidad, son en realidad el resultado de una pretensión de poner las expectativas de “negocio” por encima de las necesidades sociales.</p> <p>Jaime Baquero realiza un amplio recorrido por las modificaciones legales que se vienen produciendo en esa tendencia a la privatización y al negocio y por los distintos modelos de gestión (tanto gestión administrativa como gestión de personal) que se han ensayado para este propósito. Se proponen, finalmente, diversas alternativas al modelo neoliberal que parece triunfante en la sanidad, reivindicando la salud como un bien social que no debe someterse a los dictados del mercado de capitales.</p>
-
<p>La función materna presenta una realidad ubicua, no sólo como necesidad social sino a través de discursos que, desde numerosas disciplinas, la enmarcan y la moldean. Pero si los discursos muestran su ambivalencia en torno a dicha función –ensalzándola a la par que denostándola- la realidad demuestra la baja valoración político-social de la maternidad. El libro analiza críticamente este doble discurso en diferentes ámbitos del pensamiento y la cultura como son la filosofía, la tradición religiosa, la literatura y el cine, y su impacto en la vida cotidiana. Al presentarse la temática con una de orientación eminentemente interdisciplinar, va dirigido a alumnado, postgraduados y profesionales en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades.</p>
-
<p>Las vacunaciones masivas son presentadas como uno de los logros más importantes de la medicina preventiva. Esta idea ha calado profundamente entre la población contribuyendo a la génesis del llamado “mito vacunal”, es decir, la creencia de que las epidemias han desaparecido o han sido controladas gracias a las vacunas de que éstas apenas tienen efectos adversos.<br /> Una aproximación rigurosa a la evolución epidemiológica de la mayoría de enfermedades pone de manifiesto que mucho antes de la generalización de los programas de vacunación, la morbi-mortalidad había disminuido drásticamente gracias a los cambios en las condiciones de vida. Al mismo tiempo, los efectos adversos posvacunales han sido y son negados o silenciados. ¿Es posible creer que la administración masiva de estructuras víricas y bacterianas junto a conservantes como el mercurio y adyuvantes como el aluminio no va a tener efectos biológicos? Existen suficientes indicios que hacen pensar que las vacunaciones pueden estar en la base del incremento de enfermedades como el asma, los síndromes autistas, las diabetes juveniles…</p>
-
<p class="MsoBodyText" style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span lang="ES-TRAD"><font size="2" face="Times New Roman">Se está operando un tránsito en la consideración del agua de bien común hacia su conversión en una mercancía más. Este es el grito común de advertencia de las distintas voces a partir de las cuáles se articula este libro, denuncia por un lado de las políticas que desde la escala internacional a la local están impulsando este proceso de mercantilización del agua e inmersión, por otro, en las luchas sociales que en los últimos años han intentado impedir su robo por las multinacionales del sector o las propias administraciones públicas. En este sentido, los dos primeros artículos abordan las dinámicas de la mercantilización y privatización del agua, quienes son los ganadores y perdedores en este proceso y las limitaciones del mismo a escala mundial. “Agua en la memoria” aporta una reflexión necesaria sobre las limitaciones inherentes al ecologismo oficial y su papel como cogestor de la miseria ecológica y social, así como a las falacias que encierra “la nueva cultura del agua” a partir del análisis crítico de las políticas territoriales e hídricas que en España han culminado en el último Plan Hidrológico Nacional. En cuanto a las luchas sociales, los autores exploran el conflicto vecinal contra el aumento de los recibos del agua en el área metropolitana de Barcelona, que ilustra no sólo las dificultades que tuvieron las agencias de mediación (asociaciones de vecinos, partidos, etc.) para salir finalmente airosas del asunto, sino también el potencial de contagio que tuvo esta lucha ampliamente silenciada y, por último, la guerra del agua en Bolivia, nos muestra qué es lo que puede pasar cuando el poder no mide bien sus pasos y las instancias de mediación han dejado de funcionar. En estos casos el tránsito del expolio a la autogestión no es más que un salto.</font></span></p>
-
<p>Otto Gross (1877-1920). Asistente de Sigmund Freud y uno de los primeros investigadores del psicoanálisis. En Munich entra en contacto con los círculos de la bohemia revolucionaria y rompe con Freud a causa de la orientación crítica y política que le da a la técnica psicoanalítica. Otto Gross tuvo una considerable influencia sobre los artistas y escritores de su generación, entre ellos, Franz Kafka, a quien conoció durante su estancia en Praga, que se inspiró en su detención y encierro en un psiquiátrico, cuyo artífice fue el padre, para la redacción de su obra <i>El proceso</i>.</p>
-
<p>Este libro aborda el conflicto existencial del hombre contemporáneo desde la dualidad dialéctica salud-enfermedad. El autor, cogiendo ejemplos extraídos de su praxis como psiquiatra y médico generalista, analiza las circunstancias emocionales del ciudadano de nuestro entorno que suelen llevarle a la perplejidad y la angustia. A su vez este estado emocional tiende a mutar hacia patologías psíquicas y físicas. La pretensión del autor viene a ser explicar lo difícil que es estar realmente sano en nuestros días, si por salud se entiende un estado de bienestar físico, psíquico y ambiental. Las potencialidades esencialmente humanas (el amor y el odio, la amistad y la enemistad, la imaginación, la creatividad y el erotismo, incluso el no hacer nada) se ponen al servicio de necesidades superfluas, que crean un caldo de cultivo idóneo para el estado permanente de malestar emocional. No son temas nuevos pero son abordados en este libro sin acicalamientos artificiosos ni trasvases teóricos traídos desde otros ámbitos.</p>
-
<p>No se puede entender la cuestión de las drogas sin contemplar la política. De ahí la importancia de analizar las políticas existentes en relación con este fenómeno y sus consecuencias. Este planteamiento permite disponer de una perspectiva más amplia a la hora de considerar todos los aspectos relacionados con las drogas. Cuanto más reflexivos seamos, menos manipulados seremos. Surge así la necesidad de analizar, desde una amplia perspectiva, tanto la cuestión de las drogas como las políticas que pretenden ser la respuesta a este fenómeno complejo. Sólo desde una comprensión del fenómeno global de las drogas, se puede ubicar y orientar de forma adecuada las tareas preventivas, terapéuticas, y de reinserción social.</p> <p>El fenómeno de las drogas se presenta como una cuestión compleja donde no sólo conviene considerar el consumo y el abuso de unas sustancias sino también todos aquellos factores que por activa y por pasiva contribuyen a unas consecuencias personales y sociales negativas. La intervención social sobre las drogas implica, entre otras respuestas que se analizan en este libro, rescatar el concepto de seguridad humana frente al de seguridad nacional, donde el punto de referencia sea el individuo y sus comunidades, en lugar del territorio o los gobiernos y contemplar situaciones relacionadas con la gobernabilidad, la participación democrática, la pobreza, el desarrollo y los problemas de salud y educación.</p>
-
<p>Mari Luz Esteban, Doctora en Antropología Social y Licenciada en Medicina, analiza en este libro las teorías principales (en concreto, la generada desde el ámbito médico-científico) y las alternativas, referidas sobre todo al movimiento feminista, haciendo una lectura crítica de los conceptos e ideas utilizados a la hora de tratar el tema del cuerpo y la salud femenina. Incluye, así mismo, visiones y experiencias de las propias mujeres acerca de la salud en general y salud reproductiva y sexual, haciendo hincapié en la búsqueda de aspectos vivenciales y priorizando la variabilidad dentro del colectivo, así como la identificación de aspectos de transgresión de las ideas dominantes acerca de la reproducción y la sexualidad. La autora estudia también la evolución general del papel de las profesionales feministas en el campo de la salud, así como la experiencia de los centros de planificación familiar, que han sido un modelo alternativo dentro de la red asistencial y la reforma sanitaria. Además, encontramos en él reflexiones que plantean claves y debates nuevos, como es la menopausia y el papel de las mujeres especto a los cuidados de salud.</p>
-
<p>El uso de «drogas de síntesis» se ha popularizado como una «forma de policonsumo» en la que se incluyen, por ejemplo el «speed» o anfetamina en polvo, el LSD o la cocaína junto al "éxtasis", como sustancia central y más conocida. Estas drogas han constituir un elemento crucial de algunas de las formas de drogas de éxito e impacto de los jóvenes de los noventa. Estos usos de droga se popularizan en paralelo a la difusión de la cultura juvenil del «tecno» o «cultura del baile». Este libro recoge el resultado de la investigación llevada a cabo desde el año 1994 por la antropóloga Nuria Romo en entornos de ocio asociados a este movimiento juvenil. La aplicación de la perspectiva de género al estudio de estos usos de drogas ha servido para cuestionar los modelos de usuarios de "drogas de síntesis" como unívocos y mostrar la diversidad de los sexos cuando se acercan al uso de estas drogas.</p>