Salud

  • <p>El libro hace un recorrido cr&iacute;tico por las circunstancias en las que se han gestado y se han desarrollado hist&oacute;ricamente los distintos &ldquo;sistemas sanitarios&rdquo;, tanto en nuestro pa&iacute;s como en el resto del mundo, mostrando c&oacute;mo la consolidaci&oacute;n y evoluci&oacute;n de los distintos sistemas se ha ido modificando en funci&oacute;n de las distintas etapas de exigencia social, y de las necesidades sist&eacute;micas ligadas a la gesti&oacute;n de la fuerza de trabajo (desmontando de paso el mito de que la Seguridad Social en nuestro pa&iacute;s fue un &ldquo;fruto&rdquo; del per&iacute;odo franquista). Desde este an&aacute;lisis, se presenta la creciente tendencia que en la actualidad se percibe hacia la privatizaci&oacute;n de los sistemas de salud (ya sea en la titularidad, ya en la gesti&oacute;n de los mismos) como el resultado de una apuesta &ldquo;estructural&rdquo; en la que la privatizaci&oacute;n y la creaci&oacute;n de un &ldquo;mercado sanitario&rdquo;, que son presentados como s&iacute;ntomas de modernidad, son en realidad el resultado de una pretensi&oacute;n de poner las expectativas de &ldquo;negocio&rdquo; por encima de las necesidades sociales.</p> <p>Jaime Baquero realiza un amplio recorrido por las modificaciones legales que se vienen produciendo en esa tendencia a la privatizaci&oacute;n y al negocio y por los distintos modelos de gesti&oacute;n (tanto gesti&oacute;n administrativa como gesti&oacute;n de personal) que se han ensayado para este prop&oacute;sito. Se proponen, finalmente, diversas alternativas al modelo neoliberal que parece triunfante en la sanidad, reivindicando la salud como un bien social que no debe someterse a los dictados del mercado de capitales.</p>
  • <p>La funci&oacute;n materna presenta una realidad ubicua, no s&oacute;lo como necesidad social sino a trav&eacute;s de discursos que, desde numerosas disciplinas, la enmarcan y la moldean. Pero si los discursos muestran su ambivalencia en torno a dicha funci&oacute;n &ndash;ensalz&aacute;ndola a la par que denost&aacute;ndola- la realidad demuestra la baja valoraci&oacute;n pol&iacute;tico-social de la maternidad. El libro analiza cr&iacute;ticamente este doble discurso en diferentes &aacute;mbitos del pensamiento y la cultura como son la filosof&iacute;a, la tradici&oacute;n religiosa, la literatura y el cine, y su impacto en la vida cotidiana. Al presentarse la tem&aacute;tica con una de orientaci&oacute;n eminentemente interdisciplinar, va dirigido a alumnado, postgraduados y profesionales en las &aacute;reas de Ciencias Sociales y Humanidades.</p>
  • <p>Las vacunaciones masivas son presentadas como uno de los logros m&aacute;s importantes de la medicina preventiva. Esta idea ha calado profundamente entre la poblaci&oacute;n contribuyendo a la g&eacute;nesis del llamado &ldquo;mito vacunal&rdquo;, es decir, la creencia de que las epidemias han desaparecido o han sido controladas gracias a las vacunas de que &eacute;stas apenas tienen efectos adversos.<br /> Una aproximaci&oacute;n rigurosa a la evoluci&oacute;n epidemiol&oacute;gica de la mayor&iacute;a de enfermedades pone de manifiesto que mucho antes de la generalizaci&oacute;n de los programas de vacunaci&oacute;n, la morbi-mortalidad hab&iacute;a disminuido dr&aacute;sticamente gracias a los cambios en las condiciones de vida. Al mismo tiempo, los efectos adversos posvacunales han sido y son negados o silenciados. &iquest;Es posible creer que la administraci&oacute;n masiva de estructuras v&iacute;ricas y bacterianas junto a conservantes como el mercurio y adyuvantes como el aluminio no va a tener efectos biol&oacute;gicos? Existen suficientes indicios que hacen pensar que las vacunaciones pueden estar en la base del incremento de enfermedades como el asma, los s&iacute;ndromes autistas, las diabetes juveniles&hellip;</p>
  • A la deriva

    12,00
    <p>Se trata de un libro de diarios, conversaciones, relatos y apuntes te&oacute;ricos sobre la precarizaci&oacute;n de la existencia dicha en femenino. Una experimentaci&oacute;n de narraci&oacute;n coral e inacabada, en nombre propio, en b&uacute;squeda de nombres comunes que hablen de nuestra precariedad, flexibilidades y movilidades, pero que hablen de ellas lejos de los fetiches y de los iconos, que les pongan huesos y piel y carne e historia: que cuenten de qu&eacute; cuerpos, tiempos y espacios est&aacute;n hechas, que digan qu&eacute; deseos, trayectorias y rechazos las conforman...</p>
  • <p>&laquo;Ante todo este panorama que nos conduce a una espiral de destrucci&oacute;n y violencia sin fin y, por lo tanto, a situaciones sin salida que ni siquiera ser&aacute;n manejables por las propias estructuras de poder mundiales o estatales, sobre las que no podemos profundizar aqu&iacute;, se hace pues a&uacute;n m&aacute;s necesario que nunca ahondar en la reflexi&oacute;n cr&iacute;tica, fomentar distintas formas de resistencia global y local, y formular alternativas te&oacute;ricas y sobre todo pr&aacute;cticas a toda esta sin raz&oacute;n. Entre ellas, especialmente, en el terreno de la producci&oacute;n agroecol&oacute;gica y la regeneraci&oacute;n territorial, y esta es una de las aportaciones principales que los compa&ntilde;eros del BAH! nos ofrecen en este texto. Ello cobra<br /> una especial relevancia en el caso espa&ntilde;ol, donde la destrucci&oacute;n del mundo rural y el desmadre urban&iacute;stico y territorial han adquirido dimensiones verdaderamente alarmantes. Esta situaci&oacute;n ha intensificado enormemente la dependencia exterior de recursos de toda clase, especialmente energ&eacute;ticos de car&aacute;cter no renovable &mdash;es decir, antes o despu&eacute;s en v&iacute;as de extinci&oacute;n&mdash;, y ha fomentado un modelo de consumo que ha erosionado asimismo gravemente la soberan&iacute;a alimentaria. Todo ello ha incrementado los impactos ecol&oacute;gicos en todos los niveles. Adem&aacute;s, la fragilidad del modelo econ&oacute;mico y territorial<br /> espa&ntilde;ol har&aacute; que, muy probablemente, haya que enfrentar situaciones de enorme tensi&oacute;n en los espacios urbano-metropolitanos en los futuros escenarios de las profundas crisis que se avecinan, por lo que las alternativas que se abordan en este texto son doblemente pertinentes&raquo;<strong><br /> </strong></p> <p><strong>Ram&oacute;n Fern&aacute;ndez Dur&aacute;n</strong></p>
  • <p class="MsoBodyText" style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span lang="ES-TRAD"><font size="2" face="Times New Roman">Se est&aacute; operando un tr&aacute;nsito en la consideraci&oacute;n del agua de bien com&uacute;n hacia su conversi&oacute;n en una mercanc&iacute;a m&aacute;s. Este es el grito com&uacute;n de advertencia de las distintas voces a partir de las cu&aacute;les se articula este libro, denuncia por un lado de las pol&iacute;ticas que desde la escala internacional a la local est&aacute;n impulsando este proceso de mercantilizaci&oacute;n del agua e inmersi&oacute;n, por otro, en las luchas sociales que en los &uacute;ltimos a&ntilde;os han intentado impedir su robo por las multinacionales del sector o las propias administraciones p&uacute;blicas. En este sentido, los dos primeros art&iacute;culos abordan las din&aacute;micas de la mercantilizaci&oacute;n y privatizaci&oacute;n del agua, quienes son los ganadores y perdedores en este proceso y las limitaciones del mismo a escala mundial. &ldquo;Agua en la memoria&rdquo; aporta una reflexi&oacute;n necesaria sobre las limitaciones inherentes al ecologismo oficial y su papel como cogestor de la miseria ecol&oacute;gica y social, as&iacute; como a las falacias que encierra &ldquo;la nueva cultura del agua&rdquo; a partir del an&aacute;lisis cr&iacute;tico de las pol&iacute;ticas territoriales e h&iacute;dricas que en Espa&ntilde;a han culminado en el &uacute;ltimo Plan Hidrol&oacute;gico Nacional. En cuanto a las luchas sociales, los autores exploran el conflicto vecinal contra el aumento de los recibos del agua en el &aacute;rea metropolitana de Barcelona, que ilustra no s&oacute;lo las dificultades que tuvieron las agencias de mediaci&oacute;n (asociaciones de vecinos, partidos, etc.) para salir finalmente airosas del asunto, sino tambi&eacute;n el potencial de contagio que tuvo esta lucha ampliamente silenciada y, por &uacute;ltimo, la guerra del agua en Bolivia, nos muestra qu&eacute; es lo que puede pasar cuando el poder no mide bien sus pasos y las instancias de mediaci&oacute;n han dejado de funcionar. En estos casos el tr&aacute;nsito del expolio a la autogesti&oacute;n no es m&aacute;s que un salto.</font></span></p>
  • <p>Otto Gross (1877-1920). Asistente de Sigmund Freud y uno de los primeros investigadores del psicoan&aacute;lisis. En Munich entra en contacto con los c&iacute;rculos de la bohemia revolucionaria y rompe con Freud a causa de la orientaci&oacute;n cr&iacute;tica y pol&iacute;tica que le da a la t&eacute;cnica psicoanal&iacute;tica. Otto Gross tuvo una considerable influencia sobre los artistas y escritores de su generaci&oacute;n, entre ellos, Franz Kafka, a quien conoci&oacute; durante su estancia en Praga, que se inspir&oacute; en su detenci&oacute;n y encierro en un psiqui&aacute;trico, cuyo art&iacute;fice fue el padre, para la redacci&oacute;n de su obra <i>El proceso</i>.</p>
  • <p>La cocina marroqu&iacute; que aqu&iacute; presentamos es una cocina de origen milenario, de sabias mezclas y de una razonada utilizaci&oacute;n de las especies, que tiene como resultado el deleite de los sentidos</p>
  • <p>Este libro aborda el conflicto existencial del hombre contempor&aacute;neo desde la dualidad dial&eacute;ctica salud-enfermedad. El autor, cogiendo ejemplos extra&iacute;dos de su praxis como psiquiatra y m&eacute;dico generalista, analiza las circunstancias emocionales del ciudadano de nuestro entorno que suelen llevarle a la perplejidad y la angustia. A su vez este estado emocional tiende a mutar hacia patolog&iacute;as ps&iacute;quicas y f&iacute;sicas. La pretensi&oacute;n del autor viene a ser explicar lo dif&iacute;cil que es estar realmente sano en nuestros d&iacute;as, si por salud se entiende un estado de bienestar f&iacute;sico, ps&iacute;quico y ambiental. Las potencialidades esencialmente humanas (el amor y el odio, la amistad y la enemistad, la imaginaci&oacute;n, la creatividad y el erotismo, incluso el no hacer nada) se ponen al servicio de necesidades superfluas, que crean un caldo de cultivo id&oacute;neo para el estado permanente de malestar emocional. No son temas nuevos pero son abordados en este libro sin acicalamientos artificiosos ni trasvases te&oacute;ricos tra&iacute;dos desde otros &aacute;mbitos.</p>
  • Drogas

    15,00
    <p>No se puede entender la cuesti&oacute;n de las drogas sin contemplar la pol&iacute;tica. De ah&iacute; la importancia de analizar las pol&iacute;ticas existentes en relaci&oacute;n con este fen&oacute;meno y sus consecuencias. Este planteamiento permite disponer de una perspectiva m&aacute;s amplia a la hora de considerar todos los aspectos relacionados con las drogas. Cuanto m&aacute;s reflexivos seamos, menos manipulados seremos. Surge as&iacute; la necesidad de analizar, desde una amplia perspectiva, tanto la cuesti&oacute;n de las drogas como las pol&iacute;ticas que pretenden ser la respuesta a este fen&oacute;meno complejo. S&oacute;lo desde una comprensi&oacute;n del fen&oacute;meno global de las drogas, se puede ubicar y orientar de forma adecuada las tareas preventivas, terap&eacute;uticas, y de reinserci&oacute;n social.</p> <p>El fen&oacute;meno de las drogas se presenta como una cuesti&oacute;n compleja donde no s&oacute;lo conviene considerar el consumo y el abuso de unas sustancias sino tambi&eacute;n todos aquellos factores que por activa y por pasiva contribuyen a unas consecuencias personales y sociales negativas. La intervenci&oacute;n social sobre las drogas implica, entre otras respuestas que se analizan en este libro, rescatar el concepto de seguridad humana frente al de seguridad nacional, donde el punto de referencia sea el individuo y sus comunidades, en lugar del territorio o los gobiernos y contemplar situaciones relacionadas con la gobernabilidad, la participaci&oacute;n democr&aacute;tica, la pobreza, el desarrollo y los problemas de salud y educaci&oacute;n.</p>
  • <p>Mari Luz Esteban, Doctora en Antropolog&iacute;a Social y Licenciada en Medicina, analiza en este libro las teor&iacute;as principales (en concreto, la generada desde el &aacute;mbito m&eacute;dico-cient&iacute;fico) y las alternativas, referidas sobre todo al movimiento feminista, haciendo una lectura cr&iacute;tica de los conceptos e ideas utilizados a la hora de tratar el tema del cuerpo y la salud femenina. Incluye, as&iacute; mismo, visiones y experiencias de las propias mujeres acerca de la salud en general y salud reproductiva y sexual, haciendo hincapi&eacute; en la b&uacute;squeda de aspectos vivenciales y priorizando la variabilidad dentro del colectivo, as&iacute; como la identificaci&oacute;n de aspectos de transgresi&oacute;n de las ideas dominantes acerca de la reproducci&oacute;n y la sexualidad. La autora estudia tambi&eacute;n la evoluci&oacute;n general del papel de las profesionales feministas en el campo de la salud, as&iacute; como la experiencia de los centros de planificaci&oacute;n familiar, que han sido un modelo alternativo dentro de la red asistencial y la reforma sanitaria. Adem&aacute;s, encontramos en &eacute;l reflexiones que plantean claves y debates nuevos, como es la menopausia y el papel de las mujeres especto a los cuidados de salud.</p>
  • <p>El uso de &laquo;drogas de s&iacute;ntesis&raquo; se ha popularizado como una &laquo;forma de policonsumo&raquo; en la que se incluyen, por ejemplo el &laquo;speed&raquo; o anfetamina en polvo, el LSD o la coca&iacute;na junto al &quot;&eacute;xtasis&quot;, como sustancia central y m&aacute;s conocida. Estas drogas han constituir un elemento crucial de algunas de las formas de drogas de &eacute;xito e impacto de los j&oacute;venes de los noventa. Estos usos de droga se popularizan en paralelo a la difusi&oacute;n de la cultura juvenil del &laquo;tecno&raquo; o &laquo;cultura del baile&raquo;. Este libro recoge el resultado de la investigaci&oacute;n llevada a cabo desde el a&ntilde;o 1994 por la antrop&oacute;loga Nuria Romo en entornos de ocio asociados a este movimiento juvenil. La aplicaci&oacute;n de la perspectiva de g&eacute;nero al estudio de estos usos de drogas ha servido para cuestionar los modelos de usuarios de &quot;drogas de s&iacute;ntesis&quot; como un&iacute;vocos y mostrar la diversidad de los sexos cuando se acercan al uso de estas drogas.</p>
Ir a Arriba