abolicionismo

  • Más allá de su carácter de testimonio personal, Puta feminista es un libro profundamente reflexivo, en el que la consigna de que «lo personal es político» toma un significado especialmente relevante.
  • Horizontes feministas de justicia, para imaginar y crear un mundo en el que la cárcel no exista como forma de “solucionar” y “responder” a las violencias creadas por el propio capitalismo.
  • Este libro es un mapeo de lo invisible, arqueología de una realidad: la de las trabajadoras sexuales durante el período republicano, la revolución y la guerra.
  • <p>Sarah y Angelina, dos patricias del sur profundo estadounidense originarias de Charleston, renegaron de su patria y del destino que el capitalismo esclavista les ten&iacute;a reservado. La capacidad para comprender su posici&oacute;n de clase privilegiada, al tiempo que atrozmente opresora, les hizo escapar de la tela de ara&ntilde;a que la econom&iacute;a de las plantaciones llevaba siglos tejiendo a base de destrozar cuerpos y mentes.</p> <p>Su itinerario vital las llevar&iacute;a a convertirse en lideresas abolicionistas, primero, y en precursoras del feminismo m&aacute;s tarde. Convirtieron su severa formaci&oacute;n religiosa en combustible ideol&oacute;gico para la transformaci&oacute;n social. Su apuesta sin concesiones las llev&oacute; a ingresar en un cuaquerismo del que ser&iacute;an expulsadas; su pasi&oacute;n por la igualdad las convirti&oacute; en profesoras de escuelas libres; su b&uacute;squeda de la libertad las condujo a falansterios. Escribieron manifiestos y ensayos capitales para la emancipaci&oacute;n de las mujeres sepultados por la historeograf&iacute;a masculina. Fueron oradoras deslumbrantes ante auditorios multitudinarios, ridiculizadas por la prensa. Su elocuencia y astucia legendarias les hizo salir airosas de disputas con c&uacute;pulas eclesi&aacute;ticas, antiesclavistas contemporizadores y &eacute;lites patriarcales. En una sociedad puritana, machista y racista, hicieron a&ntilde;icos las convenciones sociales, la pol&iacute;tica de las medias tintas y la subalternidad de la mujer.</p> <p>Vivieron austeramente, siempre con la pobreza rondando, pero disfrutaron de la vida con una clarividencia y determinaci&oacute;n que, todav&iacute;a hoy, resultan deslumbrantes. Y ello, a pesar de ser plenamente conscientes del tiempo hist&oacute;rico en el que estaban atrapadas. Su epopeya, guiada por una voluntad f&eacute;rrea, es la de quienes lo quieren todo y, gracias a ello, fuerzan los l&iacute;mites de lo posible.</p>
  • Cómo nos liberamos, es un esfuerzo por volver a conectar las raíces profundas del análisis y la práctica del feminismo Negro con los esfuerzos actuales de organización.
  • Frente a los intentos de expulsarlas a un régimen de apartheid social y jurídico bajo el pretexto de su salvación, esta obra apuesta por el fortalecimiento de la legitimidad, de los derechos y de la capacidad organizativa de las trabajadoras sexuales como el único camino verdaderamente emancipador.
Ir a Arriba