antropología

  • Márgenes y umbrales es un texto imprescindible para los debates contemporáneos sobre los espacios urbanos y metropolitanos
  • <p>El libro de las visiones de las gentes de las tierras del Norte. Neopaganismo y sincretismo tenebroso y pesadillesco donde las criaturas voladoras se mezclan con apariciones sobrenaturales y demonios, todo ello ilustrado y narrado magistralmente por Pablo Gallo.</p> <p>Cae la noche y nos acompa&ntilde;an las sombras, los espectros, las presencias. Estamos en manos de Maruxainas (hermosas sirenas), Meigas (brujas o hechiceras) o Mouras (mujeres que habitan bajo el agua o la tierra). Los mitos nos ayudan a explicar los misterios del mundo y lo incognoscible, el supremo error de una humanidad que intenta restablecer un cierto equilibrio primordial a trav&eacute;s, precisamente, del mito y la leyenda. Las visiones de las gentes de las tierras del Norte (Galicia, Asturias, Cantabria y Pa&iacute;s Vasco) son propias de un neopaganismo y sincretismo tenebroso y pesadillesco donde las criaturas voladoras se mezclan con apariciones sobrenaturales, demonios y seres que pueblan los relatos, tanto pasados como incluso actuales, contados por nuestros abuelos y abuelas.</p> <p>En cada mito, en su modo de expresar un fen&oacute;meno, hay una parte de verdad. Muchos de estos han llegado hasta nosotros mediante la tradici&oacute;n oral que, m&aacute;s tarde, ha sido plasmada en libros de antrop&oacute;logos, etn&oacute;grafos e investigadores que no dudaron en lanzarse a los campos y mezclarse entre el vulgo para, simplemente, escuchar y luego tomar notas en cuadernos improvisados. El Norte es prol&iacute;fico en leyendas y mitos que, con frecuencia, se remontan al albor de los tiempos, cuando el poder de la Iglesia aun no era absoluto y la relaci&oacute;n de sus habitantes con la naturaleza era m&aacute;s &iacute;ntima. Su capacidad de resistencia al cristianismo, que cuenta con sus propios y grandes mitos acerca de la Ca&iacute;da o la comuni&oacute;n, supuso que este tambi&eacute;n se mezclase. Lo maravilloso nos aguarda siempre a la vuelta de la esquina.</p> <p>Esta es una obra que nos cuenta la riqueza cultural de nuestro mundo y una parte de nuestro territorio, pero sus temas son sin duda casi universales. Porque las bestias esperan ah&iacute; fuera, se cuelan en nuestros sue&ntilde;os o nos asaltan en la oscuridad. El asturiano Carru de la muerte hace su ronda nocturna en busca de moribundos, los tambi&eacute;n asturianos chupasangres acechan el sue&ntilde;o de los ni&ntilde;os, los infernales Caballucos del diablo c&aacute;ntabros inician su vuelo.</p> <p>Pablo Gallo, uno de nuestros mejores ilustradores ahora convertido en mit&oacute;grafo, los dibuja, relata sus or&iacute;genes para abrir de par en par las siempre fascinantes puertas de lo misterioso y los vuelve cercanos y, por tanto, m&aacute;s aterradores a&uacute;n. Sospechamos su proximidad y hasta, en ocasiones, hemos cre&iacute;do verlos de soslayo. La luna lo sabe y el aullido del Lobishome nos lo confirma: est&aacute;n aqu&iacute;, cerca de nosotros. Han seguido durante siglos nuestros pasos. Ante este aut&eacute;ntico bestiario solo nos queda escuchar las palabras del Gaueko, el genio de las tinieblas que llega junto a un viento helado, al tiempo que susurra la frase: &laquo;La noche para Gaueko, el d&iacute;a para el d&iacute;a&raquo;.</p>
  • <p>Amb el convenciment de la necessitat que l'economia solidaria s'obr&iacute;s a nous coneixements que emanen dels milers de prac&shy;tiques d'arreu del m&oacute;n i a velles disciplines com la sociologia, l'economia, l'antropologia i la historia; i amb la intenci&oacute; d'incorporar i integrar les tend&egrave;ncies te&ograve;riques cr&iacute;tiques i les experi&egrave;ncies que posen en q&uuml;esti&oacute; l'ordre establert, es va celebrar a Barcelona el primer Encontre Internacional sobre l'economia solidaria i la historia social, el febrer de 2019.</p> <p>L'economia solidaria, despr&eacute;s de n&eacute;ixer, afirmar-se i navegar des dels anys vuitanta del segle passat, en l'ampli i atzar&oacute;s mar dels debats contemporanis, tenia ja un m&iacute;nim i suficient bagatge per afrontar controv&egrave;rsies amb altres perspectives ideol&ograve;giques, pol&iacute;tiques i culturals. Bagatge que li hauria de permetre fer aportacions d'un cert pes en aquests debats. Aquest llibre recull els treballs presentats i les conclusions a les quals es va arribar i permet al lector con&egrave;ixer les tend&egrave;ncies i els debats actuals en cada pa&iacute;s.</p>
  • <p>La irrupci&oacute;n, en 2016, del neologismo posverdad en el panorama medi&aacute;tico y social dio lugar a numerosos debates acerca de su naturaleza y, sobre todo, en torno a las consecuencias que la distorsi&oacute;n intencional de los hechos puede acarrear para el conocimiento.</p> <p>Sin embargo, no todas las formas de refracci&oacute;n de la realidad persiguen los mismos objetivos ni tienen los mismos efectos: mientras que la ficci&oacute;n nos permite explicar el mundo recurriendo a estrategias narrativas y t&eacute;cnicas que facilitan la presentaci&oacute;n y explicaci&oacute;n de ciertos aspectos de la realidad que de otro modo no ser&iacute;a posible abordar, la posverdad la diluye mediante la devaluaci&oacute;n del conocimiento y la desacreditaci&oacute;n del saber experto.</p> <p>En &quot;Posverdad y ficci&oacute;n&quot; detallo algunas de las formas que usa la ficci&oacute;n para ayudarnos a pensar la realidad, as&iacute; como ciertas maniobras mediante las cuales la posverdad nos aboca a despensarla.</p>
  • <p>Una revoluci&oacute;n desde los afectos: esa es la propuesta principal de este libro, que entreteje los principios del anarquismo social con el deseo de extender el &aacute;mbito de lo pol&iacute;tico a las formas que damos a nuestras relaciones.</p> <p>Las formulaciones contempor&aacute;neas de esta &laquo;anarqu&iacute;a relacional&raquo; se concretan por primera vez en Suecia durante la primera d&eacute;cada del siglo XXI, pero beben no solo de la larga tradici&oacute;n del anarquismo, sino tambi&eacute;n de aportes de la sociolog&iacute;a, la antropolog&iacute;a, el feminismo, la teor&iacute;a queer y los activismos no-mon&oacute;gamos. En un momento en que las perspectivas revolucionarias parecen haberse desplazado m&aacute;s all&aacute; del horizonte, el reto de la anarqu&iacute;a relacional es construir desde abajo redes de afectos y maneras de cuidarnos, modelos de convivencia con quienes nos acompa&ntilde;an acordes a los mismos ideales que desear&iacute;amos rigieran en la sociedad, superando la normatividad, las estructuras de poder y de autoridad heredadas y los mecanismos de control estereotipados.</p>
  • <p>Susan Watkins: <em>La d&eacute;cada de la crisis brit&aacute;nica</em></p> <p>La victoria de Boris Johnson bajo el eslogan Get Brexit Done, enmarcada en el contexto de las m&uacute;ltiples crisis (econ&oacute;mica, social, regional, nacional, europea) que han enturbiado el Reino Unido desde que su burbuja financiera estallara en 2008, ante las cuales la nueva ascendencia tory se presenta como una soluci&oacute;n.</p> <p>&nbsp;</p> <p>R. Taggart Murphy: <em>Jap&oacute;n: preservar el privilegio</em></p> <p>Primera gran econom&iacute;a en pasar por la secuencia de implosi&oacute;n financiera y vuelco electoral, Jap&oacute;n tambi&eacute;n va por delante de Occidente a la hora de estabilizar su orden pol&iacute;tico. Pero, &iquest;la estasis de la elite se refleja en la sociedad sobre la que se asienta? Una deflaci&oacute;n renovada y la disminuci&oacute;n de los seishain constituyen el tel&oacute;n de fondo del tercer mandato de Abe.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Franco Moretti: <em>&iquest;Alegorizar siempre?</em></p> <p>En opini&oacute;n de Fredric Jameson la alegor&iacute;a expone las contradicciones que la ideolog&iacute;a oculta: atrapa las multiplicidades de la modernidad y forja un mecanismo interpretativo para uso de la cr&iacute;tica cultural. Desde la transformaci&oacute;n del texto hasta la terraformaci&oacute;n del planeta, reflexiones sobre el m&eacute;todo de uno de los principales te&oacute;ricos marxistas a partir de momentos escogidos de su obra m&aacute;s reciente y m&aacute;s l&uacute;dica.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Michael Burawoy: <em>Historia de dos marxismos</em></p> <p>La carrera pol&iacute;tica e intelectual del soci&oacute;logo Erik Olin Wright (1947-2019) relatada por su amigo y colaborador. En medio de la derrota del socialismo realmente existente, el paso del an&aacute;lisis de clase a la imaginaci&oacute;n ut&oacute;pica, de la ciencia a la cr&iacute;tica. &iquest;Podr&iacute;a Polanyi darnos pistas acerca de c&oacute;mo podr&iacute;an unirse estas dos corrientes?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Dylan Riley: <em>&iquest;Utop&iacute;a real o empiricismo abstracto?</em></p> <p>&iquest;D&oacute;nde se localizar&iacute;an las utop&iacute;as reales, tal y como las conceptualizaba Wright, dentro del contexto hist&oacute;rico del desarrollo capitalista? Una r&eacute;plica a Burawoy que coloca la producci&oacute;n por encima de la mercantilizaci&oacute;n, a Marx por encima de Polanyi, y a los an&aacute;lisis del presente sobre las visiones del futuro, como claves para resolver este enigma te&oacute;rico.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Zep Kalb y Masoumeh Hashemi: <em>Los Universal Studios de Teher&aacute;n</em></p> <p>Historia pol&iacute;tica del cine iran&iacute;, que rastrea los or&iacute;genes de su pluralidad de g&eacute;neros a trav&eacute;s del minimalismo de la Nueva Ola, los documentales b&eacute;licos y el montaje cosmopolita. En una sociedad que a menudo se caricaturiza como cerrada y atrasada, las presiones de la censura y del mercado han producido sin querer una cultura cinematogr&aacute;fica de primer orden, pero, &iquest;c&oacute;mo sobrevivir&aacute; esta bajo el r&eacute;gimen de sanciones de Estados Unidos?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Rob Lucas rese&ntilde;a <em>The Age of Surveillance Capitalism</em>, de Shoshana Zuboff. Google y Facebook como pioneros de un desasosegante nuevo r&eacute;gimen de acumulaci&oacute;n capitalista.</p> <p>Emilie Bickerton rese&ntilde;a <em>When the Movies Mattered</em>, de Jonathan Kirshner y Jon Lewis (eds.). La fugaz eflorescencia de un cine radicalizado en Hollywood, impulsado por la ansiedad pol&iacute;tica de la d&eacute;cada de 1970.</p> <p>Jacob Collins rese&ntilde;a <em>Du Rhin &agrave; la Manche</em>, de Peter Sch&ouml;ttler. El tratamiento historiogr&aacute;fico del Rin como un reflejo de los imaginarios nacionalistas franco-alemanes.</p>
  • Tecgnosis

    14,00
    <p>&iquest;Ha sustituido la evoluci&oacute;n cultural a la evoluci&oacute;n biol&oacute;gica? &iquest;Qu&eacute; caracter&iacute;sticas tiene esa evoluci&oacute;n cultural? &iquest;Tiene la especie humana un sistema adaptativo propio? Seg&uacute;n el autor s&iacute;, y lo ha denominado tecgnosis.</p> <p>Este libro intenta aportar una nueva visi&oacute;n de la transmisi&oacute;n cultural. Haciendo un r&aacute;pido repaso a conceptos b&aacute;sicos y explicando nuestro origen biol&oacute;gico y cultural, se investiga el sistema adaptativo espec&iacute;fico de nuestra especie, basado en la creaci&oacute;n y transmisi&oacute;n de conocimiento. Se intenta explicar por qu&eacute; hubo este cambio y qu&eacute; consecuencias produjo, su origen y caracter&iacute;sticas, y se plantea tambi&eacute;n la relaci&oacute;n que puede haber entre el comportamiento social y nuestro comportamiento como especie. Seg&uacute;n el autor, este proceso de tecgnosis se va acelerando exponencialmente, produciendo situaciones de incertidumbre social. Cu&aacute;les son estas situaciones y qu&eacute; posibles consecuencias tendr&aacute;n, son temas que se abordan en este libro.</p>
  • <p>El pensamiento de Pierre Bourdieu no es una foto o una pel&iacute;cula de la realidad. Al contrario, busca descubrir cosas invisibles, las relaciones que no se dejan fotografiar, las estructuras ocultas, incorporadas al punto de presentarse como naturales.</p> <p>En este Curso de Sociolog&iacute;a General I. Conceptos fundamentales, Bourdieu expone qu&eacute; es para &eacute;l la sociolog&iacute;a, cu&aacute;l es su objetivo y qu&eacute; significa ser soci&oacute;logo. Hay que volver, dice, a los conceptos fundamentales para transmitir en qu&eacute; consiste el genuino trabajo del investigador e inculcar una forma original de pensar en lugar de un cuerpo de conocimiento establecido que empobrece o automatiza la investigaci&oacute;n.</p> <p>En un tono did&aacute;ctico, vali&eacute;ndose de referencias emp&iacute;ricas y de comentarios en no pocas ocasiones ir&oacute;nicos, Bourdieu no solo expone paso a paso y de un modo sistem&aacute;tico conceptos esenciales como &laquo;habitus&raquo;, &laquo;campo&raquo; o &laquo;capital&raquo;; adem&aacute;s, revisa la noci&oacute;n de la sociolog&iacute;a como ciencia de las instituciones y analiza las operaciones de nominaci&oacute;n y clasificaci&oacute;n, los ritos que legitiman lugares y posiciones para determinados agentes sociales.</p>
  • <p>Este libro es fruto de un trabajo de investigaci&oacute;n que analiza y presenta unos materiales in&eacute;ditos sobre la posguerra espa&ntilde;ola en el Protectorado de Marruecos, entre 1936 y 1956. Se trata de cartas escritas por mujeres espa&ntilde;olas y hombres marroqu&iacute;es (musulmanes y jud&iacute;os), protagonistas de una situaci&oacute;n que desborda las interpretaciones habituales no solo de la posguerra espa&ntilde;ola, sino de las relaciones entre mujeres y hombres, comunidades y religiones en situaciones coloniales. Las cartas revelan unas relaciones &iacute;ntimas muy diversas que despertaron la obsesi&oacute;n de la administraci&oacute;n colonial, que inici&oacute; una censura y persecuci&oacute;n de aquellas porque pon&iacute;an en entredicho las barreras entre colonizadores y colonizados.</p> <p>Tras un estudio introductorio sobre el contexto socio-hist&oacute;rico de aquellas relaciones, presentamos una selecci&oacute;n de cartas, fotograf&iacute;as y documentos con la que invitamos a conocer directamente la visi&oacute;n en primera persona de las protagonistas de esta historia a trav&eacute;s de una lectura imaginativa de las fuentes. El libro, en este sentido, es un viaje a la vida &iacute;ntima y cotidiana de un pasado que permite comprender no solo la historia de las relaciones hispano-marroqu&iacute;es, sino tambi&eacute;n la ambivalente historia pol&iacute;tica de las emociones, de las relaciones de g&eacute;nero y de las tensiones entre colectivos humanos.</p>
  • <p>Este volumen re&uacute;ne las conocidas y bastante discutidas ponencias W. E. B. Du Bois que Stuart Hall impartiera en la Universidad de Harvard en 1994. En el momento de su mayor plenitud intelectual, el jaimacano disecciona cr&iacute;ticamente el concepto de raza, su sustituci&oacute;n moderna por el de etnia y la remisi&oacute;n de este &uacute;ltimo a la naci&oacute;n pol&iacute;tica. Se tata de un ejercicio sofisticado y agudo, en el que muestra c&oacute;mo el horizonte de la raza, aun desprovisto de toda la vieja ideolog&iacute;a biologicista y pseudocient&iacute;fica, sigue marcando la experiencia social contempor&aacute;nea, tanto en sus formas racistas como antirracistas. El marco a combatir es el de un esencialismo con el que se marginan, pero tambi&eacute;n se afirman, determinados grupos sociales. A su vez, la expresi&oacute;n aparentemente m&aacute;s culturalista de la &laquo;etnia&raquo; tampoco supera la imagen de unas comunidades segregadas, cerradas, culturalmente autosuficientes.</p> <p>Hall nos muestra aqu&iacute; c&oacute;mo la pol&iacute;tica del siglo XXI est&aacute; esencialmente atravesada por el hecho de la diferencia, apuntalada adem&aacute;s por la nueva ola de migraciones masivas con direcci&oacute;n sur-norte. La articulaci&oacute;n de esta pol&iacute;tica en forma de alianzas abiertas, a partir de la experiencia de la di&aacute;spora, del mestizaje y de la traducci&oacute;n de experiencias distintas parece ser el reto de este libro, as&iacute; como de todos aquellos implicados en una pol&iacute;tica netamente emancipatoria.</p>
  • En Fragmentos de antropología anarquista David Graeber aborda la estrecha vinculación entre anarquismo y una antropología que estudia las sociedades sin Estado
  • <p>&laquo;&iquest;Cu&aacute;l es la magnitud cr&iacute;tica que conduce al abuso? La respuesta no es muy dif&iacute;cil. Es todo aquel volumen de poder que confiere inmunidad frente a la represalia. [...] lo que podr&iacute;amos llamar la &ldquo;teor&iacute;a del poder de la miseria social&rdquo;.&raquo;</p> <p>El colapso de las naciones es un ensayo en forma de s&aacute;tira que reivindica para nuestros d&iacute;as la &laquo;idea de la proporci&oacute;n&raquo;: una propuesta humilde. Su incorrecci&oacute;n pol&iacute;tica denuncia el culto al tama&ntilde;o como la patolog&iacute;a esencial del siglo XX. Y lo hace con un estilo c&aacute;ustico que, por momentos, nos recuerda a la iron&iacute;a de Swift o la l&iacute;rica de Safo.</p> <p>Hoy &mdash;m&aacute;s de medio siglo despu&eacute;s de su primera publicaci&oacute;n en 1957&mdash;, revisitamos los escenarios nacionales para confirmar que los abusos que Leopold Kohr describi&oacute; contin&uacute;an impunes. El autor plantea que para revertir esta din&aacute;mica es necesario el desmembramiento de los vastos complejos nacionales y que los Estados naci&oacute;n renuncien a su hegemon&iacute;a. Aunque la propuesta parezca ingenua, en el mundo contempor&aacute;neo solo las grandes potencias poseen la dimensi&oacute;n que permite extender la miseria social que intentamos prevenir.</p> <p>Su cr&iacute;tica anticip&oacute; los l&iacute;mites de la l&oacute;gica de bloques tanto dentro como fuera de la eurozona, y reinterpret&oacute; el colapso global como una crisis indefectible de la magnitud cr&iacute;tica. En pleno siglo XXI, con el mantra de la unificaci&oacute;n salvapatrias de regreso, su vigencia es innegable. Como dijo Gulliver durante uno de sus viajes: &laquo;La raz&oacute;n no aumenta con el tama&ntilde;o del cuerpo&raquo;.</p>
  • <p>Karl Polanyi muestra como las sociedades humanas han estado estructuradas por tres formas de relaci&oacute;n socioecon&oacute;mica, repetidas en sistemas distintos a lo largo de la historia de la humanidad: la redistribuci&oacute;n, el intercambio y la reciprocidad.</p> <p>No obstante, las llamadas &laquo;leyes de la ciencia econ&oacute;mica&raquo; han instaurado una manera de entender el mundoseg&uacute;n la cual la l&oacute;gica de la sociedad de mercado conformar&iacute;a un continuum, en el que los valores liberales del <em>homo economicus</em> ser&iacute;an una especie de esencia de las relaciones humanas. A su vez, la lectura marxista contribuy&oacute; a presentar la econom&iacute;a como un espacio aut&oacute;nomo y determinante de la sociedad.</p> <p>El autor austr&iacute;aco pone en cuesti&oacute;n ambas lecturas y, desde un profundo conocimiento antropol&oacute;gico, evidencia que el capitalismo y la sociedad de mercado son m&aacute;s bien una excepci&oacute;n dentro de los modos de organizaci&oacute;n de las sociedades humanas.</p>
  • <p>&bull; Benedict Anderson: Enigmas de Rojos y Amarillos<br /> Los duros enfrentamientos de la pol&iacute;tica tailandesa pueden parecer extra&ntilde;amente carentes de fondo ideol&oacute;gico. &iquest;C&oacute;mo podr&iacute;an explicarse? En una de sus &uacute;ltimas conferencias, Benedict Anderson considera un factor crucial, pero pasado por alto: las divisiones existentes dentro de las comunidades chino-tailandesas.</p> <p>&bull; Mike Davis: El desierto que viene<br /> Episodios de la historia de la ciencia clim&aacute;tica, en los que los descubrimientos de la variaci&oacute;n planetaria secular (eras glaciales, desecaci&oacute;n) siempre se han alternado con la relevancia asignada a la depredaci&oacute;n humana. Mike Davis recupera la aportaci&oacute;n del gran ge&oacute;grafo anarquista Piotr Kropotkin, escrita desde una c&aacute;rcel zarista.</p> <p><br /> &bull; Stathis Kouvelakis: Ascenso y ca&iacute;da de Syriza<br /> &iquest;Por qu&eacute; firm&oacute; el gobierno de Tsipras un tercer Memorando a los pocos d&iacute;as despu&eacute;s de que los ciudadanos griegos expresasen un rechazo masivo a la austeridad en el refer&eacute;ndum celebrado en julio de 2015? Stathis Kouvelakis sigue el reposicionamiento de Syriza desde 2012 y su autoencierro dentro del r&eacute;gimen de la moneda &uacute;nica.<br /> &nbsp;</p> <p>&bull; Alberto Toscano: &iquest;Un estructuralismo del sentimiento?<br /> La obra de Fr&eacute;d&eacute;ric Lordon combina su formaci&oacute;n en una escuela de negocios de elite con una formaci&oacute;n radical en la Teor&iacute;a de la Regulaci&oacute;n y una capacidad pol&eacute;mica altamente eficaz contra el endurecimiento econ&oacute;mico y los &oacute;rdenes neoimperiales presentes en Francia y en la eurozona, todo ello enmarcado en un ambicioso programa sociofilos&oacute;fico. Alberto Toscano investiga su itinerario.<br /> &nbsp;</p> <p>&bull; Fredric Jameson: La antiest&eacute;tica de German<br /> Las pel&iacute;culas recientes del director Aleksei German, formado en la Uni&oacute;n Sovi&eacute;tica, interpretadas como enigm&aacute;ticos afloramientos tardomodernos ?o meteoritos de un futuro inimaginable?, que se resisten a los procedimientos de estetizaci&oacute;n generalizados en el capitalismo de consumo.<br /> &nbsp;</p> <p>&bull; Sanjay Reddy y Rahul Lahoti: Contando pobres<br /> El Banco Mundial afirma que la pobreza mundial pronto caer&aacute; por debajo del 10 por 100, pero &iquest;merecen estas cifras credibilidad internacional? Sanjay Reddy y Rahul Lahoti sondean las hip&oacute;tesis y las metodolog&iacute;as en las que se basan las afirmaciones del Banco y sugieren una alternativa.<br /> <br /> CR&Iacute;TICA<br /> &bull; Adam Tooze rese&ntilde;a el libro de Ben Bernanke, <em>The Courage to Act</em>. Una explicaci&oacute;n de la crisis financiera puesta al propio servicio de quien la escribe, el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense.</p> <p>&bull; Rebecca Karl rese&ntilde;a el libro de Alexander Pantsov y Steven Levine, <em>Deng Xiaoping. Formaci&oacute;n y modus operandi del partidario n&uacute;mero dos de la senda capitalista</em>.</p> <p>&bull; Gregor McLennan rese&ntilde;a el libro de Haim Hazan, <em>Against Hybridity. Un geront&oacute;logo</em> opone realidades irreductiblemente opacas a la l&oacute;gica capitalista de la hibridez.<br /> &nbsp;</p>
  • <p>&bull; Susan Watkins: Las nuevas oposiciones<br /> Tras a&ntilde;os de crisis econ&oacute;mica y protesta social, el c&aacute;rtel de partidos del extremo centro afronta ahora el desaf&iacute;o a su dominio planteado por fuerzas de la izquierda radical surgidas en diversos pa&iacute;ses occidentales. Los contornos de las oposiciones de izquierda emergentes, de sus programas y de sus m&aacute;ximos dirigentes, de Tsipras a Corbyn, de Sanders a M&eacute;lenchon y de Grillo a Iglesias.<br /> <br /> &bull; Luc Boltanski y Arnaud Esquerre: El enriquecimiento de las cosas<br /> Colecci&oacute;n y activo: dos l&oacute;gicas t&iacute;pico-ideales a trav&eacute;s de las cuales se establecen el valor y el precio y se &laquo;enriquecen&raquo; los objetos. Desde los bienes de lujo a los pueblos patrimonio cultural y los efectos mim&eacute;ticos de la especulaci&oacute;n; a medida que la producci&oacute;n industrial se transfiere al este asi&aacute;tico, aparece un nuevo tipo de econom&iacute;a capitalista.<br /> <br /> &bull; Joe Trapido: El teatro del poder en Kinsasa<br /> La capital de la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo est&aacute; llamada a convertirse en la ciudad m&aacute;s grande de &Aacute;frica, pero tiene dificultades para ejercer su autoridad sobre un Estado profundamente fracturado mientras se expande de manera ca&oacute;tica. Una infraestructura destartalada y una econom&iacute;a formal en desintegraci&oacute;n no han extinguido la extraordinaria vitalidad cultural de Kinsasa ni su funci&oacute;n de centro de oposici&oacute;n pol&iacute;tica.<br /> <br /> &bull; Z&ouml;e Sutherland: Conceptualismos globales<br /> &iquest;Primer movimiento art&iacute;stico planetario o mera identidad de un nuevo decorado neoyorquino? &iquest;Popurr&iacute; de pr&aacute;cticas vanguardistas o tautolog&iacute;a formalista? Un estudio sobre la cristalizaci&oacute;n del arte conceptual, entre las neovanguardias internacionales y las redes art&iacute;sticas de los centros globales, entre un imaginario global abstracto y sus contestaciones concretas.<br /> <br /> &bull; Suhas Palshikar: &iquest;Qui&eacute;n es el hombre com&uacute;n de Delhi?<br /> El Partido Aam Aadmi emergi&oacute; de las masivas protestas contra la corrupci&oacute;n y arras&oacute; en las elecciones locales de la capital India. &iquest;Puede su dominio en Delhi abrir espacio para la movilizaci&oacute;n popular en la escena nacional, retando el ascenso del comunalismo, o se ver&aacute; el partido arrastrado a la monoton&iacute;a de las rutinas parlamentarias?<br /> <br /> &bull; Neil Davidson rese&ntilde;a el libro de James Harris, <em>Hume</em>. Innovadora biograf&iacute;a de este hombre de letras, representante de la Ilustraci&oacute;n escocesa.</p> <p>&bull; David Lau rese&ntilde;a el libro de Piotr Gwiazda, us <em>Poetry in the Age of Empire</em>, 1979-2012. Poes&iacute;a c&iacute;vica estadounidense desde Vietnam hasta Occupy Wall Street.</p> <p>&bull; Ian Birchall rese&ntilde;a el libro de Michael Goebel, <em>Anti-Imperial Metropolis</em>. El Par&iacute;s de entreguerras como incubadora de la revuelta anticolonial.</p>
  • La gran transformación es una lectura imprescindible para entender los endiablados mecanismos del absolutismo económico que caracterizan el tiempo y el sistema en que habitamos.
  • Argelaga 6

    5,00
    <p><strong>Est&aacute; todo por hacer</strong> es la versi&oacute;n actual de un art&iacute;culo ya publicado en el n&uacute;mero 17-18 de la revista Salamandra (Ediciones de la Torre Magn&eacute;tica, 2008), del Grupo Surrealista de Madrid. En pocas l&iacute;neas su autor nos expone el papel de la poes&iacute;a en el descubrimiento de las trampas que nos tiende el espect&aacute;culo de la dominaci&oacute;n, as&iacute; como su funci&oacute;n politizadora en sentido radical de la vida cotidiana.</p> <p><strong>Una presa contra el pacifismo</strong> constituye un di&aacute;logo escrito por Aur&eacute;lien Berlan, con un a&ntilde;adido cosignado por Victoria Xardel, durante la ocupaci&oacute;n del bosque de Sivens, en el departamento de Tarn (Francia), durante las luchas contra la construcci&oacute;n de una presa en el paraje de Le Testet. Trata de la falsa cuesti&oacute;n de la violencia que a menudo divide y enfrenta a los que se oponen a proyectos in&uacute;tiles fruto de oscuros intereses pol&iacute;tico-econ&oacute;micos. Esa dicotom&iacute;a artificial entre &laquo;pacifistas&raquo; y &laquo;violentos&raquo; es desmontada de manera original mediante un debate entre dos personajes, un &laquo;no violento&raquo; y un fantasma de la resistencia. El escrito apareci&oacute; en una serie de hojas editadas ad hoc en la acampada contra la presa, con el t&iacute;tulo de &laquo;Sans aucune retenue&raquo; (sin ninguna retenci&oacute;n, pero tambi&eacute;n, sin cortapisa).</p> <p><strong>El urbanismo derretido. En Santander y la conurbaci&oacute;n C&aacute;ntabra</strong>, de Miquel Amor&oacute;s, consiste en un estudio sobre las &uacute;ltimas fases del proceso urbanizador de una ciudad de provincias, que trata de superar la crisis ocasionada por el cierre de las grandes industrias con un salto cualitativo constructor, basado en el desarrollo tur&iacute;stico y la segunda residencia. La introducci&oacute;n de tecnolog&iacute;as punta (el Internet de las cosas) sirve de coartada a la clase dirigente c&aacute;ntabra para crear en la capital un espacio monitorizado que funcione a la vez como superficie comercial, reserva tur&iacute;stica y habit&aacute;culo vigilado de &eacute;lites. La transformaci&oacute;n de las conurbaciones en smart cities es la fase postrera de su transformaci&oacute;n en empresas.</p> <p><strong>La idea de Progreso</strong> es un texto de Dwight Macdonald, un cl&aacute;sico casi desconocido en el Estado espa&ntilde;ol, donde fulmina el t&oacute;pico de la neutralidad de la ciencia y de la t&eacute;cnica, rebatiendo los postulados cientistas y desarrollistas del marxismo. Fue un intelectual de extrema izquierda que brill&oacute; en los a&ntilde;os treinta y cuarenta, principalmente en la direcci&oacute;n de &laquo;Partisan Review&raquo; y &laquo;Politics&raquo;, revistas de cr&iacute;tica pol&iacute;tica y literaria que abarcan la mayor&iacute;a de sus aportaciones. Gran develador de los Procesos de Mosc&uacute;, antibelicista y enemigo de los imperialismos, en sus &uacute;ltimos a&ntilde;os defendi&oacute; los derechos civiles de la poblaci&oacute;n afroamericana, prest&oacute; apoyo a la New Left estudiantil y luch&oacute; contra la guerra de Vietnam.</p> <p><strong>D&rsquo;animals i d&rsquo;animalades. Una Vall unida per a no ser destru&iuml;da</strong> es un escrito dirigido a los habitantes de la Vall d&rsquo;Albaida (Pa&iacute;s Valenci&agrave;) por un miembro de la Assemblea contra la Planta de Residus Animals, donde se exponen las consecuencias mort&iacute;feras de la construcci&oacute;n de la susodicha planta incineradora en La Pobla del Duc. Como se trata de un texto de combate merece especial atenci&oacute;n, puesto que no recurre a los lugares comunes ciudadanistas ni apela al di&aacute;logo con las autoridades, responsables o c&oacute;mplices del proyecto.</p> <p><strong>&iquest;Son anarquistas los ind&iacute;genas? Notas sobre las traducciones inter&eacute;tnicas de algunas ideolog&iacute;as</strong>, de Antonio P&eacute;rez, antrop&oacute;logo con varios a&ntilde;os de trabajo en la Amazonia y Melanesia, que ha impartido cursos en centros acad&eacute;micos espa&ntilde;oles y americanos y dirige la Fundaci&oacute;n Kuramai. Se trata del resumen de una ponencia presentada en el 51&ordm; Congreso Internacional Americanista de Ciudad de M&eacute;xico celebrado en julio de 2009 (puede leerse completa consultando las actas en Internet), donde se analizan las relaciones entre el Estado y los pueblos ind&iacute;genas seg&uacute;n Kropotkin, el Marx de los Cuadernos Etnol&oacute;gicos y Levi-Strauss, y se repasan los cambios en las ideas pol&iacute;ticas de aquellos. Despu&eacute;s se estudian las relaciones hist&oacute;ricas entre los amerindios y los anarquistas, para evaluar el grado de incidencia de las ideas de unos en las praxis de otros. Se concluye en una proximidad innegable entre el anarquismo y los movimientos amerindios, pero recalcando la complejidad y contradicci&oacute;n de la sociedad ind&iacute;gena, que hace imposible toda interpretaci&oacute;n lineal y simplista.</p> <p><strong>Encima del volc&aacute;n</strong> es la versi&oacute;n original de un art&iacute;culo publicado en el diario franc&eacute;s &laquo;Le Monde&raquo;, el 4 de diciembre de 2014, firmado por Jacques Philipponneau, miembro del grupo Encyclop&eacute;die des Nuisances y part&iacute;cipe en sus ediciones, y por Ren&eacute; Riesel, situacionista, ex secretario de la Conf&eacute;deration paysanne y ligado a la EdN. Se se&ntilde;ala la segregaci&oacute;n social de una juventud sin futuro ni voluntad de tenerlo en el sistema dominante que, participando en la lucha contra los proyectos in&uacute;tiles del complejo econ&oacute;mico-industrial, inventa formas concretas de solidaridad y practica modos de vida diferentes.</p> <p><strong>Presismo y anarquismo. La &laquo;lucha anticarcelaria&raquo; en el gueto hasta la campa&ntilde;a contra los FIES</strong>, primera parte de un trabajo de Fernando Alcatraz, compa&ntilde;ero muy implicado en la lucha contra el sistema penal y en favor de los presos, en la que se analiza y critica la relaci&oacute;n entre el gueto libertario y las luchas anticarcelarias; luchas que han proporcionado a &eacute;ste parte de su identidad, pero al precio de degradarse en moda, propaganda testimonial y rutina. El gueto es un fen&oacute;meno social nacido en los a&ntilde;os ochenta, que ha caracterizado la agrupaci&oacute;n epis&oacute;dica de sectores juveniles seudomarginales, t&iacute;picos de la posmodernidad. Fernando define el &laquo;presismo&raquo; como la ideolog&iacute;a guetista que mitifica al preso hasta conferirle la categor&iacute;a de vanguardia social y nuevo sujeto revolucionario, menos para auxiliarle en la obtenci&oacute;n de la libertad que para mantener un juego de apariencias. En el gueto suele fingirse un apoyo puramente campa&ntilde;ista, exterior, sin resultados, porque a menudo solamente se busca una coartada para la buena conciencia y el narcisismo autoindulgente de sus miembros. De ah&iacute; que la ausencia de reflexi&oacute;n sobre el conflicto carcelario, la negativa a hacer balance de errores y aciertos y, por encima de todo, la falta de estrategia. El gueto se satisface con serlo, se complace consigo mismo, y no quiere que nadie le ag&uuml;e la fiesta con an&aacute;lisis y valoraciones.</p> <p><strong>Las ilusiones renovables revisitadas</strong> es el t&iacute;tulo del pr&oacute;logo a la edici&oacute;n francesa del libro de Los Amigos de Ludd <em>Las ilusiones renovables</em>, editado por Muturreko en 2006. Su autor, Jos&eacute; Ardillo, arranca con la paradoja de la energ&iacute;a, motor de la industrializaci&oacute;n global y punto d&eacute;bil del capitalismo tecnol&oacute;gico. Replantea la cuesti&oacute;n nuclear despu&eacute;s del desastre de Fukushima, ligada a la gran aspiraci&oacute;n de los dirigentes, el control absoluto de la poblaci&oacute;n. Analiza el declive de la producci&oacute;n petrolera, que ha dado pie a teor&iacute;as &laquo;piconeras&raquo; y &laquo;cornucopias&raquo;, postulantes respectivamente de la escasez y de la abundancia futuras. La demanda energ&eacute;tica, que el fomento de la movilidad privada no puede sino incrementar, ha conducido a la aberraci&oacute;n de la fractura hidr&aacute;ulica y a las renovables industriales. De todas las ilusiones pregonadas por el sistema capitalista, la m&aacute;s irreal es la que asegura acabar con los males de crecimiento mediante la producci&oacute;n de energ&iacute;a limpia suficiente. La llamada &laquo;transici&oacute;n energ&eacute;tica&raquo; responde a un plan de la dominaci&oacute;n basada en la creencia de que ello es factible.</p> <p><strong>Cuando la brisa hace caer las m&aacute;scaras. Reflexiones acerca de la lucha en el Cabanyal (Valencia, 2005-2011)</strong>, es una valoraci&oacute;n cr&iacute;tica de la experiencia de lucha emprendida por la Asamblea del Cabanyal contra los proyectos de gentrificaci&oacute;n del ayuntamiento de Valencia y del trust financiero inmobiliario que lo instrumentaliza. El valor del documento reside en el car&aacute;cter de reflexi&oacute;n positiva que tiene, ajena tanto a triunfalismos como a nihilismos pasivos. Su longitud no es obst&aacute;culo para la lectura, pues siempre es de agradecer un paseo sincero por los logros, vacilaciones y miserias de la resistencia de un barrio hist&oacute;rico a su aniquilaci&oacute;n, algo a la vez muy infrecuente y muy instructivo.</p> <p><strong>La quiebra de la ciudad horizontal. El caso de Bon Pastor (Barcelona)</strong> por Stefano Portelli, es un anticipo del libro <em>La ciudad horizontal</em> (Bellaterra, abril 2015), resultado de una rigurosa investigaci&oacute;n desde dentro del barrio de las Casas Baratas de Bon Pastor, residuo de antiguas pol&iacute;ticas de vivienda social. Su alejamiento de los centros de poder urbano permiti&oacute; al barrio una vida prolongada a la cual otras pol&iacute;ticas m&aacute;s acordes con la especulaci&oacute;n inmobiliaria y, por lo tanto, favorables al h&aacute;bitat vertical, han puesto fin. Bon Pastor, igual que Can Tunis, las chabolas de Montju&iuml;c o el Camp de la Bota, era uno de esos barrios que albergaban una vida colectiva intensa, surgida de una convivencia estrecha y una experiencia com&uacute;n m&aacute;s propia de aldeas aisladas o de comunidades ind&iacute;genas que de las conurbaciones modernas. El valor humano de aquel resto de &laquo;ciudad horitzontal&raquo; constitu&iacute;a un patrimonio incapaz de competir con el precio disparatado de los solares. Era un esc&aacute;ndalo financiero que no pod&iacute;a durar, por lo que la resistencia a los derribos fue aplastada sin miramientos, sus habitantes fueron desalojados a la fuerza por la Guardia Urbana y reinstalados en bloques impersonales de pisos, arquitectura m&aacute;s indicada para la moderna pobreza, fundamentalmente moral.</p>
  • <p><em>Antropolog&iacute;a Pol&iacute;tica. Textos te&oacute;ricos y etnogr&aacute;ficos</em> es el primer volumen de un proyecto editorial m&aacute;s amplio que aspira a ofrecer al estudiante de antropolog&iacute;a un panorama introductorio a un conjunto de temas y perspectivas que han dominado la antropolog&iacute;a pol&iacute;tica desde su fundaci&oacute;n en 1940 hasta la actualidad. <br /> <br /> Este libro est&aacute; compuesto por una selecci&oacute;n de lecturas, de procedencia diversa, representativas de la fase central de desarrollo de la antropolog&iacute;a pol&iacute;tica en la que se consolida un corpus te&oacute;rico y un discurso propio a trav&eacute;s de las aportaciones de antrop&oacute;logos pol&iacute;ticos hoy considerados cl&aacute;sicos como Evans-Pritchard, Fortes, Leach, Gluckman, Swartz, Turner, Tuden, Cohen, Bailey, Sahlins y Asad, entre otros.<br /> <br /> Teniendo en cuenta la vocaci&oacute;n hol&iacute;stica de la antropolog&iacute;a y la acotaci&oacute;n irremediablemente amplia que define el campo de lo &laquo;pol&iacute;tico&raquo;, varios de los temas tratados en estas lecturas tales como el liderazgo, los sistemas de dominaci&oacute;n, las estructuras de poder y autoridad y las formas de resistencia, son comunes a otros campos que, desde &aacute;mbitos espec&iacute;ficos de estudio, se interesan por la construcci&oacute;n cultural del poder y de la pol&iacute;tica.</p>
Ir a Arriba