asamblearismo

  • En Fragmentos de antropología anarquista David Graeber aborda la estrecha vinculación entre anarquismo y una antropología que estudia las sociedades sin Estado
  • <p>Mediante la relectura de diferentes experiencias hist&oacute;ricas y contempor&aacute;neas &mdash;las revoluciones francesa y sovi&eacute;tica, el verano espa&ntilde;ol de 1936 o la Primavera &Aacute;rabe&mdash;, &Eacute;ric Hazan reflexiona en este libro sobre las revueltas que vendr&aacute;n y, sobre todo, sobre sus posibilidades de &eacute;xito en un contexto como el actual.</p> <p>El autor desmonta el convencionalismo seg&uacute;n el cual las revueltas estar&iacute;an asociadas a una direcci&oacute;n pol&iacute;tica que gu&iacute;a sus pasos hacia la victoria; cuestiona radicalmente la idea de vanguardia, y muestra que los grupos dirigentes suelen ir a ciegas y por detr&aacute;s de los momentos insurreccionales; e, incluso, desvela c&oacute;mo aquellas intentonas prefabricadas desde las c&uacute;pulas organizativas resultan en estrepitosos y a menudo sangrientos fracasos. Adem&aacute;s, pone en tela de juicio el uso de las l&oacute;gicas del parlamentarismo liberal como mecanismo legitimador de una revoluci&oacute;n, consider&aacute;ndolo un factor decisivo para la ca&iacute;da de algunas de las insurrecciones pasadas.</p> <p><em>La din&aacute;mica de la revuelta</em> no es un libro de historia ni un paneg&iacute;rico nost&aacute;lgico, sino una inteligente y optimista agitaci&oacute;n en torno al presente y el futuro.</p>
  • <p>Los nueve ensayos de <em>La pr&oacute;xima revoluci&oacute;n</em> representan el andamio te&oacute;rico que Bookchin ide&oacute; para una sociedad igualitaria, basada en la democracia directa y ecol&oacute;gica, con un enfoque pr&aacute;ctico sobre c&oacute;mo construirla. Si algo caracteriz&oacute; su vida fue el indomable inconformismo pol&iacute;tico e intelectual que esgrimi&oacute;, sorteando tanto los fetichismos de la izquierda como la resignaci&oacute;n que pretende imponer la aplastante realidad del capitalismo global.</p> <p>Los trabajos que aqu&iacute; se recogen fueron escritos entre 1992 y 2002, y en ellos el autor vuelve a mirar al futuro en busca de formas de autoorganizaci&oacute;n y transformaci&oacute;n social que respondan al dilema &laquo;ecolog&iacute;a o cat&aacute;strofe&raquo;: una oportunidad para trascender las paralizantes jerarqu&iacute;as de g&eacute;nero, raza, clase y naci&oacute;n.</p> <p>Este libro analiza problemas como el del poder, los liderazgos o las diferencias entre la noci&oacute;n de Estado y la de instituci&oacute;n, debatidas hist&oacute;ricamente en los movimientos antagonistas y que necesariamente forman parte de sus contradicciones actuales. En definitiva, es el fruto de toda una vida de pensamiento y pr&aacute;ctica pol&iacute;tica que cristaliz&oacute; en un legado imprescindible para las luchas y las revoluciones que vendr&aacute;n.<br /> &nbsp;</p> <p><em>&laquo;Su lectura me ha emocionado y me he sentido tan agradecida como siempre que lo he le&iacute;do. Es un aut&eacute;ntico hijo de la Ilustraci&oacute;n por su respeto a las ideas claras y a la responsabilidad moral y por su b&uacute;squeda honesta e inflexible de una esperanza realista.&raquo;</em><br /> &mdash;&Uacute;rsula K. Le Guin</p>
  • <p>&laquo;Socialismo salvaje&raquo; es la descalificaci&oacute;n que las jefaturas de partido esputan contra los momentos insurreccionales y revolucionarios que, gracias a la ausencia de dirigentes, resultan ingobernables. En este libro, Charles Reeve se apropia del insulto para dar pie a un ensayo amotinado que resalta el car&aacute;cter complejo y el potencial transformador de unos acontecimientos que marcaron la vida de quienes fueron sus protagonistas, y que conforman el tejido de una memoria insumisa.&nbsp;</p> <p>Las comunas parisinas de 1792 y 1871, los s&oacute;viets prebolcheviques, los consejos alemanes de 1918, las colectivizaciones del 1936, mayo del 68, el 15m, Occupy..., m&aacute;s all&aacute; de su duraci&oacute;n o su impronta hist&oacute;rica, han sido formas de una nueva sociedad, constituidas al margen (y muy a menudo en contra) de las jerarqu&iacute;as y las direcciones pol&iacute;ticas del momento. Lejos de ser manifestaciones primitivas sin organizaci&oacute;n pol&iacute;tica, eran precisamente formas aut&oacute;nomas capaces de desbordar lo existente, de construir otra realidad.&nbsp;</p> <p>Frente al &laquo;socialismo de los jefes&raquo; &mdash;y su apogeo en el Estado sovi&eacute;tico, el stalinismo y la tradici&oacute;n autoritaria de los partidos comunistas&mdash;, este ensayo hist&oacute;rico pone de relieve la persistencia de pr&aacute;cticas y propuestas basadas en la democracia directa, el asamblearismo y la autonom&iacute;a. Una mirada radical de los movimientos de emancipaci&oacute;n social, a trav&eacute;s de diferentes &eacute;pocas hist&oacute;ricas, que supone un soplo de aire fresco para afrontar el presente y el futuro de las luchas sociales.</p>
  • <p>Este libro es una investigaci&oacute;n sobre el miedo, la rigidez y el moralismo, y los modos en los que estos afectos han echado ra&iacute;ces en los movimientos de liberaci&oacute;n. Es tambi&eacute;n una propuesta para volver a recuperar la ternura y la vulnerabilidad en el compromiso militante, sin por ello renunciar a la responsabilidad y a la tenacidad que este requiere. </p> <p>&iquest;Por qu&eacute; los movimientos y espacios radicales cargan, en tantas ocasiones, con estos sentimientos y actitudes de miedo, ansiedad, sospecha, rigidez y competencia? Montgomery y bergman llaman a este fen&oacute;meno &laquo;radicalismo r&iacute;gido&raquo;. Con este t&eacute;rmino dan nombre a las formas congeladas y t&oacute;xicas de relaci&oacute;n que se han infiltrado en los movimientos sociales. </p> <p>El resultado es una autoexploraci&oacute;n de los bloqueos culturales y subjetivos; y al mismo tiempo un llamamiento a salir de la espiral de tristeza e involuci&oacute;n que tan frecuentemente degenera en la competencia por el juicio pol&iacute;tico correcto. De hecho, este libro es una apuesta por una militancia alegre en el sentido de Spinoza en su teor&iacute;a de los afectos: la alegr&iacute;a como un aumento de las potencias individuales y colectivas.</p>
Ir a Arriba