censura

  • <p>Desde sus or&iacute;genes, el cine ha sido objeto de control para eliminar aquello que en cada &eacute;poca el poder consideraba &laquo;peligroso&raquo;. En este libro, ameno al estar concebido como un gran reportaje, Vicente Romero nos narra la historia de la censura en el cine espa&ntilde;ol, con especial atenci&oacute;n a los cuarenta a&ntilde;os de la dictadura franquista, cuando los se&ntilde;ores de las tijeras &ndash;principalmente falangistas y representantes de la Iglesia&ndash; impusieron los criterios religiosos y pol&iacute;ticos oficiales sobre lo que se pod&iacute;a o no ver en las pantallas: im&aacute;genes cortadas, di&aacute;logos suprimidos, argumentos tergiversados por el doblaje... hasta extremos tan absurdos y rid&iacute;culos que hoy nos generan una sonrisa, pero que representaron una condena para nuestro cine.</p> <p>Esta rigurosa investigaci&oacute;n nos ofrece testimonios de nuestros principales cineastas (Berlanga, Bardem, Saura, Iquino, etc&eacute;tera), as&iacute; como de integrantes de las juntas de censura, junto a algunas im&aacute;genes de secuencias prohibidas y una selecci&oacute;n de documentos oficiales in&eacute;ditos sobre la actuaci&oacute;n de los llamados &aacute;ngeles guardianes que se esmeraban en una represi&oacute;n cultural destinada &ndash;seg&uacute;n afirm&oacute; el ministro de Informaci&oacute;n, Arias Salgado&ndash; a salvar almas de espa&ntilde;oles.</p> <p>Ante los ojos del lector, en estas p&aacute;ginas se despliega una atractiva cr&oacute;nica de los tiempos m&aacute;s dif&iacute;ciles y oscuros de la sociedad espa&ntilde;ola, no tan lejanos, cuando permanec&iacute;a sometida a la estrechez moral y el dogmatismo del r&eacute;gimen surgido de la Guerra Civil.</p>
  • LA MORDAZA

    11,50
    <p>En un momento en el que sus obras anteriores ya hab&iacute;an sido censuradas, Alfonso Sastre plantea en <em>La mordaza</em> una protesta cauta, posibilista, soterrada pero implacable contra el r&eacute;gimen franquista, al tiempo que lanza un mensaje claro, sin ambages: &laquo;Vivimos amordazados. No somos felices. Este silencio nos agobia&raquo;.</p> <p>Este drama rural de tintes polic&iacute;acos escrito en 1954 &mdash;y estrenado con gran &eacute;xito ese mismo a&ntilde;o&mdash; narra un crimen ocurrido poco despu&eacute;s del final de la ocupaci&oacute;n nazi de Francia. Aunque su trama y detalles son fabulados, est&aacute; basado en hechos reales y tiene como tel&oacute;n de fondo el asfixiante ambiente de una familia y su hacienda. Pieza clave en la producci&oacute;n del autor, <em>La mordaza</em> es, por ende, una obra cumbre de la dramaturgia espa&ntilde;ola del siglo XX.</p>
  • <p>Daniel Innerarity Grau, Carme Colomina, La verdad en las democracias algor&iacute;tmicas</p> <p>Donde habitan las mentiras: libertades de expresi&oacute;n e informaci&oacute;n en tiempos de odio e hiperinformaci&oacute;n, Ver&oacute;nica Yazm&iacute;n Garc&iacute;a Morales</p> <p>Inteligencia artificial y periodismo: una herramienta contra la desinformaci&oacute;n, Juan Luis Manfredi S&aacute;nchez, Mar&iacute;a Jos&eacute; Ufarte Ruiz</p> <p>Salvaguardar el espacio informativo: las pol&iacute;ticas de la UE y Ucrania ante la desinformaci&oacute;n, Monika Hanley</p> <p>Veni, vidi, Facebooked-live: an&aacute;lisis del &eacute;xito de Matteo Salvini en Facebook, Laura Cervi</p> <p>Anatom&iacute;a del bulo electoral: la desinformaci&oacute;n pol&iacute;tica durante la campa&ntilde;a del 28-A en Espa&ntilde;a, Francisco Javier Paniagua Rojano, Francisco Seoane P&eacute;rez, Ra&uacute;l Magall&oacute;n Rosa</p> <p>&nbsp;</p>
  • <p>Susan Watkins: <em>La d&eacute;cada de la crisis brit&aacute;nica</em></p> <p>La victoria de Boris Johnson bajo el eslogan Get Brexit Done, enmarcada en el contexto de las m&uacute;ltiples crisis (econ&oacute;mica, social, regional, nacional, europea) que han enturbiado el Reino Unido desde que su burbuja financiera estallara en 2008, ante las cuales la nueva ascendencia tory se presenta como una soluci&oacute;n.</p> <p>&nbsp;</p> <p>R. Taggart Murphy: <em>Jap&oacute;n: preservar el privilegio</em></p> <p>Primera gran econom&iacute;a en pasar por la secuencia de implosi&oacute;n financiera y vuelco electoral, Jap&oacute;n tambi&eacute;n va por delante de Occidente a la hora de estabilizar su orden pol&iacute;tico. Pero, &iquest;la estasis de la elite se refleja en la sociedad sobre la que se asienta? Una deflaci&oacute;n renovada y la disminuci&oacute;n de los seishain constituyen el tel&oacute;n de fondo del tercer mandato de Abe.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Franco Moretti: <em>&iquest;Alegorizar siempre?</em></p> <p>En opini&oacute;n de Fredric Jameson la alegor&iacute;a expone las contradicciones que la ideolog&iacute;a oculta: atrapa las multiplicidades de la modernidad y forja un mecanismo interpretativo para uso de la cr&iacute;tica cultural. Desde la transformaci&oacute;n del texto hasta la terraformaci&oacute;n del planeta, reflexiones sobre el m&eacute;todo de uno de los principales te&oacute;ricos marxistas a partir de momentos escogidos de su obra m&aacute;s reciente y m&aacute;s l&uacute;dica.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Michael Burawoy: <em>Historia de dos marxismos</em></p> <p>La carrera pol&iacute;tica e intelectual del soci&oacute;logo Erik Olin Wright (1947-2019) relatada por su amigo y colaborador. En medio de la derrota del socialismo realmente existente, el paso del an&aacute;lisis de clase a la imaginaci&oacute;n ut&oacute;pica, de la ciencia a la cr&iacute;tica. &iquest;Podr&iacute;a Polanyi darnos pistas acerca de c&oacute;mo podr&iacute;an unirse estas dos corrientes?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Dylan Riley: <em>&iquest;Utop&iacute;a real o empiricismo abstracto?</em></p> <p>&iquest;D&oacute;nde se localizar&iacute;an las utop&iacute;as reales, tal y como las conceptualizaba Wright, dentro del contexto hist&oacute;rico del desarrollo capitalista? Una r&eacute;plica a Burawoy que coloca la producci&oacute;n por encima de la mercantilizaci&oacute;n, a Marx por encima de Polanyi, y a los an&aacute;lisis del presente sobre las visiones del futuro, como claves para resolver este enigma te&oacute;rico.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Zep Kalb y Masoumeh Hashemi: <em>Los Universal Studios de Teher&aacute;n</em></p> <p>Historia pol&iacute;tica del cine iran&iacute;, que rastrea los or&iacute;genes de su pluralidad de g&eacute;neros a trav&eacute;s del minimalismo de la Nueva Ola, los documentales b&eacute;licos y el montaje cosmopolita. En una sociedad que a menudo se caricaturiza como cerrada y atrasada, las presiones de la censura y del mercado han producido sin querer una cultura cinematogr&aacute;fica de primer orden, pero, &iquest;c&oacute;mo sobrevivir&aacute; esta bajo el r&eacute;gimen de sanciones de Estados Unidos?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Rob Lucas rese&ntilde;a <em>The Age of Surveillance Capitalism</em>, de Shoshana Zuboff. Google y Facebook como pioneros de un desasosegante nuevo r&eacute;gimen de acumulaci&oacute;n capitalista.</p> <p>Emilie Bickerton rese&ntilde;a <em>When the Movies Mattered</em>, de Jonathan Kirshner y Jon Lewis (eds.). La fugaz eflorescencia de un cine radicalizado en Hollywood, impulsado por la ansiedad pol&iacute;tica de la d&eacute;cada de 1970.</p> <p>Jacob Collins rese&ntilde;a <em>Du Rhin &agrave; la Manche</em>, de Peter Sch&ouml;ttler. El tratamiento historiogr&aacute;fico del Rin como un reflejo de los imaginarios nacionalistas franco-alemanes.</p>
  • <p>Anuari M&egrave;dia.cat 2019 Una mirada cr&iacute;tica als silencis i sorolls dels mitjans de comunicaci&oacute;. Als mitjans de comunicaci&oacute; hi ha temes que s&oacute;n silenciats, per&ograve; tamb&eacute; sorolls informatius que ens eixorden. Davant d&rsquo;un escenari apocal&iacute;ptic en qu&egrave; pol&iacute;tics, grans cap&ccedil;aleres lligades de mans i peus pel capital i institucions diverses volen erigir-se com a guardians contra les not&iacute;cies falses, cal que estiguem m&eacute;s alerta que mai. Amb un format renovat i nous continguts, aquesta novena edici&oacute; de l&rsquo;ANUARI M&Egrave;DIA.CAT 2019 treu a la llum temes que han estat ignorats o maltractats i, alhora, aprofundeix de manera cr&iacute;tica en q&uuml;estions que massa sovint han marcat l&rsquo;agenda. Pret&eacute;n ser una petita guia per sobreviure a la infoxicaci&oacute;, la desinformaci&oacute; i el control dels poders, i aix&iacute; poder avan&ccedil;ar, amb una ciutadania cr&iacute;tica i un periodisme comprom&egrave;s, cap a una veritat honesta. Una publicaci&oacute; impulsada pel Grup de Periodistes Ramon Barnils, en coedici&oacute; amb Pol&middot;len edicions.</p>
  • Fanny Hill

    17,00
    <p><em>Fanny Hill</em> (1748-1749) es considerada uno de los cl&aacute;sicos de la literatura er&oacute;tica universal. A los pocos meses de su publicaci&oacute;n esta novela fue prohibida por inmoral, su autor, John Cleland, y su editor condenados, siendo protagonista del primer juicio de un libro por obscenidad en Massachusetts, Estados Unidos, en 1821, en el que, entre otros ep&iacute;tetos, la pobre Fanny fue descrita como &laquo;pose&iacute;da por el diablo porque incitaba a los ciudadanos a tener pensamientos lujuriosos&raquo;.</p> <p>En 1960, los grupos de acci&oacute;n moral quemaron ejemplares en Inglaterra y Jap&oacute;n. En Espa&ntilde;a, <em>Fanny Hill</em> no vio la luz hasta 1977. La novela cuenta la historia de una inocente chica de pueblo, Fanny, que apenas llega a Londres se ve abocada a trabajar en un burdel. Se enamora de Charles, un apuesto y bien dotado gal&aacute;n, con el que vivir&aacute; gozosamente varias semanas antes de que este desaparezca misteriosamente. A partir de entonces, Fanny asumir&aacute; su carrera de prostituta con todas las consecuencias, sin mostrar arrepentimiento o pena alguna, antes bien destacando las ventajas de la profesi&oacute;n que la acaban llevando de amante en amante hasta una envidiable y saneada posici&oacute;n; al final, Charles reaparecer&aacute; y se casar&aacute;n.</p> <p>Con esta historia, Cleland contravino numerosas normas, entre otras, las de las novelas de la &eacute;poca, que condenaban a las prostitutas a la miseria. Frente a la s&oacute;rdida realidad de la prostituci&oacute;n londinense de aquella &eacute;poca, dej&oacute; a un lado todo detalle de mal gusto y se rio de las costumbres cristianas, pues la novela es la &laquo;confesi&oacute;n&raquo; de una mujer que jam&aacute;s reneg&oacute; de su vida anterior.</p>
Ir a Arriba