<p>&laquo;La ciencia es demasiado importante, poderosa e indispensable para la sociedad como para dejarla a merced de los cient&iacute;ficos, y desde luego para dejarla en manos de pol&iacute;ticos profesionales, empresas y militares&raquo; se&ntilde;alan Joan Benach y Carles Muntaner en el pr&oacute;logo de este libro. <br /> Porque, &iquest;es o no la ciencia un &aacute;mbito que puede posibilitar o ayudar a la emancipaci&oacute;n de la Humanidad? &iquest;Detr&aacute;s del desastre de Fukushima no est&aacute;n acaso una ciencia y una tecnolog&iacute;a punteras? Los avances cient&iacute;ficos, cuando se ponen en pr&aacute;ctica, &iquest;cumplen siempre el principio de precauci&oacute;n? &iquest;Qu&eacute; conexi&oacute;n existe entre ciencia y mercado? <br /> Es necesario hablar de todo ello. Y en este libro, estructurado sobre diversas conversaciones entre Eduard Rodr&iacute;guez Farr&eacute; y Salvador L&oacute;pez Arnal, se habla de cuestiones que tendr&aacute;n, est&aacute;n teniendo ya, importantes repercusiones en nuestra vida cotidiana: el almac&eacute;n temporal centralizado de residuos radiactivos, las bombillas de larga duraci&oacute;n y la contaminaci&oacute;n por mercurio, la supuesta validez de la homeopat&iacute;a y las medicinas &ldquo;naturales&rdquo;, los argumentos de colectivos que niegan la existencia del SIDA, la vacunaci&oacute;n y sus cr&iacute;ticos, y la hecatombe nuclear japonesa.</p>