cine español

  • <p>En el a&ntilde;o 1999, cuando ya contaba setenta y siete a&ntilde;os, Juan Antonio Bardem se propuso rodar una nueva pel&iacute;cula: <em>Regreso a la calle Mayor</em>. Y este proyecto no era una simple segunda parte de la m&iacute;tica pel&iacute;cula, ni una continuaci&oacute;n al uso: Bardem iba mucho m&aacute;s lejos en su planteamiento.</p> <p>Para que el lector pueda ver &mdash;y disfrutar&mdash; una pel&iacute;cula que ya no se rodar&aacute;, publicamos en este volumen los documentos esenciales del proyecto acompa&ntilde;ados de un complet&iacute;simo estudio introductorio de Bernardo S&aacute;nchez.</p> <p>&laquo;Profesionalmente tengo a&uacute;n mucha tela que cortar. Tengo que hacer Regreso a la calle Mayor y Ella dijo no, pero no encuentro financiaci&oacute;n para ellas. O no s&eacute; encontrarla. Para eso del dinero y de las relaciones p&uacute;blicas con los amos siempre he sido un desastre&raquo;.&mdash;Juan Antonio Bardem</p>
  • Antología de los textos más significativos de los Pérez Merinero y el colectivo Marta Hernández sobre el cine español bajo el franquismo con una larga coda de José Luis López Sangüesa que llega hasta 2018. Es la cruda realidad histórica de la permanente crisis y agonía del cine español.
Ir a Arriba