-
<p>El espacio o el territorio en sí mismo expresa siempre la materialización de unas determinadas relaciones sociales, y como tal también las marca. Por ello, en una sociedad totalmente sometida a la lógica del capital como en la que estamos inmersos, las configuraciones territoriales y las políticas sobre los lugares y sus gentes se adaptan a la mercantilización generalizada de la vida y al control, duro o blando, que ejerce el poder.</p>
-
<p>¿Qué está sucediendo con el trabajo sexual en España? ¿Por qué está generando tantas discusiones y preocupaciones a nivel político? ¿Y dónde está la voz de las trabajadoras sexuales? ¿Qué derechos están siendo vulnerados? ¿Qué discursos esconden estas vulneraciones? En este libro se analizan los discursos y las prácticas de los actores, organizaciones e instituciones vinculadas al trabajo sexual en la ciudad de Barcelona para determinar qué hay detrás de cada uno de ellos y cuáles son sus consecuencias respecto de las propias trabajadoras sexuales.</p>
-
Panóptico
14,00€A finales del siglo XVIII, Jeremy Bentham concibió la estructura panóptica aplicada a las cárceles, aunque su intención era incorporarla como diagrama básico de las tecnologías de poder y vigilancia de escuelas, manicomios, fábricas y hospitales. -
Ejércitos en las calles
3,00€<p>Para los que se obstinan en pensar que el razonamiento aquí detallado concierne solamente al <em>limes</em> del imperio, y no a su centro orgánico, para los que quieren de todos modos proyectar la escena del conflicto en otro lugar cualquiera con tal de que no sea aquí, en fin, para los que todavía continúan sintiéndose «en paz» con lo existente (o sea, con una existencia de paz), en el informe se simula una intervención de la OTAN en un teatro de operaciones en el cual las «ciudades de interés estratégico» no son ni Teherán (Irán), ni Pyongyang (Corea del Norte), ni –como hipótesis extrema– Pekín (China), sino que son las ciudades francesas de Rouen, Le Havre, Evreux y Dieppe.</p> <p>El control preventivo y la represión de sublevaciones o insurrecciones eventuales se volverán cada vez más prerrogativas del ejército, el cual tendrá que efectuar, por tanto, verdaderas funciones de policía territorial, mientras ésta se «paramilitariza». Además de controlar el territorio, el ejército tendrá que llevar a cabo actividades de gestión de la población civil: gestión física (refugiados, evacuados, etc.) y gestión psicológica (control y monopolio de las informaciones, relaciones con las autoridades locales, pero también con todas las realidades asociativas dispuestas a colaborar).</p> <p>En esta perspectiva será necesario dotar a las fuerzas armadas de una adecuada preparación para conflictos urbanos, para evitar la histórica «incoercibilidad» de las «fuerzas rebeldes» en la guerra asimétrica. Al mismo tiempo, será preciso acostumbrar a la gente a ver a los militares patrullando las ciudades, para que nadie, por más avezado y/o aterrorizado que esté, se arriesgue a mover un dedo (ni siquiera el del medio).</p> <p>Estamos dirigiéndonos hacia un «Estado militarizado». Tanto las tropas asignadas a Pianura (Nápoles) como las que están en Via Padova (Milán) nos recuerdan que, de hecho, el año 2020 no está tan lejos.</p> -
En el acuario de Facebook
15,00€El anarco-capitalismo de los right libertarians californianos es el hilo conductor que nos permite trazar una conexión entre Facebook, los Partidos Pirata europeos y Wikileaks. -
Yo no quería ser madre
20,00€<p>«Yo tenía que haber nacido hombre para ser feliz. Creo que los hom­bres son felices. Y yo no lo soy. Soy una mujer».</p> <p>«A lo largo del embarazo, el hombre que me embarazó fue declara­do héroe. Todo el mundo le buscaba. La gente se preguntaba quién había sido capaz de embarazar a una lesbiana. Yo estaba muy aver­gonzada».</p> <p>«Mi familia y yo estamos unidas por el dinero de mi pareja y de la calle que sigo haciendo. Soy como el cordón umbilical que lxs une a mi vagina, de la que esperaron dinero toda la vida».</p> <p>Treinta mujeres guineanas toman la voz en este libro para denunciar la situación de las personas LGTB en Guinea Ecuatorial. A la per­secución y la violencia social e institucional se suman muchos otros problemas: la falta de información y de referentes, la pérdida del arraigo, el odio interiorizado, el consumo de drogas y alcohol para soportar la marginación… El panorama es todavía más preocupante para las mujeres en una sociedad patriarcal y tribal que las condena a la sumisión, la trata, la explotación sexual y la violencia machista. Por primera vez, este grupo de mujeres rompen el tabú del sufri­miento silencioso y cuentan en primera persona los padecimientos, las emociones y las reflexiones de aquellas a quienes se les deniega sistemáticamente la palabra.</p> <p> Trifonia Melibea Obono tiene un decidido compromiso feminista que pone de manifiesto las desigualdades e injusticias contra las muje­res, especialmente las lesbianas, bisexuales y trans, en el continente africano en general y la cultura fang en particular.</p> -
La invención del pasaporte
20,00€<p>Redadas policiales racistas, sofisticados operativos de deportación, sistemas de identificación facial propios de una distopía, radiografías a menores migrantes para «determinar» su edad… Esta genealogía del pasaporte rastrea el proceso que ha permitido a los Estados desarrollar, en los dos últimos siglos, toda una serie de instrumentos que invaden la vida de las personas –sus cuerpos– con el fin de establecer quiénes tienen derecho a pertenecer al Estado y, sobre todo, quiénes deben ser excluidas del mismo.</p> <p>«Los pasaportes y los documentos de identidad, producto de complejas burocracias dedicadas a identificar a las personas y a regular su movilidad, han hecho posible una insólita transformación de la vida social –una transformación semejante a aquella identificada por Marx cuando analizaba la monopolización de los medios de producción por parte de los capitalistas, o la revelada por Weber cuando analizaba la expropiación por parte de los Estados modernos del uso legítimo de la violencia–. Para entender el mundo moderno, a estos dos tipos de «expropiación» debemos añadir un tercero: la monopolización de los medios legítimos de movilidad por parte de los Estados […]. Aunque este proceso tiene sus deficiencias, ha cosechado un éxito indudable regulando los movimientos de población y determinando quién pertenece a cada lugar. Ello ha desempeñado un papel fundamental en la construcción por parte de los Estados de «naciones» aparentemente homogéneas, aunque éste es un objetivo que, en esencia, resulta imposible de lograr.»</p> <p>Confiamos en que este libro contribuya a un objetivo más bien modesto: desnaturalizar un mundo caracterizado por una enorme proliferación de fronteras. Desenmascarar la historia de lo que se ha convertido en normal, en hegemónico, es siempre una condición necesaria para poder acabar con ello.</p>