-
<p>«Imagina que pudieras escuchar una conversación entre bell hooks y Stuart Hall sobre feminismo, raza, sexualidad y amor. Con este libro no tenemos que recurrir a nuestra imaginación. Esta conversación entre hooks y Hall trata sobre la vida, y está llena de ingenio, cordialidad y sabiduría. El libro nos da la oportunidad de aprender de dos de los más importantes pensadores críticos negros de nuestro tiempo.»</p> <p>Sara Ahmed, autora de <em>Fenomenología queer</em> y <em>Vivir una vida feminista</em></p> <p>En un encuentro asombroso entre pensadores, los teóricos culturales bell hooks y Stuart Hall se reúnen para entablar una serie de conversaciones sobre temas muy variados que Hall resume en «vida, amor, muerte y sexo». Yendo desde lo trivial hasta lo profundo, atravesando las fronteras de la edad, las sexualidades y los géneros, hooks y Hall analizan diversos temas que siguen siendo relevantes hoy en día, como el feminismo, el hogar, el regreso a casa, la clase social, la masculinidad negra, la familia, la política, las relaciones y la enseñanza. En un diálogo fluido y sincero, ambos se provocan mutuamente, y también provocan a lectores y lectoras; el resultado es un libro que habla del poder de la conversación como un espacio de pedagogía crítica.</p>
-
<p>Condensado en eslóganes como que no hace falta aprender nada, porque basta con aprender a aprender, o que todo el conocimiento está en la Red y allí lo encontrarás cuando te haga falta, ha ido infestando desde hace años el sistema educativo y amplios sectores de la opinión pública.</p> <p>Ello se opone a la tradición emancipadora, que históricamente ha reivindicado la cultura para alcanzar la libertad, pero una supuesta izquierda se ha dejado arrastrar por esta corriente, pese a que constituye un ataque directo a los intereses de las clases populares.El libro expone por qué y por qué vías se desacredita y degrada el conocimiento y cómo todo ello propicia la mercantilización y la configuración, fuera del control democrático, de los contenidos de la enseñanza.</p>
-
<p>Considerada como una de las obras más influyentes del siglo xx en el campo de la psicología, El malestar en la cultura indaga en el efecto que sobre las pulsiones del individuo ha tenido el desarrollo de la civilización, como moldeadora pero también como represora del comportamiento humano. En efecto, Freud defiende la existencia de un antagonismo irreconciliable entre las pulsiones agresivas, innatas en los individuos, y la cultura, pues esta, al tratar de controlar su satisfacción, provoca la pérdida de la libertad y de la individualidad, generando sentimientos de frustración y de culpa. Pero además, el hombre tiene también otra pulsión innata, la de muerte o destrucción, que persigue la satisfacción de las necesidades del yo, y que también encuentra en la cultura una fuerte represora. Un brillante ensayo apoyado en el desarrollo de la teoría psicoanalítica con el que Freud echa por tierra el valor que el hombre ha concedido siempre a la cultura al concluir que esta no puede más que generar insatisfacción y sufrimiento al hombre.</p>
-
<p>Los musulmanes se enfrentan hoy a la necesidad de construir nuevas formas y alianzas afectivas que resignifiquen su pertenencia en un mundo glocal. Este libro analiza algunas de las dinámicas de desposesión que han venido sufriendo y cómo movimientos sociales, artísticos y doctrinales buscan transformarlas en una nueva condición performativa. </p>
-
<p>«Imagina que pudieras escuchar una conversación entre bell hooks y Stuart Hall sobre feminismo, raza, sexualidad y amor. Con este libro no tenemos que recurrir a nuestra imaginación. Esta conversación entre hooks y Hall trata sobre la vida, y está llena de ingenio, cordialidad y sabiduría. El libro nos da la oportunidad de aprender de dos de los más importantes pensadores críticos negros de nuestro tiempo.»</p> <p>Sara Ahmed, autora de <em>Fenomenología queer</em> y <em>Vivir una vida feminista</em></p> <p>En un encuentro asombroso entre pensadores, los teóricos culturales bell hooks y Stuart Hall se reúnen para entablar una serie de conversaciones sobre temas muy variados que Hall resume en «vida, amor, muerte y sexo». Yendo desde lo trivial hasta lo profundo, atravesando las fronteras de la edad, las sexualidades y los géneros, hooks y Hall analizan diversos temas que siguen siendo relevantes hoy en día, como el feminismo, el hogar, el regreso a casa, la clase social, la masculinidad negra, la familia, la política, las relaciones y la enseñanza. En un diálogo fluido y sincero, ambos se provocan mutuamente, y también provocan a lectores y lectoras; el resultado es un libro que habla del poder de la conversación como un espacio de pedagogía crítica.</p>
-
<p>Pasolini siempre tuvo una fuerte vocación por el diálogo. Así, a partir de 1960, la revista Vie nuove dedicará una sección donde recoge cartas dirigidas al escritor italiano, que él se encargaba de responder cada semana. Le escribían estudiantes, obreros, aspirantes a escritor, amas de casa, etc., en busca de consejo, inspiración, para compartir alguna crítica, y en ocasiones con la intención de polemizar con Pasolini.</p>
-
<p>Este libro recoge un conjunto de aportaciones propuestas por las distintas figuras, visiones y situaciones que configuran el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia.</p> <p>A partir del desarrollo profesional docente, las acciones educativas y los desafíos para repensar la educación actual, el conjunto de autores delibera sobre todas las formas posibles de pedagogía en y para el siglo XXI. Una pedagogía que, tal como remarcan, ya no refleja solamente la manera como aprende el alumnado, sino también el complejo contexto en el que vive y se relaciona. Un contexto diverso, cambiante, inestable, conectado y en continua evolución. Así, el libro engloba reflexiones que abarcan desde la docencia más práctica hasta la investigación más exhaustiva, sin querer ni poder separar ambas visiones. </p> <p>Se trata de una obra colectiva que alcanza ya la quinta edición como publicación departamental, en la cual investigadores vinculados al área de Didáctica y Organización Escolar con líneas de investigación e intereses diversos contribuyen, desde una perspectiva polifónica y sobre la base de su saber hacer y su experiencia formativa y vital, a suscitar la reflexión respecto a los principales retos que se le presentan a la educación de hoy en día. Con ello tratan de generar propuestas que permitan atender el escenario pedagógico actual y promover la optimización de la realidad educativa. </p>
-
<div class="content_full"> <div class="texto1"> <p>Por alguna razón, Ezra Pound miró a su alrededor en 1938 y pensó que la cultura europea se estaba yendo al carajo. Su reacción se tradujo en un bramido impotente contra la llegada de la noche: la publicación de <em>Guía de la kultura</em> (con “K”, al viejo Ezra le encantaba deletrear palabras fonéticamente cuando adoptaba la máscara del estrafalario Tío Ez, sentado en el porche, mascando tabaco y repartiendo bollos de maíz).</p> <p><em>Guía de la kultura</em> no tiene coherencia interna, tal como él mismo reconoce complacido: «el lector apresurado quizá diga que escribo esto en clave y que mi discurso simplemente salta de un punto a otro sin conexión ni secuencia. Y sin embargo el discurso es completo. Todos los elementos están ahí y el más repugnante adicto a los crucigramas debería ser capaz de resolver éste». Sin embargo reconozcamos que el poeta, sin duda uno de los mayores chiflados del mundo, fue también un hombre de profunda erudición y un gran artista. Esta obra, aunque dispersa, rebosa agudeza, procedente de un punto de vista distorsionado. Ezra Pound era muchas cosas —algunas de ellas execrables—, pero no era ningún zopenco. ¿Es éste un libro difícil? ¿Demencial? ¿Exasperante? ¿Revelador? Puedes encontrar la respuesta en las últimas palabras del <em>Ulises</em> de Joyce.</p> </div> </div>
-
<p>El primer número de la revista semestral sinpermiso sale con 283 páginas. En el sumario de este primer ejemplar se han incluido artículos de <strong>Antoni Domènech, Eric Olin Wright, Noam Chomsky, Daniel Dennett, María Julia Bertomeu, Mike Davis, Adolfo Gilly, David Harvey, Jacques Bouveresse, Rhina Roux, Joaquín Miras, Raquel Guetiérrez, Carlo Ginzburg, Sam Bowles, Tariq Ali y Daniel Raventós</strong>.</p> <p>En el apartado llamado “el propósito de sinpermiso” se indica lo siguiente:</p> <p><em>El núcleo promotor de esta iniciativa está compuesto de gentes de tres generaciones y de ambos lados del Atlántico cuya biografía política e intelectual ha estado ligada de diversas formas –incluidas, por ejemplo, en los más veteranos, la experiencia de la militancia revolucionaria bajo las dictaduras militares o la resistencia clandestina al franquismo— a distintas corrientes y subculturas de la gran tradición socialista contemporánea. Entre las muchas equivocaciones que admiten haber cometido en su vida política, no está la de haberse equivocado nunca de enemigo. Siguen considerándose socialistas, si más no porque en estos últimos lustros de desconcierto y disolución, atenidos con latina terquedad al programa moral cervantino, no han sido “movidos por promesas”, ni “desmoronados por dádivas”, ni “inclinados por la sumisión” —ni, habría que añadir, íntimamente vencidos por la calumnia—. Pero nuestra relación con la tradición socialista es laica: todos rechazamos el narcisismo moralizante de los redentores de cátedra aupados a las espaldas de los gigantes revolucionarios del pasado. Sea dicho de entrada: no nos proponemos resolver o aun enfrentar la crisis del ideario y la derrota de la acción socialistas con que ha terminado el siglo XX reduciéndonos al procedimiento, estérilmente académico, de limpiar, pulir y dar esplendor semántico a la palabra “socialismo”, a fin de disputar conceptualmente que ésta o aquélla experiencia, tal o cual doctrina autodenominadas socialistas hayan sido “genuinamente socialistas”. Para bien o para mal (tal vez para bien y para mal), el socialismo, en el amplio sentido de la palabra –que incluye a los diversos anarquismos, a los diversos comunismos y a los diversos laborismos que en el mundo han sido y, de uno u otro modo, siguen siendo— ha llenado la historia social y política real de los últimos ciento cincuenta años, encarnado en los más diversos y encontrados movimientos populares del planeta entero (...)Y como tal realidad histórica, complicadísima, versátil y tornadiza, ha de ser el socialismo comprendido, criticado y –he aquí nuestro primer designio— auto-criticado, y acaso, recobrado, y acaso, humildemente continuado</em>.</p>