<p>Este libro re&uacute;ne una serie de ensayos independientes entre s&iacute; pero a la vez hilados por una misma cuesti&oacute;n: la demanda de energ&iacute;a y su expresi&oacute;n pol&iacute;tica v social. Hemos querido ahondar en el significado de lo que el pensador Ivan lllich llamaba la &quot;ilusi&oacute;n fundamental&quot;, es decir, la creencia &quot;en la posibilidad de altos niveles de energ&iacute;a limpia como soluci&oacute;n a todos los males&quot;. En nuestros d&iacute;as la cuesti&oacute;n de la energ&iacute;a ha vuelto a la palestra medi&aacute;tica. Todo el mundo propone cosas y lanza ideas, pero en realidad nadie sabe lo que va a pasar. Aunque quieran simular lo contrario, los que proponen &quot;alternativas&quot; no saben adonde van, y apenas hacen sino repetir torpemente los grandes titulares del discurso oficial. En los &uacute;ltimos treinta a&ntilde;os la llamada crisis ambiental se ha agravado y en el horizonte aparece el fantasma de la escasez energ&eacute;tica. Todo se parece demasiado sospechosamente a los comienzos de los a&ntilde;os setenta del pasado siglo, con dos diferencias esenciales: en primer lugar, entonces todav&iacute;a exist&iacute;a una resistencia difusa a separar las cuestiones ecol&oacute;gicas de las cuestiones sociales. Si hace treinta a&ntilde;os el discurso ecologista estaba colonizado por la l&oacute;gica del posibilismo, hoy dicho discurso es indistinguible del rostro del Estado y el capital. En segundo lugar, hoy los Estados desarrollados empiezan a preparar estrategias para adaptar a las poblaciones a los aspectos cotidianos de una muy probable contracci&oacute;n de los ecosistemas. Esta colecci&oacute;n de ensayos tiene pues la pretensi&oacute;n doble de dotar de materiales de reflexi&oacute;n a todos aquellos y aquellas que se propongan desarticular tanto el discurso del ecologismo de Estado como la propaganda institucional y medi&aacute;tica que emitir&aacute; una versi&oacute;n de la cat&aacute;strofe adaptada para el ciudadano confiado. Por otro lado, este libro no es obra de especialistas ni de eruditos. Ha surgido en realidad de notas de lecturas a partir de libros y materiales que cualquiera puede encontrar en bibliotecas o hemerotecas. Es m&aacute;s una gu&iacute;a cr&iacute;tica de lugares comunes sobre energ&iacute;a y sociedad que un manual para supervivientes, un tratado t&eacute;cnico o una historia documentada. En nuestros d&iacute;as abunda la informaci&oacute;n sobre esto y aquello, y los compendios sobre energ&iacute;a est&aacute;n sobrecargados con fechas, datos y gr&aacute;ficos que no dejan espacio para la reflexi&oacute;n a la persona que simplemente quiere pararse a pensar. Nuestros art&iacute;culos, por el contrario, son una invitaci&oacute;n al debate y a la lectura aut&oacute;noma de algunos de los libros o textos que hemos utilizado. Esperamos que esta peque&ntilde;a gu&iacute;a tenga continuaci&oacute;n en la reflexi&oacute;n de otros, y que a su vez nos remitan sus opiniones y puntos de vista. Querr&iacute;amos mostrar nuestro agradecimiento a Chuaqu&iacute;n, que hizo muchos comentarios a los textos originales, y que nos envi&oacute; diversos art&iacute;culos y materiales.</p>