família

  • La semilla

    13,00
    <p>Tanto en la cultura popular como en la actividad pol&iacute;tica, el movimiento feminista, hist&oacute;ricamente, ha dejado a las mujeres inf&eacute;rtiles desamparadas. Este libro atraviesa el fr&iacute;o paisaje del aborto espont&aacute;neo y el dolor particular que se deriva del deseo de formar una familia. Implicada en su propio deseo de tener una criatura, la periodista Alexandra Kimball muestra de forma brillante el dolor y la soledad de la infertilidad, especialmente para una mujer feminista de toda la vida. A partir de su experiencia en los grupos de apoyo en internet sobre la infertilidad, donde las mujeres se re&uacute;nen en foros para hablar sobre la fecundaci&oacute;n in vitro, la subrogaci&oacute;n y el aislamiento, muestra su deseo de que exista una comunidad de mujeres en la vida real que trabaje para combatir el estigma de la infertilidad.</p> <p>Siguiendo la tradici&oacute;n de los libros de Eula Biss, On Immunity y de Barbara Ehrenreich, Bright-sided, Kimball combina un an&aacute;lisis perspicaz con elaborados informes: sus conclusiones muestran las mentiras que subyacen en los enfoques culturales dominantes, a veces parad&oacute;jicos, sobre el derecho de las mujeres a elegir activamente tener criaturas. Combinando la historia feminista, la autobiograf&iacute;a y los informes de quienes est&aacute;n en primera l&iacute;nea en la lucha por los derechos reproductivos y la tecnolog&iacute;a, La semilla promueve en lectores y lectoras el deseo de un mundo en el que ninguna mujer tenga que sentir que su biolog&iacute;a es su destino.</p>
  • <p>Otra subrogaci&oacute;n es posible aborda el pol&eacute;mico tema de la subrogaci&oacute;n gestante, cuyo debate es a&uacute;n incipiente en nuestro pa&iacute;s, desde el marxismo, el feminismo y la teor&iacute;a queer, y lanza un grito radical en favor de la justicia gestacional.</p> <p>Ampliamente documentado, el libro analiza las condiciones materiales en las que actualmente se desarrolla la subrogaci&oacute;n a nivel internacional, y dedica una especial atenci&oacute;n a la prestigiosa cl&iacute;nica Akanksha, fundada y dirigida por la doctora Patel en el estado indio de Guyarat, que en algunas ocasiones ha sido definida como la f&aacute;brica de beb&eacute;s del mundo.</p> <p>Partiendo de la base de que la gestaci&oacute;n y la crianza son siempre un trabajo productivo, y como tal merece ser retribuido, Sophia Lewis defiende la subrogaci&oacute;n sin l&iacute;mites y se muestra cr&iacute;tica con el marco liberal-capitalista en el que se da en la actualidad, cuyas argucias pone al descubierto.</p> <p>Con la subrogaci&oacute;n en el centro, y la gestaci&oacute;n c&iacute;borg como perspectiva, desarma la familia por diversas que sean sus formas, y la concepci&oacute;n tan largamente asentada de que la prole pertenece a quienes comparten su material gen&eacute;tico. La crianza colectiva, sostiene, transformar&aacute; radicalmente las actuales nociones de parentesco y nos ayudar&aacute; a comprender que se necesita a la comunidad entera para criar a un beb&eacute;.</p> <p>Una tesis rompedora que ampl&iacute;a las fronteras del debate y no dejar&aacute; a nadie indiferente.</p>
  • La familia

    9,00
    <p>La familia, la c&eacute;lula de la sociedad, funciona como campo de pruebas de lo que vendr&aacute; despu&eacute;s. Es un sistema de poder y un espacio de revoluci&oacute;n. Un lugar de amor y reconocimiento, de traici&oacute;n y dolor. Los relatos de este volumen miden su peso, nuestra capacidad para vivir seg&uacute;n el papel que nos asigna o para librarnos de &eacute;l. La familia es lo primero. Qu&eacute; le vamos a hacer.</p> <p>Este volumen contiene once relatos, cada uno centrado en un rol u orbitando alrededor de un arquetipo familiar, desde la cu&ntilde;ada hasta el abuelo, pasando por la madre, la hija, el padre, la amante o los primos. Las historias son completamente independientes, cada uno de los personajes viene de un hogar y cada uno de los autores llega con su propia tradici&oacute;n y su propia herencia, pero entre todos forman un fresco en el que cualquiera puede verse reconocido. Juntos, funcionan como una cena de Nochebuena: la convicencia es tan conflictiva como irremediable; detr&aacute;s de las costuras, de las fricciones, se esconde la verdad.</p>
  • <p>Posfascismos, neofascismos, ultraderecha, nuevos populismos autoritarios, los t&eacute;rminos empleados para describir el fen&oacute;meno vienen multiplic&aacute;ndose desde que en Europa se consolidaran movimientos y partidos de esta tendencia, y en EEUU y Brasil se asistiera a las victorias de Trump y Bolsonaro. No resulta f&aacute;cil analizar algo tan plural y que escapa a las categor&iacute;as tradicionales de las ciencias sociales. Por eso, quiz&aacute;s, merezca aqu&iacute; la pena una aproximaci&oacute;n m&aacute;s ligada a la pr&aacute;ctica pol&iacute;tica y a los contenidos de un antifascismo militante.</p> <p>Los efectos del ascenso de nuevas fuerzas reactivas, nacionalistas, heteropatriarcales, racistas y autoritarias van mucho m&aacute;s all&aacute; de su irrupci&oacute;n en el mundo de las instituciones pol&iacute;ticas y de los medios de comunicaci&oacute;n. En esta recopilaci&oacute;n de textos, lo que interesa es la penetraci&oacute;n de la reacci&oacute;n en lo social, no la taxonom&iacute;a acad&eacute;mica, ni la perspectiva del analista pol&iacute;tico. Interesa empezar all&iacute; donde termina la cobertura medi&aacute;tica de los fen&oacute;menos pol&iacute;ticos emergentes, en las situaciones cotidianas en las que los se&ntilde;alados por el nuevo populismo de derechas (los migrantes, los pobres, las disidentes sexuales o las mujeres) ven sus condiciones de vida empeoradas por la extensi&oacute;n de un nuevo sentido com&uacute;n de &eacute;poca que les acusa nada menos que de &laquo;privilegiados&raquo;, seg&uacute;n el particular juego de espejos invertidos de las guerras culturales.</p> <p>La apuesta, en este sentido, pasa por revertir la creciente segmentaci&oacute;n social en favor de una nueva alianza que re&uacute;na la diversidad de la explotaci&oacute;n y la dominaci&oacute;n en un nuevo proyecto pol&iacute;tico emancipador.</p>
Ir a Arriba