<p>Inspir&aacute;ndose principalmente en el pensamiento decolonial latinoamericano, en los llamados feminismos de la Tercera Ola y en el pensamiento isl&aacute;mico del fil&oacute;sofo marroqu&iacute; Taha Abderrahman, esta obra plantea una cr&iacute;tica profunda a los fundamentos epistemol&oacute;gicos de los feminismos isl&aacute;micos, a la vez que tantea la urgencia de un pensamiento isl&aacute;mico decolonial como la respuesta y quiz&aacute;s la &uacute;nica, pero no unificada, soluci&oacute;n posible a la crisis del pensamiento isl&aacute;mico contempor&aacute;neo. Se trata de una invitaci&oacute;n a comenzar un recorrido otro de verdadera introspecci&oacute;n dial&oacute;gica intracultural e intracivilizacional isl&aacute;mica cuya premisa b&aacute;sica parte parad&oacute;jicamente de &laquo;la consciencia del No Ser&raquo; en el contexto del &laquo;imperio de la anulaci&oacute;n del Otro&raquo; y que nos brinda posibilidades reales de liberaci&oacute;n y de regeneraci&oacute;n, as&iacute; como de una reinserci&oacute;n anticapitalista, antisexista, antipatriarcal, antirracista, anticlasista y anticolonial en los presentes y futuros de los que, como sujetos colonizados, hemos sido expulsados.<br /> <br /> Desde una lectura decolonial renovada de la islamofobia como una de las estructuras de poder, control, gobierno y subalternizaci&oacute;n del Islam y los musulmanes en el sistema-mundo moderno/colonial, esta investigaci&oacute;n muestra c&oacute;mo los discursos feministas isl&aacute;micos son una respuesta reactiva a la misma. En este sentido, pueden leerse desde lo que Judith Butler ha denominado &laquo;la paradoja de la subjetivizaci&oacute;n&raquo;, y es que los discursos que resisten tales normas, son en s&iacute; mismos habilitados o creados, incluso, por esas mismas normas, lo cual supone una limitaci&oacute;n constitutiva que, aunque no anule su capacidad de agencia social, s&iacute; los convierte en discursos reiterativos o rearticuladores inherentes al poder.</p>