Feminismo y teoría feminista

  • Este pequeño libro trata de dar una pincelada acerca de la sabiduría de grandes mujeres migrantes o no, que dan vida al barrio de Orriols, Valencia.
  • VIDAS TRANS

    10,00
    <p>Las personas trans conforman uno de los colectivos peor tratados de nuestra sociedad. En un pa&iacute;s con una esperanza de vida de ochenta y tres a&ntilde;os, permitimos que haya un grupo social, el de las mujeres trans, sometido a tal grado de violencia que apenas llega a los cincuenta. Este dato por si solo deber&iacute;a abrir telediarios, poner en marcha leyes espec&iacute;ficas, promover medidas de reparaci&oacute;n. Pero nada de eso sucede. Al contrario, este colectivo tiene que seguir aguantando deficiencias grav&iacute;simas en su tratamiento m&eacute;dico, violencia institucional constante, un desempleo que roza el ochenta y cinco por ciento y humillaciones por parte de la sociedad. En este libro, varias personas trans cuentan sus experiencias en distintos &aacute;mbitos: el trabajo, el sistema educativo, las redes sociales, la familia, la pareja, los medios de comunicaci&oacute;n y el sistema m&eacute;dico. Hablan en primera persona de sus vivencias bajo la sombra de esa violencia, pero tambi&eacute;n de su valent&iacute;a y de su lucha.</p> <p>AUTORES</p> <p><strong>Alana Portero</strong>. Madrid, 1978. Historiadora, escritora y directora de teatro. Ha publicado cinco libros y ha colaborado en varias antolog&iacute;as. Actualmente escribe en El Salto y Agente Provocador. Mantiene la p&aacute;gina de Patreon que lleva su nombre. Dirige y act&uacute;a en la compa&ntilde;&iacute;a de teatro STRIGA.</p> <p><strong>Arnau Mac&iacute;as</strong>. Madrid, 2000. Estudia un grado medio en un centro de formaci&oacute;n profesional y en su tiempo libre se dedica a cosas sencillas y tranquilas como disfrutar de una buena pel&iacute;cula, leer un c&oacute;mic o pasar el rato con alg&uacute;n videojuego.</p> <p><strong>Cassandra Vera</strong>. Murcia, 1995. Estudiante de Historia, escritora y columnista. Ha colaborado para diversos medios como Revista Mirall o eldiario.es. Galardonada en 2018 con el premio MuestraT de la Asociaci&oacute;n Sylvia Rivera. Ha sido potente en paneles y coloquios en defensa del feminismo, los derechos trans y la libertad de expresi&oacute;n en lugares como el Parlamento Europeo, el Museo de Lleida y en las universidades Complutense y Carlos III de Madrid.</p> <p><strong>Dar&iacute;o Gael Blanco</strong>. Madrid, 1989. Nacido con una cresta punk negro azabache y a poco m&aacute;s de un mes de la ca&iacute;da del muro de Berl&iacute;n. Estudi&oacute; Filolog&iacute;a Inglesa y Derecho (esto &uacute;ltimo a su pesar) en la universidad de Alcal&aacute; y actualmente compagina su trabajo como traductor y escritor con empleos precarios. A sus casi treinta es infinitamente m&aacute;s radical que a los quince.</p> <p><strong>Atenea Bioque</strong>. Sevilla, 1993. Residente en Barcelona, trabaja de farmac&eacute;utica e investiga sobre hormonas. Public&oacute; un relato llamado T.E.S.T. en Cuadernos de Medusa vol. II. Trans, lesbiana, fuertecista y orgullosa.</p> <p><strong>Qamar B. Al-Khansa</strong>. Damasco, 1996. Pas&oacute; la primera d&eacute;cada de su vida a trote ente su pa&iacute;s de nacimiento y su pa&iacute;s de nacionalidad, siempre con un libro en la mano como amigo indispensable. Actualmente se dedica a continuar sus estudios de m&aacute;ster y a resolver el puzle que es la primera adultez. En su tiempo libre empieza borradores, aprende idionas y cultiva las mal llamadas artes menores.</p>
Ir a Arriba