fotografía

  • Si hay una ciudad en el mundo en la que el movimiento anarquista ha arraigado y ha sido realmente importante, esa ciudad es Barcelona.
  • PRIORAT

    20,00
    <p>&laquo;Vam decidir deixar de treballar les terres perqu&egrave; un dia, que vam anar a l&rsquo;auliva, [la mula] va aconseguir alliberar-se i es va menjar el dinar que hav&iacute;em deixat en un arbre&raquo;.</p> <p>&Eacute;s aix&iacute; com el meu avi va explicar l&rsquo;aband&oacute; del cultiu i, anys m&eacute;s tard, el del seu poble. Aquest llibre tracta de manera original el fenomen de la despoblaci&oacute; rural a la comarca del Priorat (Tarragona).</p> <p><em>Priorat</em> proposa un passeig po&egrave;tic aix&iacute; com una an&agrave;lisi documental a partir del treball conjunt d&rsquo;una fot&ograve;grafa i d&rsquo;un historiador.</p>
  • <p>En Visiones rebeldes Gayatri Gopinath lleva los estudios queer a interesarse por las invetigaciones sobre la di&aacute;spora y lo visual, mostrando la interrelaci&oacute;n entre el afecto, el archivo, la regi&oacute;n y la est&eacute;tica, por medio del an&aacute;lisis de un amplio espectro de la cultura visual queer contempor&aacute;nea. Aborda el cine, el arte, la poes&iacute;a y la fotograf&iacute;a, formas culturales -que Gopinath concibe como pr&aacute;cticas est&eacute;ticas de la di&aacute;spora queer- que revelan la proximidad de historias presuntamente dispares del hogar y del desplazamiento (post)coloniales, y que son un producto de trayectorias diasp&oacute;ricas. Critica las concepciones habituales de la di&aacute;spora que inevitablemente consolidan el Estado-naci&oacute;n, as&iacute; como las concepciones de lo queer que ignoran las formaciones sexuales y de g&eacute;nero regionales, para mostrar encuentros inesperados entre obras de artistas del Sur de Asia, de Oriente Medio, de &Aacute;frica, de Australia, y la latinxs como Tracey Moffatt, Akram Zaatari, y Allan deSouza. Gopinath muestra que el arte de estas personas funciona como archivos regionales queer que expresan concepciones alternativas del tiempo, el espacio y las relaciones. Las &oacute;pticas queer producidas por estas pr&aacute;cticas visuales crean cartograf&iacute;as de Sur-a-Sur, de regi&oacute;n-a-regi&oacute;n, y de di&aacute;spora-a-regi&oacute;n que cuestionan profundamente los estudios del &aacute;rea y los estudios de las disciplinas acad&eacute;micas. Gopinath aporta as&iacute; nuevas perspectivas cr&iacute;ticas sobre el colonialismo de repoblaci&oacute;n, el imperio, la ocupaci&oacute;n militar, la racionalizaci&oacute;n y la dislocaci&oacute;n diasp&oacute;rica, que marcan de forma indeleble los cuerpos y los paisajes.</p>
  • Linea nigra

    16,80
    <p>Hasta que llegaron escritoras feministas como Ursula K. Le Guin y Adrienne Rich para decirnos que es posible pensar el cuerpo materno y la crianza desde la literatura, el cuerpo de la mujer fue un tema tab&uacute; y la maternidad, un asunto demasiado femenino, rosa, tal vez porque a los hombres no les parec&iacute;a interesante.</p> <p>Jazmina Barrera, la incansable coleccionista de historias y referencias literarias que ya nos cautivara con su hermoso Cuaderno de faros, presenta en Linea nigra una recopilaci&oacute;n de im&aacute;genes, citas y referencias de mujeres que han trabajado el embarazo, el parto y la lactancia desde el arte y la literatura: una colecci&oacute;n de voces y visiones femeninas que pasaron por el mismo desorbitante proceso corporal y decidieron representarlo de distintas formas.</p> <p>Este es un libro que da cuenta de nuestra pluralidad: un libro abierto, generoso, m&uacute;ltiple, fecundo y comunal, un libro que rebasa las nociones de los g&eacute;neros literarios: un libro microquim&eacute;rico.</p>
  • <p><em>Molt Malament</em> recopila, a lo largo de 234 p&aacute;ginas, m&aacute;s de 25 a&ntilde;os de im&aacute;genes de diferentes ambientes y espacios relacionados de una manera u otra con el Punk y el &ldquo;Hazlo T&uacute; Mism@&rdquo; m&aacute;s rebelde y subterr&aacute;neo. Instant&aacute;neas de Fidel GL editadas en un libro lleno de recuerdos por D&ecirc; O Fora.</p> <p>&laquo;Nunca hice la transici&oacute;n del carrete al digital. He usado la misma c&aacute;mara durante m&aacute;s de veinte a&ntilde;os. Y s&oacute;lo cuando &eacute;sta ya no dio m&aacute;s de s&iacute;, la sustitu&iacute; por una del mismo modelo. Pese a ello, soy v&iacute;ctima y c&oacute;mplice de esta sociedad, obsesionada por la imagen hasta lo histri&oacute;nico. Compartimos im&aacute;genes de forma compulsiva para mostrar nuestra realidad maquillada, escondiendo aquello que preferimos ignorar. Y probablemente de todo esto va un poco este libro.&raquo;</p>
  • <div class="woocommerce-Tabs-panel woocommerce-Tabs-panel--description panel entry-content wc-tab" id="tab-description" style="display: block;"> <p class="p1">Edici&oacute; biling&uuml;e | Edici&oacute;n biling&uuml;e</p> <p class="p1">[catal&agrave;]</p> <p class="p1"><em><strong>Construccions identit&agrave;ries. Work in progress</strong></em> recull l&rsquo;experi&egrave;ncia&nbsp;de molta gent que, com la mateixa autora, la fot&ograve;grafa Mar C.&nbsp;Llop, decideix emprendre el cam&iacute; cap a la viv&egrave;ncia <em>trans*</em>. El projecte&nbsp;captura els processos corporals que experimenta la gent&nbsp;transg&egrave;nere, mostra persones i fam&iacute;lies implicades, i tamb&eacute; el secret&nbsp;que moltes vegades acompanya el cross-dressing o transvestisme.</p> <p class="p1">Un projecte que, des de dins de la comunitat trans*, amb&nbsp;respecte i creativitat, recull instant&agrave;nies de cossos, per&ograve; tamb&eacute;&nbsp;textos sobre els pensaments i els sentiments de m&eacute;s d&rsquo;una setantena&nbsp;de persones. El llibre s&rsquo;articula al voltant de quatre cap&iacute;tols:&nbsp;&laquo;Conceptes&raquo;, &laquo;Persones&raquo;, &laquo;Vincles&raquo; i &laquo;EnTr&agrave;nsit&raquo;. Camins per a tots&nbsp;els gustos, cap recepta &uacute;nica per a ning&uacute;, per&ograve;, aix&ograve; s&iacute;, molts referents positius.</p> <p class="p1">[castellano]</p> <p class="p1"><em><strong>Construccions identit&agrave;ries. Work in progress</strong></em> recoge la experiencia&nbsp;de mucha gente que, como la propia autora, la fot&oacute;grafa Mar&nbsp;C. Llop, decide emprender el camino hacia la vivencia trans*. El&nbsp;proyecto captura los procesos corporales que experimentan las&nbsp;personas transg&eacute;nero, muestra personas y familias implicadas, as&iacute;&nbsp;como el secreto que muchas veces acompa&ntilde;a al cross-dressing&nbsp;o travestismo.</p> <p class="p1">Un proyecto que, desde dentro de la comunidad&nbsp;trans*, con respeto y creatividad, recoge instant&aacute;neas de cuerpos,&nbsp;y tambi&eacute;n escritos sobre el pensamiento y los sentimientos&nbsp;de m&aacute;s de setenta personas. El libro se articula en torno a cuatro&nbsp;cap&iacute;tulos: &laquo;Conceptos&raquo;, &laquo;Personas&raquo;, &laquo;V&iacute;nculos&raquo; y &laquo;EnTr&aacute;nsito&raquo;.&nbsp;Caminos para todos los gustos, ninguna receta &uacute;nica para nadie,&nbsp;pero, eso s&iacute;, muchos referentes positivos.</p> </div>
Ir a Arriba