-
<p>«Vam decidir deixar de treballar les terres perquè un dia, que vam anar a l’auliva, [la mula] va aconseguir alliberar-se i es va menjar el dinar que havíem deixat en un arbre».</p> <p>És així com el meu avi va explicar l’abandó del cultiu i, anys més tard, el del seu poble. Aquest llibre tracta de manera original el fenomen de la despoblació rural a la comarca del Priorat (Tarragona).</p> <p><em>Priorat</em> proposa un passeig poètic així com una anàlisi documental a partir del treball conjunt d’una fotògrafa i d’un historiador.</p>
-
<p>En Visiones rebeldes Gayatri Gopinath lleva los estudios queer a interesarse por las invetigaciones sobre la diáspora y lo visual, mostrando la interrelación entre el afecto, el archivo, la región y la estética, por medio del análisis de un amplio espectro de la cultura visual queer contemporánea. Aborda el cine, el arte, la poesía y la fotografía, formas culturales -que Gopinath concibe como prácticas estéticas de la diáspora queer- que revelan la proximidad de historias presuntamente dispares del hogar y del desplazamiento (post)coloniales, y que son un producto de trayectorias diaspóricas. Critica las concepciones habituales de la diáspora que inevitablemente consolidan el Estado-nación, así como las concepciones de lo queer que ignoran las formaciones sexuales y de género regionales, para mostrar encuentros inesperados entre obras de artistas del Sur de Asia, de Oriente Medio, de África, de Australia, y la latinxs como Tracey Moffatt, Akram Zaatari, y Allan deSouza. Gopinath muestra que el arte de estas personas funciona como archivos regionales queer que expresan concepciones alternativas del tiempo, el espacio y las relaciones. Las ópticas queer producidas por estas prácticas visuales crean cartografías de Sur-a-Sur, de región-a-región, y de diáspora-a-región que cuestionan profundamente los estudios del área y los estudios de las disciplinas académicas. Gopinath aporta así nuevas perspectivas críticas sobre el colonialismo de repoblación, el imperio, la ocupación militar, la racionalización y la dislocación diaspórica, que marcan de forma indeleble los cuerpos y los paisajes.</p>
-
<div class="woocommerce-Tabs-panel woocommerce-Tabs-panel--description panel entry-content wc-tab" id="tab-description" style="display: block;"> <p class="p1">Edició bilingüe | Edición bilingüe</p> <p class="p1">[català]</p> <p class="p1"><em><strong>Construccions identitàries. Work in progress</strong></em> recull l’experiència de molta gent que, com la mateixa autora, la fotògrafa Mar C. Llop, decideix emprendre el camí cap a la vivència <em>trans*</em>. El projecte captura els processos corporals que experimenta la gent transgènere, mostra persones i famílies implicades, i també el secret que moltes vegades acompanya el cross-dressing o transvestisme.</p> <p class="p1">Un projecte que, des de dins de la comunitat trans*, amb respecte i creativitat, recull instantànies de cossos, però també textos sobre els pensaments i els sentiments de més d’una setantena de persones. El llibre s’articula al voltant de quatre capítols: «Conceptes», «Persones», «Vincles» i «EnTrànsit». Camins per a tots els gustos, cap recepta única per a ningú, però, això sí, molts referents positius.</p> <p class="p1">[castellano]</p> <p class="p1"><em><strong>Construccions identitàries. Work in progress</strong></em> recoge la experiencia de mucha gente que, como la propia autora, la fotógrafa Mar C. Llop, decide emprender el camino hacia la vivencia trans*. El proyecto captura los procesos corporales que experimentan las personas transgénero, muestra personas y familias implicadas, así como el secreto que muchas veces acompaña al cross-dressing o travestismo.</p> <p class="p1">Un proyecto que, desde dentro de la comunidad trans*, con respeto y creatividad, recoge instantáneas de cuerpos, y también escritos sobre el pensamiento y los sentimientos de más de setenta personas. El libro se articula en torno a cuatro capítulos: «Conceptos», «Personas», «Vínculos» y «EnTránsito». Caminos para todos los gustos, ninguna receta única para nadie, pero, eso sí, muchos referentes positivos.</p> </div>