-
<p>¿Es el capitalismo la única realidad existente, una única posibilidad en la que no caben alternativas, tal y como insistentemente se repite? ¿Qué futuro podemos esperar bajo este modelo económico que también busca controlar todo lo que es político, social, y personal?</p> <p>J.K. Gibson-Graham es el pseudónimo conjunto usado por dos geógrafas económicas feministas que, desde principios de los años 1990, vienen mostrando que una visión alternativa al capitalismo es perfectamente posible. Su trabajo se basa en demostrar que el capitalismo no es, ni de lejos, la única vía, que existe una extraordinaria diversidad de praxis económicas y que las personas, a través de nuestras prácticas cotidianas individuales y colectivas, somos agentes de cambio efectivo.</p> <p>J.K. Gibson-Graham nos interpela desde lo que identifica como la política del lenguaje, la política del sujeto y la política de la acción colectiva, transmitiéndonos pautas para generar una nueva mirada a la economía y al territorio, ofreciendo una esperanzadora visión de futuro para nuestras vidas.</p>
-
<p>El campo de la geografía crítica ha experimentado una creativa explosión en las últimas décadas. La geografía ha pasado de ser una disciplina presuntamente neutra, dedicada a espacializar fenómenos objetivos (los climas, la población, las infraestructuras), a convertirse en un verdadero campo de batalla en la explicación de la producción de las formas de dominio y, concretamente, del capitalismo contemporáneo. En Desarrollo desigual, un clásico en su campo, Neil Smith ofrece la primera teoría completa del desarrollo geográfico desigual, entrelazando teorías del espacio y lo que llama «producción de la naturaleza» con una crítica del desarrollo capitalista. Con sus análisis pioneros, el trabajo de Smith anticipó muchos de los contornos desiguales que ahora marcan la globalización neoliberal.</p> <p>Principal compañero de David Harvey (quien a su vez prologa este libro) en la reelaboración crítica de los estudios sobre el espacio, Neil Smith se ha convertido en una referencia obligada para cualquiera que esté interesado en entender las geografías contemporáneas del capitalismo. Esta tercera edición de Desarrollo desigual, traducida por primera vez al castellano, incluye un epílogo que actualiza su análisis en el marco de la reciente crisis de la globalización neoliberal.</p>
-
<p>Este libro pretende explorar la génesis, las valoraciones y la evolución de una idea —la de las expediciones urbanas— que, desde que fuera propuesta y llevada a la práctica bajo la iniciativa del singular geógrafo norteamericano William Bunge en el Detroit de finales de los 1960, ha sido mitificada por algunos y poco conocida (y mucho menos reconocida) por la mayoría. En aquellas expediciones se trataba de poner todo el acerbo de conocimiento geográfico y el método científico en general, no al servicio del colonialismo, la conquista y el expolio como en las exploraciones clásicas, sino justamente al servicio de los pobres y de los desposeídos que vivían en las ciudades norteamericanas, anticipando muchas de las propuestas recientes de investigación participativa y cartografías colectivas.</p>