-
<p>El año 2015 ha marcado un antes y un después en la historia de Grecia, de Europa y de la izquierda. Este libro es para lectores y lectoras a los que no les satisfaga la narración de lo sucedido en los grandes medios de comunicación o los argumentos de los acreedores, pero tampoco la interpretación dada por Yanis Varoufakis, exministro de finanzas del gobierno de Syriza, en su libro "Comportarse como adultos", adaptado al cine por el director Costa-Gavras.</p> <p>Ya que ha sido la primera vez que en Europa, en el siglo XXI. un partido de la izquierda radical ha sido elegido para formar gobierno, es esencial analizar la política llevada a cabo por Yanis Varoufakis y Alexis Tsipras. Éric Toussaint, quien coordinó los trabajos de la comisión de auditoría de la deuda instaurada por la presidenta del Parlamento griego en 2015, vivió de cerca todos estos acontecimientos que sacudieron Europa.</p> <p>Éric Toussaint muestra que, en cada etapa de ese sendero sembrado de obstáculos que tuvo que recorrer el pueblo griego desde febrero a julio de 2015, habría sido posible optar por una política diferente.</p> <p>Las medidas que hubiera sido necesario poner en práctica y las iniciativas que podrían haberse tomado están en este libro perfectamente identificadas y claramente argumentadas. Pero también superan el marco griego y alimentan la reflexión sobre las batallas políticas para la emancipación social. Una victoria hubiera sido posible y el desenlace conocido no era ineluctable. Este libro invita a reflexionar sobre la estrategia que deberíamos seguir en el futuro en el resto de Europa.</p>
-
<p>Este volumen reúne las conocidas y bastante discutidas ponencias W. E. B. Du Bois que Stuart Hall impartiera en la Universidad de Harvard en 1994. En el momento de su mayor plenitud intelectual, el jaimacano disecciona críticamente el concepto de raza, su sustitución moderna por el de etnia y la remisión de este último a la nación política. Se tata de un ejercicio sofisticado y agudo, en el que muestra cómo el horizonte de la raza, aun desprovisto de toda la vieja ideología biologicista y pseudocientífica, sigue marcando la experiencia social contemporánea, tanto en sus formas racistas como antirracistas. El marco a combatir es el de un esencialismo con el que se marginan, pero también se afirman, determinados grupos sociales. A su vez, la expresión aparentemente más culturalista de la «etnia» tampoco supera la imagen de unas comunidades segregadas, cerradas, culturalmente autosuficientes.</p> <p>Hall nos muestra aquí cómo la política del siglo XXI está esencialmente atravesada por el hecho de la diferencia, apuntalada además por la nueva ola de migraciones masivas con dirección sur-norte. La articulación de esta política en forma de alianzas abiertas, a partir de la experiencia de la diáspora, del mestizaje y de la traducción de experiencias distintas parece ser el reto de este libro, así como de todos aquellos implicados en una política netamente emancipatoria.</p>
-
<p>La geopolítica alemana, del "espacio vital" a "enemigo". La geografía anglosajona, del "Heartland" al "choque de civilizaciones". La geopolítica francesa, del "territorio" al "estado-nación". La Geoeconomía, de la "deslocalización" a la "aldea Global"... Con la definición de 100 palabras clave, este libro ofrece un enfoque global de una disciplina que, partiendo de las relaciones internacionales, ha trascendido los campos de la geografía, la economía y la sociología. El libro se organiza en capítulos (las nociones básicas, los protagonistas, las armas, los desafíos y el mundo real), de manera que puede ser leído de principio a fin o puede ser utilizado como un diccionario sirviéndose del índice para localizar un término en particular.</p>
-
<p>Aaron Benanav: La automatización y el futuro del trabajo</p> <p>La primera de una revaluación global publicada en dos partes de los vínculos existentes entre los avances tecnológicos y las disfunciones del mercado de trabajo capitalista. ¿Cómo puede aclarar el discurso sobre la automatización las dinámicas que se producen en el seno de la economía productiva? El auge de la robótica frente a la sobrecapacidad industrial para explicar la crisis cada vez más profunda del subempleo.</p> <p>Alain Supiot: Un artista de la ley</p> <p>El contraste de ideas opuestas y los peligros de la caída en el poder arbitrario: la educación recibida por Kafka en el principio de contradicción procesal como explicación del estilo de su prosa y de sus inquietudes presentes en El proceso y en otras obras.</p> <p>Perry Anderson: ¿Situacionismo a la inversa?</p> <p>A partir de la extensa reseña publicada por Cédric Durand en la nlr 116/117, Perry Anderson rastrea las pistas políticas y metodológicas que subyacen en Crashed, de Adam Tooze, a la luz del resto de la obra del autor. Desde la Paz de 1919 hasta las líneas de canje de dólares organizadas por la Reserva Federal en 2008, el auge tantas veces anunciado de una potencia hegemónica estadounidense benefactora.</p> <p>Johnny Rodger: La biblioteca que desaparece</p> <p>En dos ocasiones consumida por el fuego y a punto de ser reconstruida de nuevo, ¿en qué sentido puede decirse que aún exista la biblioteca de la Glasgow School of Arts, obra de Charles Rennie Mackintosh? La desrealización freudiana, la duda cartesiana y una alegoría gaélica son conjuradas por los recuerdos de las vigas reconstruidas y de sus restos quemados rememorados por un investigador residente.</p> <p>Lola Seaton: Los fines de la crítica</p> <p>Como respuesta al reciente debate entre Francis Mulhern y Joseph North acerca de los instrumentos y objetivos de la crítica literaria, Lola Seaton analiza la interacción del método y la experiencia personal en El campo y la ciudad, de Raymond Williams, y su reencarnación contemporánea en la «espectrología» de Mark Fisher en K-Punk.</p> <p>crítica</p> <p>Benjamin Kunkel reseña The Socialist Manifesto. A Case for the Democratic-Socialist Transformation of the United States, de Bhaskar Sunkara. Una propuesta para la transformación democrático-socialista de Estados Unidos, que extrae enseñanzas de los fracasos del siglo xx.</p> <p> </p> <p>Robin Blackburn reseña The Future of Capitalism, de Paul Collier. Un programa para enderezar los fracasos del capitalismo contemporáneo mediante un regreso a la política comunitaria pragmática del «extremo centro».</p> <p> </p> <p>Susan Watkins reseña Down Girl, de Kate Manne. Un argumento moral-filosófico para el feminismo de las privilegiadas, contempladas como las primeras víctimas de una política misógina.</p>
-
<p>Juan Carlos Monedero: Francotiradores en la cocina</p> <p>Contra el telón de fondo de las turbulencias políticas atravesadas por América Latina durante los últimos años, Juan Carlos Monedero moviliza los recursos de la teoría del Estado ?de Gramsci a Poulantzas? para proporcionar un análisis comparativo crítico del ciclo de los gobiernos de izquierda registrados en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil durante las últimas dos décadas.</p> <p> </p> <p>Carlo Ginzburg: El vínculo de la vergüenza</p> <p>¿Y si fuera la vergüenza por nuestro país y no nuestro amor por él la marca auténtica de pertenencia? Rasgos distintivos de una emoción política, en el cruce entre la biología y la historia, desde la invocación de Néstor de los campos de batalla de Troya hasta el recuerdo de Primo Levi del Ejército Rojo. ¿Cómo podríamos imaginar las fronteras de una comunidad unida por la vergüenza?</p> <p> </p> <p>Nicholas Mulder: Homo Europus</p> <p>Al hilo del retiro de Jean-Claude Juncker de la Comisión Europea, reflexiones sobre su carrera como sinécdoque de la cultura política de la ue y sobre el paso de su tierra natal, el Gran Ducado de Luxemburgo, de productor de acero a guarida financiera.</p> <p> </p> <p>Michael Hardt y Antonio Negri: Imperio, veinte años después</p> <p>Si Imperio fue para muchas personas el texto clave de la era de la globalización, ¿cómo se lee ahora en medio de una era de nacionalismo en auge y crisis dilatada? En una actualización fundamental, los autores analizan cómo las esferas gemelas del poder y de la (re)producción se han desincronizado, síntoma de un sistema que, en las palabras de Deleuze y Guattari, funciona estropeándose.</p> <p> </p> <p>Rohanna Kuddus: Indonesia, sorpresa en septiembre</p> <p>¿Qué sentido más amplio tienen de las recientes y masivas protestas juveniles acaecidas a lo largo del archipiélago indonesio (Java, Sumatra, Papúa, Sulawesi, Bali) y qué presagian para el segundo mandato de Jokowi, antaño el candidato de la «esperanza y el cambio» reminiscente de Obama?</p> <p> </p> <p>Zion Lights: Rebeldes contra el cambio climático</p> <p>Entrevista con una de las activistas destacadas de Extinction Rebellion. Cómo los nuevos militantes por el clima del Reino Unidos han adaptado las teorías de la desobediencia civil y las estructuras de «gestión horizontal» para tomar Londres en nombre de la emergencia medioambiental.</p> <p> </p> <p>Aaron Benanav: Automatización ? 2</p> <p>Para finalizar su análisis, publicado en dos partes, del desarrollo tecnológico y de la disfunción del mercado de trabajo global, Aaron Benavav refuta la petición de los teóricos de la automatización de la renta básica universal con una propuesta alternativa. ¿Podemos inventar el futuro partiendo del mundo que queremos construir?</p> <p> </p> <p>Crítica</p> <p>Owen Hatherley reseña Hassan Fathy: Earth & Utopia, de Salma Samar Damluji y Viola Bertini. Un estudio exhaustivo de los radicales diseños en adobe del destacado arquitecto moderno egipcio.</p> <p> </p> <p>Emma Fajgenbaum reseña Ma mère rit, de Chantal Akerman, el último libro de la cineasta, en parte diario, en parte crónica, de una relación complicada y tierna.</p> <p> </p> <p>Oliver Eagleton reseña The Twittering Machine, de Richard Seymour. Un ataque marxista-freudiano contra las redes sociales analizadas como irremediablemente hostiles para la política progresista.</p>
-
<p>Nuevo número de la revista PAPELES que busca sondear puntos de inflexión en la globalización económica y los eventuales cambios de ciclo que se puedan estar produciendo en el plano político. Tiempos de resurgimiento de aires nacionalpopulistas y propuestas proteccionistas: ¿abandona América Latina los vientos progresistas? ¿Qué significa el ascenso de Trump? ¿a dónde nos conduce la forma de hacer política, en la era del Big Data?<br /> <br /> En la INTRODUCCIÓN, Santiago Álvarez constata que estamos cerrando una era histórica, donde el cambio global o conjunto de transformaciones ecológico-ambientales de carácter antrópico que están alterando la capacidad de la Tierra para sostener la vida humana tal y como la conocemos, una nueva era que ya conocemos con el nombre de Antropoceno. El texto aborda también los riesgos y contradicciones del mundo global, los nuevos escenarios políticos, los procesos de securitización como reacción política a los movimientos migratorios o al terrorismo global, y las pérdidas de soberanía económica del Estado nación.<br /> <br /> ENSAYO cuenta con un artículo de Santiago Álvarez que plantea el desafío para la humanidad del siglo XXI: erradicar la pobreza y alcanzar una prosperidad sostenible, encontrando vías intermedias entre la carencia y el despilfarro que respondan a la pregunta de cuánto es suficiente para garantizar el bienestar de todas las personas sin comprometer las bases naturales que sostienen la vida en el planeta.<br /> <br /> El ESPECIAL ¿Hacia una nueva era? cuenta con cinco artículos: el primero plantea si son capaces las nuevas tecnologías de crear máquinas de manipulación de votantes que puedan convertirse en un nuevo factor decisivo en las elecciones alrededor del mundo. En el segundo se habla de la economía digital como algo más que el uso intensivo de las tecnologías basadas en la explotación sistematizada de información y el Big Data. Luis Fernando Lobejón, muestra en el tercero la significativa transformación del comercio internacional que se ha producido desde el estallido de la crisis, transformación cuyo rasgo más llamativo es su pérdida de dinamismo, planteándose si estamos ante el fin de la “edad de oro” de las cadenas de producción globales y una política comercial mucho menos propicia para el desarrollo de las transacciones.<br /> <br /> Albert Recio reflexiona sobre la regulación de la política internacional y las posibilidades del soberanismo, que aparece como una alternativa a la globalización neoliberal aunque puede formularse de muchas formas y con intereses diversos. El último artículo de Daniele Archibugi y Marco Cellini explora los métodos para introducir dispositivos democráticos en la gobernanza global.<br /> <br /> Por su parte, la sección PANORAMA, recoge tres artículos que muestra, por una parte, que la energía nuclear no está exenta de emisiones de CO2, tanto si analizamos todo el ciclo de vida de una central nuclear, como si nos restringimos a la fabricación del combustible nuclear. El segundo centra su atención en la democracia económica, a través de los mecanismos de formación colectiva de capital y, particularmente, en los fondos de inversión de los asalariados. El último reconstruye el cambio de ciclo que supuso para la organización, la muerte de Antonio Vicente Mosquete, el primer presidente democrático de la ONCE.<br /> <br /> PERISCOPIO muestra al extractivismo, como la nueva forma de colonialismo económico.<br /> <br /> <br /> ENTREVISTA ofrece dos conversaciones, una con Randall Wray, en torno a su libro Teoría Monetaria Moderna: manual de macroeconomía sobre los sistemas monetarios soberanos. La segunda con César Rendueles sobre su libro En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico. La revista se completa con la habitual sección de reseñas.</p>
-
<p>El 14 de mayo de 1948, Israel apareció como Estado gracias a la Resolución 181 de las Naciones Unidas del 29 de noviembre de 1947 que había determinado la división de Palestina en un Estado judío y un Estado árabe. La no aceptación de la Resolución por parte de los países árabes provocó la guerra de 1948, llamada por los israelíes guerra de la Independencia, mientras que para los palestinos fue la Nakba (el gran desastre).</p> <p>Desde entonces pesan sobre la cabeza de uno y otro bando más de seis décadas de guerra y terrorismo, asesinatos selectivos, represalias contra la población civil, diversas intifadas, muros divisorios, aislamiento y campos de refugiados, proyectos y propuestas de paz que quedan en nada, en una convivencia difícil, donde cada parte siente la angustiosa sensación de estar siempre en peligro. Ya no es sencillamente una disputa inmobiliaria, para ver quien es el amo de la casa –como dijo Amos Oz–, la cosa se ha convertido en una cuestión mucho más compleja, que pasa por cómo se ha construido la narrativa ideológica, la manipulación de las fuentes, la desinformación, la vulneración de los derechos humanos, la supervivencia en el día a día, la construcción de asentamientos «ilegales» bajo el visto bueno de las autoridades políticas en los Territorios Ocupados... que perviven a pesar de todo.</p> <p>A finales del siglo XIX Palestina era una unidad geopolítica predominantemente árabe bajo gobierno otomano, con escasa población judía. El sionismo nace en Europa en la época convulsa de la formación de los estados modernos que luchaban por los derechos del individuo, la autonomía y las libertades nacionales. Su finalidad era crear un Estado judío independiente y soberano en la tierra de los antepasados, Sion, que pusiera fin a tanta discriminación social: los pogromos, las persecuciones, las diferencias sociales; en definitiva, a las reacciones antisemitas del mundo europeo. En él confluyen diversos pensamientos que van desde el socialismo y el marxismo del movimiento Hashomer Hatzair hasta el ortodoxo del partido Agudat Yisrael y que tienen en común la búsqueda del renacimiento nacional, la reconstrucción de la identidad del pueblo y la creación de un territorio autónomo para el pueblo judío.</p> <p>Fue un largo camino de actividad colonial en Palestina que acabó con la creación del Estado sionista de Israel en 1948, que ha desembocado en el Israel de hoy. <em>Regreso a Sion</em> da cuenta de ese recorrido.</p>