maternidad

  • <p>&iexcl;Emma tiene nueve a&ntilde;os y ya sabe DE VERDAD c&oacute;mo se hacen los beb&eacute;s! Para explic&aacute;rselo, su madre ha hecho un mont&oacute;n de dibujos en un cuaderno. Emma se siente orgullosa de poder cont&aacute;rselo todo a Julio, su novio de la escuela. Los dos ni&ntilde;os comparten sus conocimientos con humor y la ayuda de esas divertidas im&aacute;genes.</p> <p>Libro basado en una conversaci&oacute;n real mantenida por el autor con su hija de 8 a&ntilde;os despu&eacute;s de que esta le explicara lo que ya sab&iacute;a sobre el sexo. Un libro sin complejos para los chicos y chicas que quieren saberlo TODO y para las madres y padres que no saben ya qu&eacute; inventar para responderles.</p>
  • El Asalto al Hades es una propuesta para recuperar la vida que quedó prohibida y excluida del orden patriarcal.
  • <p>&iquest;C&oacute;mo se hacen los beb&eacute;s? Esta pregunta ya no tiene una &uacute;nica respuesta. Las t&eacute;cnicas de reproducci&oacute;n asistida y la diversidad familiar no est&aacute;n contempladas en el relato cl&aacute;sico, por eso nuestra hija y los millones de beb&eacute;s concebidos de manera no tradicional necesitaban una nueva receta. Dependiendo de la etapa del desarrollo infantil, este cuento y su gu&iacute;a did&aacute;ctica servir&aacute;n para trabajar temas como la diversidad sexual, la gen&eacute;tica o la donaci&oacute;n de gametos, tanto en casa como en la escuela.</p> <p>Este libro acompa&ntilde;a a las criaturas a comprender la historia de su concepci&oacute;n y a las personas adultas a trabajar las emociones que surgen en el proceso. Acompa&ntilde;a a Olivia a descubrir c&oacute;mo ha llegado el beb&eacute; a la barriga de mam&aacute;. Un cuento sobre la concepci&oacute;n no tradicional, desde la diversidad y singularidad de cada familia.</p>
  • Linea nigra

    16,80
    <p>Hasta que llegaron escritoras feministas como Ursula K. Le Guin y Adrienne Rich para decirnos que es posible pensar el cuerpo materno y la crianza desde la literatura, el cuerpo de la mujer fue un tema tab&uacute; y la maternidad, un asunto demasiado femenino, rosa, tal vez porque a los hombres no les parec&iacute;a interesante.</p> <p>Jazmina Barrera, la incansable coleccionista de historias y referencias literarias que ya nos cautivara con su hermoso Cuaderno de faros, presenta en Linea nigra una recopilaci&oacute;n de im&aacute;genes, citas y referencias de mujeres que han trabajado el embarazo, el parto y la lactancia desde el arte y la literatura: una colecci&oacute;n de voces y visiones femeninas que pasaron por el mismo desorbitante proceso corporal y decidieron representarlo de distintas formas.</p> <p>Este es un libro que da cuenta de nuestra pluralidad: un libro abierto, generoso, m&uacute;ltiple, fecundo y comunal, un libro que rebasa las nociones de los g&eacute;neros literarios: un libro microquim&eacute;rico.</p>
  • <p>Inspired by the legacy of radical and queer black feminists of the 1970s and &rsquo;80s, <em>Revolutionary Mothering</em> places marginalized mothers of color at the center of a world of necessary transformation. The challenges we face as movements working for racial, economic, reproductive, gender, and food justice, as well as anti-violence, anti-imperialist, and queer liberation are the same challenges that many mothers face every day.</p> <p>Oppressed mothers create a generous space for life in the face of life-threatening limits, activate a powerful vision of the future while navigating tangible concerns in the present, move beyond individual narratives of choice toward collective solutions, live for more than ourselves, and remain accountable to a future that we cannot always see. Revolutionary Mothering is a movement-shifting anthology committed to birthing new worlds, full of faith and hope for what we can raise up together.</p> <p>Contributors include June Jordan, Malkia A. Cyril, Esteli Juarez, Cynthia Dewi Oka, Fabiola Sandoval, Sumayyah Talibah, Victoria Law, Tara Villalba, Lola Mondrag&oacute;n, Christy NaMee Eriksen, Norma Angelica Marrun, Vivian Chin, Rachel Broadwater, Autumn Brown, Layne Russell, Noemi Martinez, Katie Kaput, alba onofrio, Gabriela Sandoval, Cheryl Boyce Taylor, Ariel Gore, Claire Barrera, Lisa Factora-Borchers, Fabielle Georges, H. Bindy K. Kang, Terri Nilliasca, Irene Lara, Panquetzani, Mamas of Color Rising, tk karakashian tunchez, Arielle Julia Brown, Lindsey Campbell, Micaela Cadena, and Karen Su.</p>
  • <p>Otra subrogaci&oacute;n es posible aborda el pol&eacute;mico tema de la subrogaci&oacute;n gestante, cuyo debate es a&uacute;n incipiente en nuestro pa&iacute;s, desde el marxismo, el feminismo y la teor&iacute;a queer, y lanza un grito radical en favor de la justicia gestacional.</p> <p>Ampliamente documentado, el libro analiza las condiciones materiales en las que actualmente se desarrolla la subrogaci&oacute;n a nivel internacional, y dedica una especial atenci&oacute;n a la prestigiosa cl&iacute;nica Akanksha, fundada y dirigida por la doctora Patel en el estado indio de Guyarat, que en algunas ocasiones ha sido definida como la f&aacute;brica de beb&eacute;s del mundo.</p> <p>Partiendo de la base de que la gestaci&oacute;n y la crianza son siempre un trabajo productivo, y como tal merece ser retribuido, Sophia Lewis defiende la subrogaci&oacute;n sin l&iacute;mites y se muestra cr&iacute;tica con el marco liberal-capitalista en el que se da en la actualidad, cuyas argucias pone al descubierto.</p> <p>Con la subrogaci&oacute;n en el centro, y la gestaci&oacute;n c&iacute;borg como perspectiva, desarma la familia por diversas que sean sus formas, y la concepci&oacute;n tan largamente asentada de que la prole pertenece a quienes comparten su material gen&eacute;tico. La crianza colectiva, sostiene, transformar&aacute; radicalmente las actuales nociones de parentesco y nos ayudar&aacute; a comprender que se necesita a la comunidad entera para criar a un beb&eacute;.</p> <p>Una tesis rompedora que ampl&iacute;a las fronteras del debate y no dejar&aacute; a nadie indiferente.</p>
  • <p>Una explicaci&oacute;n en detalle de qu&eacute; supone el trastorno narcisista y por qu&eacute; es tan da&ntilde;ino para las mujeres que crecen a la sombra de estas madres.&nbsp;&nbsp;</p> <p>&laquo;Es probable que la relaci&oacute;n m&aacute;s complicada del mundo sea la que tenemos con nuestras madres. Estamos programadas para depender de ella desde que nacemos, para recurrir a ella en momentos de angustia y, finalmente, para tomar la distancia suficiente que nos permita llevar una vida independiente. El narcisismo materno se apropia de lo que ya es en s&iacute; una relaci&oacute;n complicada, hace un c&oacute;ctel molotov con ella y lo deja caer a un abismo. Las hijas aprenden a vivir para sus madres narcisistas y suelen hacerlo a resultas del miedo. Cuando digo que aprenden a vivir para sus madres, me refiero a que aprenden lo que estas quieren de ellas e intentan adaptarse para conformar el lote perfecto. Como resultado de este condicionamiento, las hijas desarrollan una madre interior de gran toxicidad, como un veneno que se administra lentamente a lo largo del tiempo y cuyos efectos se normalizan, lo cual hace que esta madre interior se vuelva m&aacute;s peligrosa.&raquo;</p>
  • Loca

    19,20
    <p>Tres a&ntilde;os despu&eacute;s del deslumbrante &eacute;xito de su primer libro, <em>Puta</em>, que impuls&oacute; a Nelly Arcan a la vanguardia de la escena medi&aacute;tica y le vali&oacute; sendas nominaciones a los premios M&eacute;dicis y Femina, la joven autora canadiense escribi&oacute; <em>Loca</em>, una desgarradora reflexi&oacute;n sobre el cuerpo femenino y su mercantilizaci&oacute;n, la pareja, los l&iacute;mites de la cordura y la maternidad.</p> <p>Profundamente herida tras vivir un romance con un periodista de origen franc&eacute;s, narcisista y consumidor de ciberpornograf&iacute;a, la protagonista de este demoledor texto escribe una larga carta al ser amado, a la que pone punto final el d&iacute;a antes de suicidarse. En ella relata con crudeza y todo lujo de detalles las diferentes etapas de la relaci&oacute;n amorosa, desde el primer encuentro hasta el rapto pasional, pasando por el estancamiento, la distancia y, finalmente, la ruptura, incluido el trauma del aborto.</p> <p>Como en casi todos los libros de Nelly Arcan, el amor es siempre hipot&eacute;tico, no es m&aacute;s que una eventualidad, y cuando finalmente se presenta, solo lo hace por un momento, no perdura jam&aacute;s.</p>
  • <p>Si toda la literatura nace a partir de un conflicto, las obras que surgen de la ambivalencia materna tienen todos los ingredientes necesarios para ser consideradas literatura universal, a pesar de que no hayan encontrado a&uacute;n su sitio en el canon. <em>(Pro)creaci&oacute;n</em> explora la literatura de la gestaci&oacute;n y, desde la cr&iacute;tica literaria, investiga c&oacute;mo distintas autoras de la Espa&ntilde;a contempor&aacute;nea han plasmado su relaci&oacute;n con la procreaci&oacute;n en lenguaje art&iacute;stico.</p> <p>En di&aacute;logo con teor&iacute;as sobre la escritura del yo, la cr&iacute;tica feminista y estudios recientes sobre reproducci&oacute;n, este volumen parte del presente para examinar el proceso procreativo en la novela autobiogr&aacute;fica, el diario epistolar y la cr&oacute;nica personal, tomando como referencia tres obras representativas: <em>Qui&eacute;n quiere ser madre</em>, de Silvia Nanclares (2017); <em>Tiempo de espera</em>, de Carme Riera (1998); y <em>Nueve lunas</em>, de Gabriela Wiener (2004).</p> <p>En estas p&aacute;ginas se demuestra que textualizar, desde el punto de vista del sujeto gestante, un evento tradicionalmente silenciado permite reclamar los aspectos sociales y pol&iacute;ticos de la reproducci&oacute;n, as&iacute; como la agencia materna en un proceso que es a un tiempo creativo y reproductivo. Al vincular reproducci&oacute;n y escritura, las autoras analizadas abren nuevas posibilidades expresivas que retan la concepci&oacute;n androc&eacute;ntrica del sujeto, reivindicando los aspectos afectivos de la relacionalidad que se establece durante la b&uacute;squeda de la concepci&oacute;n y la gestaci&oacute;n. De esta manera la expresi&oacute;n del afecto &mdash;emoci&oacute;n corporal&mdash; problematiza el binarismo del pensamiento occidental, visibilizando la uni&oacute;n insoluble de la mente y el cuerpo que crea y procrea.</p> <p>A pesar de que la procreaci&oacute;n se ha confinado a un silencio literario, esto no implica un vac&iacute;o: es, por el contrario, un silencio el&aacute;stico y din&aacute;mico que se ha ido llenando de preguntas cr&iacute;ticas para dar lugar a un debate ya inaplazable. Este libro procura mantener activa esa conversaci&oacute;n para que no se quede, como ha sucedido tradicionalmente con los asuntos relativos al mundo materno, en mero murmullo.</p>
Ir a Arriba