momentos insurreccionales

  • <p>&laquo;Socialismo salvaje&raquo; es la descalificaci&oacute;n que las jefaturas de partido esputan contra los momentos insurreccionales y revolucionarios que, gracias a la ausencia de dirigentes, resultan ingobernables. En este libro, Charles Reeve se apropia del insulto para dar pie a un ensayo amotinado que resalta el car&aacute;cter complejo y el potencial transformador de unos acontecimientos que marcaron la vida de quienes fueron sus protagonistas, y que conforman el tejido de una memoria insumisa.&nbsp;</p> <p>Las comunas parisinas de 1792 y 1871, los s&oacute;viets prebolcheviques, los consejos alemanes de 1918, las colectivizaciones del 1936, mayo del 68, el 15m, Occupy..., m&aacute;s all&aacute; de su duraci&oacute;n o su impronta hist&oacute;rica, han sido formas de una nueva sociedad, constituidas al margen (y muy a menudo en contra) de las jerarqu&iacute;as y las direcciones pol&iacute;ticas del momento. Lejos de ser manifestaciones primitivas sin organizaci&oacute;n pol&iacute;tica, eran precisamente formas aut&oacute;nomas capaces de desbordar lo existente, de construir otra realidad.&nbsp;</p> <p>Frente al &laquo;socialismo de los jefes&raquo; &mdash;y su apogeo en el Estado sovi&eacute;tico, el stalinismo y la tradici&oacute;n autoritaria de los partidos comunistas&mdash;, este ensayo hist&oacute;rico pone de relieve la persistencia de pr&aacute;cticas y propuestas basadas en la democracia directa, el asamblearismo y la autonom&iacute;a. Una mirada radical de los movimientos de emancipaci&oacute;n social, a trav&eacute;s de diferentes &eacute;pocas hist&oacute;ricas, que supone un soplo de aire fresco para afrontar el presente y el futuro de las luchas sociales.</p>
  • <p>Mediante la relectura de diferentes experiencias hist&oacute;ricas y contempor&aacute;neas &mdash;las revoluciones francesa y sovi&eacute;tica, el verano espa&ntilde;ol de 1936 o la Primavera &Aacute;rabe&mdash;, &Eacute;ric Hazan reflexiona en este libro sobre las revueltas que vendr&aacute;n y, sobre todo, sobre sus posibilidades de &eacute;xito en un contexto como el actual.</p> <p>El autor desmonta el convencionalismo seg&uacute;n el cual las revueltas estar&iacute;an asociadas a una direcci&oacute;n pol&iacute;tica que gu&iacute;a sus pasos hacia la victoria; cuestiona radicalmente la idea de vanguardia, y muestra que los grupos dirigentes suelen ir a ciegas y por detr&aacute;s de los momentos insurreccionales; e, incluso, desvela c&oacute;mo aquellas intentonas prefabricadas desde las c&uacute;pulas organizativas resultan en estrepitosos y a menudo sangrientos fracasos. Adem&aacute;s, pone en tela de juicio el uso de las l&oacute;gicas del parlamentarismo liberal como mecanismo legitimador de una revoluci&oacute;n, consider&aacute;ndolo un factor decisivo para la ca&iacute;da de algunas de las insurrecciones pasadas.</p> <p><em>La din&aacute;mica de la revuelta</em> no es un libro de historia ni un paneg&iacute;rico nost&aacute;lgico, sino una inteligente y optimista agitaci&oacute;n en torno al presente y el futuro.</p>
Ir a Arriba