-
<p>En diciembre de 1970 y marzo de 1971, el escritor y periodista Rodolfo Walsh viajó a Chile como reportero de la revista argentina <em>Panorama</em>. Deambula por el centro de Santiago escuchando y registrando lo que luego serán sus crónicas sobre el recién asumido gobierno de Salvador Allende; los obstáculos y la sedición de la derecha política; pero también los aciertos de la Unidad Popular, como la nacionalización de la minería del cobre.</p> <p>Walsh participó en manifestaciones de apoyo al gobierno, auscultó la presión popular en las calles; entrevistó al ministro de Economía a cargo de la nacionalización de empresas estatales y, como pocos, auguró el germen del vil golpe de Estado de 1973, cuyas secuelas persisten hasta nuestros días.</p>
-
<p>Especie de biografía intelectual del, para muchos y muchas, más reconocido símbolo musical del gobierno de Allende en el Chile de principios de los setenta, este libro es también un cuidado recorrido, históricamente situado, a través de la vida y obra, desde sus orígenes, de Víctor Jara, de su formación y trayectoria artística y política.</p> <p>El autor expone los debates de los años sesenta sobre arte y política, cultura popular y modernidad, en medio de los cuales se desarrolló el cantautor. Asimismo muestra su tránsito desde el oficio de cantor al de cantante, una figura híbrida inserta en el movimiento de la Nueva Canción Chilena y la difusión masiva de la música y la cultura en general. Román profundiza en el álbum 'La población', situándolo primero en el momento sociopolítico en el que apareció, así como en su vigencia a día de hoy en la recepción y apropiación de las composiciones de Jara por el rap poblacional actual, su resonancia en las poéticas minoritarias y en el hip hop de la rebeldía.</p> <p>El libro da cuenta con acierto del proceso en que Jara se convirtió de cantor popular en cantante; el paso desde una cultura rural en la que predominaba la madre a una urbana, moderna, en que el Partido Comunista se convierte en el marco de valores elegido. Así mismo este libro proyecta la obra de Víctor Jara a un presente musical y político que lo invoca y convoca, del mismo modo como también trae al presente a la Unidad Popular de la que él fue parte.</p>
-
<p>El libro recoge, tras referir un breve marco conceptual, la reflexión de las autoras sobre su trabajo clínico con pacientes hijos, hijas y nietos de torturadores argentinos. Lúdico y riguroso texto producto de una investigación de más de 20 años, trabaja experiencias hasta ahora desconocidas y no elaboradas por la clínica, ni por la academia.</p> <p>A través de relatos, sueños y pesadillas, el texto muestra parte de la dimensión familiar de las vidas de un grupo de agentes del Estado argentino, durante la dictadura militar, cuyo trabajo cotidiano fue aprehender, interrogar, torturar, asesinar y hacer desaparecer a aquellas personas consideradas "enemigos internos". Acciones que no son atribuibles a patologías personales, sin embargo, lejos de toda forma de victimización de los perpetradores, el trabajo psicoterapéutico con sus descendientes muestra el daño posterior expandido a todo el círculo familiar. Daño por lo actuado y, sobre todo, por lo no dicho a nivel individual y social.</p> <p>La obra interroga, en el campo de las memorias sociales y sus trayectorias biográficas, aquellos relatos subalternos, que lentamente han comenzado a emerger y a circular en nuestras sociedades, relacionados no solo con aquel periodo de las dictaduras latinoamericanas, sino también, con las memorias sobrevivientes que se transmiten de generación en generación.</p> <p>María José Ferré y Ferré y Héctor Alfredo Bravo dan cuenta de situaciones y experiencias infantiles sabidas a media, de prácticas de silenciamiento al interior del lazo filial, de niños y niñas expuestos a secretos y complicidades, las que retornan como verdaderos agujeros negros en la vida adulta: excesos de no-saber que requieren ser inscritos y dichos. Ese no dicho —ese secreto asimétricamente compartido entre dos generaciones— termina por hacerse escuchar, sea en el cuerpo de los analizantes o de sus padres o en los fracasos que mantienen a los hijos hipotecados. Pero en la medida en que no todo se reduce a un puro discurso, aunque tenga que pasar por este, sino a lo efectivamente sucedido —en este caso, violento y mortífero—, no queda sino retomar la otra fórmula de lo inconsciente que reza así: «Eso que no se puede decir, hay que callarlo», y que los citados hacen devenir en «eso que no se puede decir, no se puede callar».</p>
-
<p>Fruto de una profunda investigación, este libro analiza la instalación, desarrollo y crisis del neoliberalismo (la investigación alcanza hasta los años del estallido social iniciado en 2019 y los retos del proceso constituyente) con miras a la construcción de un orden posneoliberal. Para ello el autor aborda los elementos sociales, estructurales, institucionales y subjetivos que permitieron el enraizamiento del modelo neoliberal en la sociedad chilena, lo que permite entenderlo desde aspectos como la acumulación y reproducción de subjetividades que es lo que ayudó a elaborar una estructura muy difícil de cambiar.</p> <p>La obra se estructura en dos partes: una centra da en el proyecto neoliberal, sus concepciones y corrientes; y una segunda concentrada en el es tudio de su implementación en Chile, asumiendo la radicalidad y ortodoxia con la que se introdujo, reflejo del carácter de ensayo global del proyecto. ¿Qué sentido tiene hablar del proyecto neoliberal, de sus orígenes y de su consolidación, cuando pareciera que podría comenzar a derrumbarse? Es que el neoliberalismo, y éste es el argumento del libro, sencillamente no se borra de un plumazo dado su carácter en tanto proyecto de sociedad y máquina de reproducción de instituciones y subjetividades.</p> <p>Pensar en la construcción de un orden posneoliberal requiere conocer a fondo el orden neoliberal y sus mecanismos de reproducción. Si estos no son reemplazados por mecanismos institucionales de reproducción social y de creación de nuevas subjetividades, entonces la posibilidad de regresión es creciente. De hecho, en los procesos globales de crisis del neoliberalismo, la norma ha sido, antes que su derrumbe, su fortalecimiento: una de sus principales características es su resiliencia.</p>