pinochet

  • <p>En diciembre de 1970 y marzo de 1971, el escritor y periodista Rodolfo Walsh viaj&oacute; a Chile como reportero de la revista argentina <em>Panorama</em>. Deambula por el centro de Santiago escuchando y registrando lo que luego ser&aacute;n sus cr&oacute;nicas sobre el reci&eacute;n asumido gobierno de Salvador Allende; los obst&aacute;culos y la sedici&oacute;n de la derecha pol&iacute;tica; pero tambi&eacute;n los aciertos de la Unidad Popular, como la nacionalizaci&oacute;n de la miner&iacute;a del cobre.</p> <p>Walsh particip&oacute; en manifestaciones de apoyo al gobierno, auscult&oacute; la presi&oacute;n popular en las calles; entrevist&oacute; al ministro de Econom&iacute;a a cargo de la nacionalizaci&oacute;n de empresas estatales y, como pocos, augur&oacute; el germen del vil golpe de Estado de 1973, cuyas secuelas persisten hasta nuestros d&iacute;as.</p>
  • <p>Especie de biograf&iacute;a intelectual del, para muchos y muchas, m&aacute;s reconocido s&iacute;mbolo musical del gobierno de Allende en el Chile de principios de los setenta, este libro es tambi&eacute;n un cuidado recorrido, hist&oacute;ricamente situado, a trav&eacute;s de la vida y obra, desde sus or&iacute;genes, de V&iacute;ctor Jara, de su formaci&oacute;n y trayectoria art&iacute;stica y pol&iacute;tica.</p> <p>El autor expone los debates de los a&ntilde;os sesenta sobre arte y pol&iacute;tica, cultura popular y modernidad, en medio de los cuales se desarroll&oacute; el cantautor. Asimismo muestra su tr&aacute;nsito desde el oficio de cantor al de cantante, una figura h&iacute;brida inserta en el movimiento de la Nueva Canci&oacute;n Chilena y la difusi&oacute;n masiva de la m&uacute;sica y la cultura en general. Rom&aacute;n profundiza en el &aacute;lbum 'La poblaci&oacute;n', situ&aacute;ndolo primero en el momento sociopol&iacute;tico en el que apareci&oacute;, as&iacute; como en su vigencia a d&iacute;a de hoy en la recepci&oacute;n y apropiaci&oacute;n de las composiciones de Jara por el rap poblacional actual, su resonancia en las po&eacute;ticas minoritarias y en el hip hop de la rebeld&iacute;a.</p> <p>El libro da cuenta con acierto del proceso en que Jara se convirti&oacute; de cantor popular en cantante; el paso desde una cultura rural en la que predominaba la madre a una urbana, moderna, en que el Partido Comunista se convierte en el marco de valores elegido. As&iacute; mismo este libro proyecta la obra de V&iacute;ctor Jara a un presente musical y pol&iacute;tico que lo invoca y convoca, del mismo modo como tambi&eacute;n trae al presente a la Unidad Popular de la que &eacute;l fue parte.</p>
  • <p>El libro recoge, tras referir un breve marco conceptual, la reflexi&oacute;n de las autoras sobre su trabajo cl&iacute;nico con pacientes hijos, hijas y nietos de torturadores argentinos. L&uacute;dico y riguroso texto producto de una investigaci&oacute;n de m&aacute;s de 20 a&ntilde;os, trabaja experiencias hasta ahora desconocidas y no elaboradas por la cl&iacute;nica, ni por la academia.</p> <p>A trav&eacute;s de relatos, sue&ntilde;os y pesadillas, el texto muestra parte de la dimensi&oacute;n familiar de las vidas de un grupo de agentes del Estado argentino, durante la dictadura militar, cuyo trabajo cotidiano fue aprehender, interrogar, torturar, asesinar y hacer desaparecer a aquellas personas consideradas &quot;enemigos internos&quot;. Acciones que no son atribuibles a patolog&iacute;as personales, sin embargo, lejos de toda forma de victimizaci&oacute;n de los perpetradores, el trabajo psicoterap&eacute;utico con sus descendientes muestra el da&ntilde;o posterior expandido a todo el c&iacute;rculo familiar. Da&ntilde;o por lo actuado y, sobre todo, por lo no dicho a nivel individual y social.</p> <p>La obra interroga, en el campo de las memorias sociales y sus trayectorias biogr&aacute;ficas, aquellos relatos subalternos, que lentamente han comenzado a emerger y a circular en nuestras sociedades, relacionados no solo con aquel periodo de las dictaduras latinoamericanas, sino tambi&eacute;n, con las memorias sobrevivientes que se transmiten de generaci&oacute;n en generaci&oacute;n.</p> <p>Mar&iacute;a Jos&eacute; Ferr&eacute; y Ferr&eacute; y H&eacute;ctor Alfredo Bravo dan cuenta de situaciones y experiencias infantiles sabidas a media, de pr&aacute;cticas de silenciamiento al interior del lazo filial, de ni&ntilde;os y ni&ntilde;as expuestos a secretos y complicidades, las que retornan como verdaderos agujeros negros en la vida adulta: excesos de no-saber que requieren ser inscritos y dichos. Ese no dicho &mdash;ese secreto asim&eacute;tricamente compartido entre dos generaciones&mdash; termina por hacerse escuchar, sea en el cuerpo de los analizantes o de sus padres o en los fracasos que mantienen a los hijos hipotecados. Pero en la medida en que no todo se reduce a un puro discurso, aunque tenga que pasar por este, sino a lo efectivamente sucedido &mdash;en este caso, violento y mort&iacute;fero&mdash;, no queda sino retomar la otra f&oacute;rmula de lo inconsciente que reza as&iacute;: &laquo;Eso que no se puede decir, hay que callarlo&raquo;, y que los citados hacen devenir en &laquo;eso que no se puede decir, no se puede callar&raquo;.</p>
  • <p>Fruto de una profunda investigaci&oacute;n, este libro analiza la instalaci&oacute;n, desarrollo y crisis del neoliberalismo (la investigaci&oacute;n alcanza hasta los a&ntilde;os del estallido social iniciado en 2019 y los retos del proceso constituyente) con miras a la construcci&oacute;n de un orden posneoliberal. Para ello el autor aborda los elementos sociales, estructurales, institucionales y subjetivos que permitieron el enraizamiento del modelo neoliberal en la sociedad chilena, lo que permite entenderlo desde aspectos como la acumulaci&oacute;n y reproducci&oacute;n de subjetividades que es lo que ayud&oacute; a elaborar una estructura muy dif&iacute;cil de cambiar.</p> <p>La obra se estructura en dos partes: una centra da en el proyecto neoliberal, sus concepciones y corrientes; y una segunda concentrada en el es tudio de su implementaci&oacute;n en Chile, asumiendo la radicalidad y ortodoxia con la que se introdujo, reflejo del car&aacute;cter de ensayo global del proyecto. &iquest;Qu&eacute; sentido tiene hablar del proyecto neoliberal, de sus or&iacute;genes y de su consolidaci&oacute;n, cuando pareciera que podr&iacute;a comenzar a derrumbarse? Es que el neoliberalismo, y &eacute;ste es el argumento del libro, sencillamente no se borra de un plumazo dado su car&aacute;cter en tanto proyecto de sociedad y m&aacute;quina de reproducci&oacute;n de instituciones y subjetividades.</p> <p>Pensar en la construcci&oacute;n de un orden posneoliberal requiere conocer a fondo el orden neoliberal y sus mecanismos de reproducci&oacute;n. Si estos no son reemplazados por mecanismos institucionales de reproducci&oacute;n social y de creaci&oacute;n de nuevas subjetividades, entonces la posibilidad de regresi&oacute;n es creciente. De hecho, en los procesos globales de crisis del neoliberalismo, la norma ha sido, antes que su derrumbe, su fortalecimiento: una de sus principales caracter&iacute;sticas es su resiliencia.</p>
Ir a Arriba