revolucion mexicana

  • MAGONISMO

    12,00
    <p>El libro que tienes en tus manos, estimado lector, se propone recuperar la memoria de la rebeld&iacute;a de los oprimidos que enarbolaron los ideales magonistas durante la Revoluci&oacute;n Mexicana, entre agosto de 1910 y febrero de 1913.</p> <p>El magonismo como fuerza participante en la Revoluci&oacute;n Mexicana aspir&oacute; a abolir el poder, no a ejercerlo; la autoemancipaci&oacute;n y el auto-gobierno de las masas populares eran sus metas. Es un movimiento precursor de las luchas emancipadoras que promueven la autogesti&oacute;n de la sociedad. Recuperar la memoria del hacer y el saber insurreccional magonista es parte de la construcci&oacute;n de un conocimiento hist&oacute;rico de las luchas del pueblo y de la utilizaci&oacute;n de este saber en la rebeld&iacute;a actual. La historia escrita por los triunfadores tiende a ocultar la importante participaci&oacute;n de los magonistas en la derrota de la dictadura de Porfirio D&iacute;az, su negativa a aceptar los Tratados de Ciudad Ju&aacute;rez y, con ello, a subordinarse a la direcci&oacute;n democr&aacute;tica-burguesa del maderismo.</p> <p>La historia de los vencedores prefiere olvidar que los magonistas se mantuvieron rebeldes durante el interinato de Francisco Le&oacute;n de Barra y que no aceptaron ni la rendici&oacute;n ni la cooptaci&oacute;n que les ofrec&iacute;a el nuevo r&eacute;gimen maderista, como tampoco la aceptaron los zapatistas, sus hermanos de anhelos y rebeld&iacute;a. Como buenos libertarios, lucharon por un mundo nuevo en el que las f&aacute;bricas, la tierra y la libertad fueran para todos: por ello, tras la ca&iacute;da de D&iuml;az, mantuvieron encendida la antorcha de la insurrecci&oacute;n.</p>
Ir a Arriba