-
<p>El objeto de este libro es claro: la sociedad capitalista. Se trata de comprender qué es y cómo funciona; sus irracionalidades, coerciones e injusticias endógenas; sus tendencias inherentes a la crisis y sus líneas de conflicto; sus potenciales inmanentes para la transformación. Partiendo libre y eclécticamente de «los dos Karls» (Marx y Polanyi), así como de las teorías feministas y ecologistas y de las teorías críticas de la raza, este libro propone una visión ampliada de la sociedad capitalista. Esta visión abarca no solo la economía visible, «productiva», sino también los «talleres ocultos», las condiciones de posibilidad subyacentes de esta última, en concreto: los procesos de reproducción social asimétricos en cuanto al género, la dinámica racializada de la expropiación, las formas de dominio político estructuradas por las diferencias de clase, así como la depredación sistemática de los ecosistemas. Todo ello es parte integrante esencial de lo que es, en realidad, una sociedad capitalista.</p> <p>Una visión ampliada del capitalismo implica también una visión ampliada del socialismo. Desde esta perspectiva, el socialismo debe superar no solo la explotación del trabajo asalariado por parte del capital, sino también sus múltiples formas alternativas de explotación parasitaria: el trabajo de cuidados no remunerado, los bienes públicos y la riqueza expropiada a los sujetos racializados y a la naturaleza no humana. El socialismo debe ser, pues, feminista, antirracista y antiimperialista, ecosostenible y democrático.</p>
-
New Left Review 121
10,00€<p>Susan Watkins: <em>La década de la crisis británica</em></p> <p>La victoria de Boris Johnson bajo el eslogan Get Brexit Done, enmarcada en el contexto de las múltiples crisis (económica, social, regional, nacional, europea) que han enturbiado el Reino Unido desde que su burbuja financiera estallara en 2008, ante las cuales la nueva ascendencia tory se presenta como una solución.</p> <p> </p> <p>R. Taggart Murphy: <em>Japón: preservar el privilegio</em></p> <p>Primera gran economía en pasar por la secuencia de implosión financiera y vuelco electoral, Japón también va por delante de Occidente a la hora de estabilizar su orden político. Pero, ¿la estasis de la elite se refleja en la sociedad sobre la que se asienta? Una deflación renovada y la disminución de los seishain constituyen el telón de fondo del tercer mandato de Abe.</p> <p> </p> <p>Franco Moretti: <em>¿Alegorizar siempre?</em></p> <p>En opinión de Fredric Jameson la alegoría expone las contradicciones que la ideología oculta: atrapa las multiplicidades de la modernidad y forja un mecanismo interpretativo para uso de la crítica cultural. Desde la transformación del texto hasta la terraformación del planeta, reflexiones sobre el método de uno de los principales teóricos marxistas a partir de momentos escogidos de su obra más reciente y más lúdica.</p> <p> </p> <p>Michael Burawoy: <em>Historia de dos marxismos</em></p> <p>La carrera política e intelectual del sociólogo Erik Olin Wright (1947-2019) relatada por su amigo y colaborador. En medio de la derrota del socialismo realmente existente, el paso del análisis de clase a la imaginación utópica, de la ciencia a la crítica. ¿Podría Polanyi darnos pistas acerca de cómo podrían unirse estas dos corrientes?</p> <p> </p> <p>Dylan Riley: <em>¿Utopía real o empiricismo abstracto?</em></p> <p>¿Dónde se localizarían las utopías reales, tal y como las conceptualizaba Wright, dentro del contexto histórico del desarrollo capitalista? Una réplica a Burawoy que coloca la producción por encima de la mercantilización, a Marx por encima de Polanyi, y a los análisis del presente sobre las visiones del futuro, como claves para resolver este enigma teórico.</p> <p> </p> <p>Zep Kalb y Masoumeh Hashemi: <em>Los Universal Studios de Teherán</em></p> <p>Historia política del cine iraní, que rastrea los orígenes de su pluralidad de géneros a través del minimalismo de la Nueva Ola, los documentales bélicos y el montaje cosmopolita. En una sociedad que a menudo se caricaturiza como cerrada y atrasada, las presiones de la censura y del mercado han producido sin querer una cultura cinematográfica de primer orden, pero, ¿cómo sobrevivirá esta bajo el régimen de sanciones de Estados Unidos?</p> <p> </p> <p>Rob Lucas reseña <em>The Age of Surveillance Capitalism</em>, de Shoshana Zuboff. Google y Facebook como pioneros de un desasosegante nuevo régimen de acumulación capitalista.</p> <p>Emilie Bickerton reseña <em>When the Movies Mattered</em>, de Jonathan Kirshner y Jon Lewis (eds.). La fugaz eflorescencia de un cine radicalizado en Hollywood, impulsado por la ansiedad política de la década de 1970.</p> <p>Jacob Collins reseña <em>Du Rhin à la Manche</em>, de Peter Schöttler. El tratamiento historiográfico del Rin como un reflejo de los imaginarios nacionalistas franco-alemanes.</p> -
El eclipse de la fraternidad
34,00€<p>De la célebre divisa revolucionaria –liberté, égalité, fraternité– la fraternidad, que entrañaba la incorporación plena de quienes viven por sus manos a una sociedad civil republicana de seres libres e iguales, es el gran valor olvidado. ¿Cómo y por qué ésta, tras el punto culminante que supusieron las revoluciones de 1848 y sus aspiraciones a regular el derecho de propiedad, se fue desliendo paulatinamente hasta casi desaparecer?</p> <p>A recorrer las vicisitudes y peripecias del que fuera a la postre el programa del ala democrático-plebeya de la Ilustración europea consagró Antoni Domènech una obra sin par. Fructífera combinación de narración histórica y discusión conceptual y normativa, <em>El eclipse de la fraternidad</em> reconstruye magistralmente las luchas protagonizadas por la izquierda social y política, y muestra cómo el viejo ideal de fraternidad republicana sigue siendo un astro poderoso que, aun eclipsado, determina el campo de gravedad de la política democrática contemporánea.</p> -
<p>La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia, publicado por Otto Bauer (1881-1938) en 1907, está considerado como uno de los estudios más brillantes y lúcidos del marxismo acerca del problema nacional, cuyos planteamientos sorprenden por su validez y persistencia. Como señala Ramón Máiz, en el estudio preliminar de esta edición, «Bauer elaboró un original concepto de nación como comunidad inesencial, como proceso evolutivo de construcción política, tan abierto y contingente como plural y contestado, el cual le permitió superar la ecuación monista decimonónica, subyacente tanto en los postulados del Estado nacional (un Estado = una Nación), como en su antagonista secular, el Principio de las Nacionalidades (una Nación = un Estado)». Ante los actuales debates en torno al concepto de nación, resulta imprescindible una atenta lectura de las páginas de este libro, no sólo con el objetivo de rescatarlas de un injusto olvido, sino de verificar su actualidad, más allá del contexto en que fueron escritas, para los problemas teóricos y de acomodación institucional de la plurinacionalidad y el federalismo.</p>
-
<p><em>¡El socialismo ha muerto! ¡Viva el socialismo! </em>plantea que las organizaciones tradicionales de la izquierda han asumido definitivamente el neoliberalismo y las consecuencias de la globalización. Según el autor, tras unos tímidos intentos de modificación –que no fueron más allá de la expresión verbal–, el capitalismo está más robusto que nunca, con las élites enriqueciéndose aún más mientras sigue aumentando la desigualdad.</p> <p>Para frenar esa tendencia Formenti propone soluciones drásticas como el regreso al Estado-nación, el abandono de la Unión Europea o la recuperación de una moneda propia, y para ello propugna el protagonismo político de un populismo de izquierdas. Posiciones discutibles para el poder político establecido, pero que conviene tener en cuenta, ya que hay síntomas evidentes de que, tanto por la derecha (Trump, Boris Johnson) como por la izquierda (Bernie Sanders) el populismo gana adeptos.</p> <p>Para Manolo Monereo, prologuista del libro, el libro de Formenti «expresa muy bien esta idea de indagación, de investigación». Y añade: «En él hay lecturas, intervenciones, tesis políticas que construyen un mapa de problemas y que sugieren salidas que, una y otra vez, aparecen en un texto problemático y problematizador. Hay también ajustes de cuentas en el mejor sentido, es decir, autocrítica de la tradición de la que se viene y, sobre todo, ideas-fuerza para la construcción de un proyecto alternativo.»</p>
-
La trama esteril
19,50€<div>Los aficionados al cine saben qué es un McGuffin: un pretexto insignificante que, sin embargo, se convierte en el motor de una trama narrativa. Una tontería, irrelevante por sí misma, pero que lleva a las gentes de aquí para allá, les complica la vida y calienta la cabeza. Hitchcock se lo explicaba a otro director, François Truffaut, con un ejemplo, en este caso el de un paquete en el que puede haber cualquier cosa imaginable pero que nadie sabe lo que lleva dentro. Porque lo importante del McGuffin es no abrir el paquete. Cuando se abre el paquete, se acaba el suspense y el cuento se viene abajo.</div> <div> </div> <p>El nacionalismo es el McGuffin de nuestra izquierda. La tiene entretenida y con el entendimiento sorbido, aunque, como cualquier McGuffin de ley, no vale nada. Algo que incluso los que trafican con esa mercancía empiezan a sospechar. Las páginas de este libro quisieran abrir el paquete y tasar la mercancía. No es una tarea agradecida. Hay pocos asuntos más fatigosos en los que se atienda menos a datos y razones que los que tienen que ver con el nacionalismo. Insensibles a cualquier argumento que no coincida con sus planteamientos, nuestros nacionalistas contraponen su idea de nación a la nación de ciudadanos. La izquierda, heredera más natural y consecuente del ideal de ciudadanía, del republicanismo político, ha comenzado un camino de vuelta que la ha llevado a recuperar, con otro celofán, la peor idea de nación, la reaccionaria, la que nace en contra de las revoluciones democráticas.</p> -
<p>El presente libro Socialismo, historia y utopía busca hacer un balance filosófico e histórico de la tradición socialista para entender su legado, en busca de ideas que tengan relevancia y potencial para los retos de la sociedad presente. Haciéndose eco de la actitud de Hegel ante la Revolución Francesa, el libro propone que los fracasos y tragedias del socialismo durante el siglo XX fueron tal vez inevitables dadas las condiciones del momento pero, precisamente por esa misma especificidad histórica, en la sociedad actual las ideas socialistas pueden ser una guía valiosa para la acción en un mundo cada vez más complejo sin que por ello se vaya a repetir el pasado. Antes bien, las transformaciones del capitalismo moderno, especialmente en una era de globalización y de crisis ambiental de carácter planetario, hacen que sea cada vez más plausible y más viable retomar la agenda de solidaridad y responsabilidad compartida que forma parte de la tradición socialista desde sus orígenes hace ya más de dos siglos.</p>
-
Fray Dulcino y Margarita
10,00€Dolcino da Novara y Margherita Boninsegna son hoy dos figuras míticas que, a pesar de su enfrentamiento con el poder más duradero de la historia, la Iglesia católica que los condenó y martirizó hasta la muerte, han pervivido en la memoria popular italiana como símbolos de rebelión popular y libertaria. -
<p>El socialismo del s. XIX no es, como lo afirman sus creyentes, un ataque contra los fundamentos del régimen de despotismo que existe desde hace siglos bajo la forma de toda sociedad civilizada, vale decir, el Estado. Es nada más que el ataque a una forma de ese despotismo: la dominación de los capitalistas. Incluso en caso de victoria, este socialismo no suprimirá el pillaje de siglos, eliminará únicamente la propiedad privada de los medios materiales de producción, la tierra y las fábricas. No suprimiría más que la explotación capitalista.<br /> Por la sola supresión de los capitalistas privados, la clase obrera moderna, los esclavos contemporáneos, no dejan de ser esclavos condenados a un trabajo manual durante toda su vida; en consecuencia, la plusvalía nacional creada por ellos no desaparece sino que pasa a través de las manos del Estado democrático, y se constituye como fondos de sostén para la existencia parasitaria de todos los pícaros, de toda la sociedad burguesa.</p>
-
Testamento político
24,00€<p>Lukács fue el más importante e influyente filósofo marxista del siglo XX. Entre sus obras más conocidas se encuentran Historia y consciencia de clase (1923) –la obra fundacional del llamado “marxismo occidental”–, El joven Hegel (1948), Goethe y su época (1950), Balzac y el realismo francés (1952), La novela histórica (1955), Contribuciones para una historia de la estética (1953) y los grandes tratados de vejez: La peculiaridad de lo estético (1963) y Para una ontología del ser social (1984-1986). En el Testamento político el filósofo expone, pocos meses antes de morir, sus principales preocupaciones y expectativas acerca de la misión y las perspectivas del socialismo. El resto de escritos incluidos en este volumen incluye reflexiones sobre la función del filósofo y el papel del intelectual, así como consideraciones en torno a los consejos obreros y el ideal de democracia de la vida cotidiana, análisis y críticas de la ideología fascista, un arreglo de cuentas político y personal con el período estaliniano, e ideas vinculadas con la Ética que Lukács no había llegado antes a escribir.</p>